Señal volcaniclástica variable en la petrografía y geoquímica de la Formación Bajo Barreal en el Cerro Ballena (Cuenca del Golfo San Jorge)
- Autores
- Olazábal, Sabrina; Paredes, José; Tunik, Maisa Andrea; Allard, José; Foix, Nicolás
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Olazábal, Sabrina. Departamento de Geología (UNPSJB), Ciudad Universitaria. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.
Fil: Paredes, José. Departamento de Geología (UNPSJB), Ciudad Universitaria. Argentina.
Fil: Tunik, Maisa Andrea. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología. UNRN. Argentina.
Fil: Allard, José. Departamento de Geología (UNPSJB), Ciudad Universitaria. Argentina.
Fil: Foix, Nicolás. Departamento de Geología (UNPSJB), Ciudad Universitaria. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.
La Formación Bajo Barreal (Cretácico Superior) está formada por depósitos de sistemas fluviales con importante participación de componentes volcaniclásticos, cuyos canales constituyen los principales reservorios de hidrocarburos en la cuenca del Golfo San Jorge. Esta contribución analiza la composición modal de areniscas y la geoquímica de pelitas de la sucesión expuesta en el anticlinal del cerro Ballena (46°42′S, 69°11′O), ubicado en el extremo sur la Faja Plegada de San Bernardo. La información obtenida permitió evaluar tendencias espacio–temporales de las modas detríticas, su procedencia sedimentaria y patrones quimioestratigráficos de alta resolución. La sucesión aflorante en el cerro Ballena posee un espesor de 450 m y, en base a su composición litológica, se la divide en dos secciones, referidas como A y B. La Sección A, que aflora en el núcleo del anticlinal, consta de 180 m de limoarcilitas grises depositadas en planicies de inundación pedogenizadas, y canales fluviales de pequeña escala, aislados de 2.5 m de espesor medio (Figari et al. 1998, Paredes et al. 2020). La suprayacente Sección B, que alcanza 270 m de espesor, se caracteriza por la presencia de canales fluviales de mayor extensión y espesores máximos de 7.5 m evidenciando alta conectividad, intercalados con depósitos de planicie de inundación volcaniclástica, de coloración rojiza, modificados pedogenéticamente. El análisis petrográfico de areniscas se realizó en 30 secciones delgadas obtenidas del relleno de canales fluviales principales. Se contabilizó un total de 500 puntos por sección delgada utilizando el método Gazzi-Dickinson, registrando componentes clásticos principales y secundarios, matriz, tipos de cementos y porosidad óptica. El análisis de la composición geoquímica inorgánica se realizó utilizando la técnica de espectrometría portátil de Fluorescencia de Rayos X (FRX) sobre 48 muestras de pelitas obtenidas de depósitos finos de planicie de inundación. Se definió la concentración semicuantitativa de elementos mayoritarios y trazas de las pelitas silicoclásticas y tobáceas de las secciones A y B, respectivamente. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
señal volcaniclástica
petrografía y geoquímica
formación bajo barreal
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13554
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_70ac617303f3f21ec2d224a29b0a613e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13554 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Señal volcaniclástica variable en la petrografía y geoquímica de la Formación Bajo Barreal en el Cerro Ballena (Cuenca del Golfo San Jorge)Olazábal, SabrinaParedes, JoséTunik, Maisa AndreaAllard, JoséFoix, NicolásCiencias Exactas y Naturalesseñal volcaniclásticapetrografía y geoquímicaformación bajo barrealCiencias Exactas y NaturalesFil: Olazábal, Sabrina. Departamento de Geología (UNPSJB), Ciudad Universitaria. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.Fil: Paredes, José. Departamento de Geología (UNPSJB), Ciudad Universitaria. Argentina.Fil: Tunik, Maisa Andrea. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología. UNRN. Argentina.Fil: Allard, José. Departamento de Geología (UNPSJB), Ciudad Universitaria. Argentina.Fil: Foix, Nicolás. Departamento de Geología (UNPSJB), Ciudad Universitaria. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.La Formación Bajo Barreal (Cretácico Superior) está formada por depósitos de sistemas fluviales con importante participación de componentes volcaniclásticos, cuyos canales constituyen los principales reservorios de hidrocarburos en la cuenca del Golfo San Jorge. Esta contribución analiza la composición modal de areniscas y la geoquímica de pelitas de la sucesión expuesta en el anticlinal del cerro Ballena (46°42′S, 69°11′O), ubicado en el extremo sur la Faja Plegada de San Bernardo. La información obtenida permitió evaluar tendencias espacio–temporales de las modas detríticas, su procedencia sedimentaria y patrones quimioestratigráficos de alta resolución. La sucesión aflorante en el cerro Ballena posee un espesor de 450 m y, en base a su composición litológica, se la divide en dos secciones, referidas como A y B. La Sección A, que aflora en el núcleo del anticlinal, consta de 180 m de limoarcilitas grises depositadas en planicies de inundación pedogenizadas, y canales fluviales de pequeña escala, aislados de 2.5 m de espesor medio (Figari et al. 1998, Paredes et al. 2020). La suprayacente Sección B, que alcanza 270 m de espesor, se caracteriza por la presencia de canales fluviales de mayor extensión y espesores máximos de 7.5 m evidenciando alta conectividad, intercalados con depósitos de planicie de inundación volcaniclástica, de coloración rojiza, modificados pedogenéticamente. El análisis petrográfico de areniscas se realizó en 30 secciones delgadas obtenidas del relleno de canales fluviales principales. Se contabilizó un total de 500 puntos por sección delgada utilizando el método Gazzi-Dickinson, registrando componentes clásticos principales y secundarios, matriz, tipos de cementos y porosidad óptica. El análisis de la composición geoquímica inorgánica se realizó utilizando la técnica de espectrometría portátil de Fluorescencia de Rayos X (FRX) sobre 48 muestras de pelitas obtenidas de depósitos finos de planicie de inundación. Se definió la concentración semicuantitativa de elementos mayoritarios y trazas de las pelitas silicoclásticas y tobáceas de las secciones A y B, respectivamente.info:eu-repo/date/embargoEnd/2027-01-012024-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13554spaXXII Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:55Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13554instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:55.805RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Señal volcaniclástica variable en la petrografía y geoquímica de la Formación Bajo Barreal en el Cerro Ballena (Cuenca del Golfo San Jorge) |
title |
Señal volcaniclástica variable en la petrografía y geoquímica de la Formación Bajo Barreal en el Cerro Ballena (Cuenca del Golfo San Jorge) |
spellingShingle |
Señal volcaniclástica variable en la petrografía y geoquímica de la Formación Bajo Barreal en el Cerro Ballena (Cuenca del Golfo San Jorge) Olazábal, Sabrina Ciencias Exactas y Naturales señal volcaniclástica petrografía y geoquímica formación bajo barreal Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Señal volcaniclástica variable en la petrografía y geoquímica de la Formación Bajo Barreal en el Cerro Ballena (Cuenca del Golfo San Jorge) |
title_full |
Señal volcaniclástica variable en la petrografía y geoquímica de la Formación Bajo Barreal en el Cerro Ballena (Cuenca del Golfo San Jorge) |
title_fullStr |
Señal volcaniclástica variable en la petrografía y geoquímica de la Formación Bajo Barreal en el Cerro Ballena (Cuenca del Golfo San Jorge) |
title_full_unstemmed |
Señal volcaniclástica variable en la petrografía y geoquímica de la Formación Bajo Barreal en el Cerro Ballena (Cuenca del Golfo San Jorge) |
title_sort |
Señal volcaniclástica variable en la petrografía y geoquímica de la Formación Bajo Barreal en el Cerro Ballena (Cuenca del Golfo San Jorge) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olazábal, Sabrina Paredes, José Tunik, Maisa Andrea Allard, José Foix, Nicolás |
author |
Olazábal, Sabrina |
author_facet |
Olazábal, Sabrina Paredes, José Tunik, Maisa Andrea Allard, José Foix, Nicolás |
author_role |
author |
author2 |
Paredes, José Tunik, Maisa Andrea Allard, José Foix, Nicolás |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales señal volcaniclástica petrografía y geoquímica formación bajo barreal Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales señal volcaniclástica petrografía y geoquímica formación bajo barreal Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Olazábal, Sabrina. Departamento de Geología (UNPSJB), Ciudad Universitaria. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina. Fil: Paredes, José. Departamento de Geología (UNPSJB), Ciudad Universitaria. Argentina. Fil: Tunik, Maisa Andrea. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología. UNRN. Argentina. Fil: Allard, José. Departamento de Geología (UNPSJB), Ciudad Universitaria. Argentina. Fil: Foix, Nicolás. Departamento de Geología (UNPSJB), Ciudad Universitaria. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina. La Formación Bajo Barreal (Cretácico Superior) está formada por depósitos de sistemas fluviales con importante participación de componentes volcaniclásticos, cuyos canales constituyen los principales reservorios de hidrocarburos en la cuenca del Golfo San Jorge. Esta contribución analiza la composición modal de areniscas y la geoquímica de pelitas de la sucesión expuesta en el anticlinal del cerro Ballena (46°42′S, 69°11′O), ubicado en el extremo sur la Faja Plegada de San Bernardo. La información obtenida permitió evaluar tendencias espacio–temporales de las modas detríticas, su procedencia sedimentaria y patrones quimioestratigráficos de alta resolución. La sucesión aflorante en el cerro Ballena posee un espesor de 450 m y, en base a su composición litológica, se la divide en dos secciones, referidas como A y B. La Sección A, que aflora en el núcleo del anticlinal, consta de 180 m de limoarcilitas grises depositadas en planicies de inundación pedogenizadas, y canales fluviales de pequeña escala, aislados de 2.5 m de espesor medio (Figari et al. 1998, Paredes et al. 2020). La suprayacente Sección B, que alcanza 270 m de espesor, se caracteriza por la presencia de canales fluviales de mayor extensión y espesores máximos de 7.5 m evidenciando alta conectividad, intercalados con depósitos de planicie de inundación volcaniclástica, de coloración rojiza, modificados pedogenéticamente. El análisis petrográfico de areniscas se realizó en 30 secciones delgadas obtenidas del relleno de canales fluviales principales. Se contabilizó un total de 500 puntos por sección delgada utilizando el método Gazzi-Dickinson, registrando componentes clásticos principales y secundarios, matriz, tipos de cementos y porosidad óptica. El análisis de la composición geoquímica inorgánica se realizó utilizando la técnica de espectrometría portátil de Fluorescencia de Rayos X (FRX) sobre 48 muestras de pelitas obtenidas de depósitos finos de planicie de inundación. Se definió la concentración semicuantitativa de elementos mayoritarios y trazas de las pelitas silicoclásticas y tobáceas de las secciones A y B, respectivamente. |
description |
Fil: Olazábal, Sabrina. Departamento de Geología (UNPSJB), Ciudad Universitaria. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11 info:eu-repo/date/embargoEnd/2027-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13554 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13554 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XXII Congreso Geológico Argentino |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145923087859712 |
score |
13.22299 |