Petrografía y geoquímica del complejo volcánico Anecón Grande, paleógeno de la provincia de Río Negro
- Autores
- Paileman, Luciana; Zaffarana, Claudia Beatriz; Falco, Juan; Orts, Darío Leandro; Assis, Omar; Hauser, Natalia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Paileman, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Zaffarana, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Falco, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Orts, Darío. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Assis, Omar. Instituto de Geociências, Universidade de Brasília, Laboratório de Geocronologia e geoquímica isotópica. Brasil.
Fil: Hauser, Natalia. Instituto de Geociências, Universidade de Brasília, Laboratório de Geocronologia e geoquímica isotópica. Brasil.
La presente contribución se focaliza en el estudio petrográfico y geoquímico de detalle de las rocas pertenecientes al Complejo Volcánico Anecón Grande (41º00' - 41º30' S / 70º00' -70º30' O - González, 1998), el cual forma parte del Cinturón Volcánico Pilcaniyeu de edad paleocena-eocena (Rapela et al. 1988). En el área de estudio se reconocieron afloramientos de coladas de lavas basálticas a andesíticas, y domos y diques de composición andesítica a dacítica. Las coladas de lavas son de color gris oscuro, de estructura vesicular y textura porfírica, compuesta por fenocristales de plagioclasa, anfíbol, piroxeno y olivina. Los domos y diques, son de color gris claro, textura porfírica y tamaño de grano medio a grueso. Se caracterizan por la presencia de fenocristales de anfíbol, plagioclasa, biotita, ocasionalmente cuarzo, y su pasta es de tamaño de grano fino, pero de mayor tamaño de grano que la pasta de las lavas. Se realizaron estudios petrográficos en 11 cortes delgados de las lavas basálticas a andesíticas y de los domos y diques andesíticos a dacíticos, los cuales se clasificaron en el diagrama QAPF de la IUGS como basaltos, andesitas y dacitas. Las lavas basálticas a andesíticas presentan textura porfírica, compuesta por fenocristales (20-30%), inmersos en una pasta (70-80%), con textura intersertal. Los fenocristales presentes en las lavas basálticas son de plagioclasa euhedral (60-65%), olivina subhedral (15-20%) y clinopiroxeno subhedral (15-20%). La pasta está compuesta en su mayor parte por microlitos de plagioclasa (70%) en cuyos intersticios se acomodan minerales opacos (10-15%) y vidrio volcánico (10-15%). En la pasta se observan dominios con vidrio volcánico más oscuro y dominios con vidrio de color más claro, que pueden indicar mezcla inhomogénea de magmas de diferente composición por procesos de mingling. Los fenocristales presentes en las lavas andesíticas son de plagioclasa euhedral (70-80%) y anfíbol euhedral (20-30%). La pasta de las lavas andesíticas está compuesta en su mayor parte por tablillas de plagioclasa (75-80%), presentando textura pilotáxica a afieltrada. En sus intersticios se acomoda clinopiroxeno (10%), minerales opacos (5-10%), y vidrio volcánico fresco (5%). Las andesitas presentan textura porfírica, compuesta por fenocristales (60-70%) inmersos en una pasta (30-40%) con textura pilotáxica a afieltrada, transicional a hialopilítica. Los fenocristales presentes son de plagioclasa subhedral (50-60%), anfíbol euhedral (20-30%) y biotita subhedral (20%). En la pasta hay microlitos de plagioclasas (20-60%), vidrio volcánico (20-50%), anfíbol (10-15%) y minerales opacos (10%). Las dacitas presentan textura porfírica, compuesta por fenocristales (50-70%) inmersos en una pasta con textura intersertal (30-50%). Los fenocristales presentes son de plagioclasa subhedral (20-35%), anfíbol euhedral (15-30%) cuarzo anhedral (10-30%), biotita subhedral (15-25%), y clinopiroxeno subhedral (5-15%). La pasta está compuesta por microlitos de plagioclasa (60-90%), por vidrio volcánico parcialmente desvitrificado a arcillas (5-30%), y minerales opacos (5-10%). - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Petrografía
Geoquímica
Anecón Grande
Paleógeno
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8692
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNRN_4651371a473c09579436c7c3072c8d8a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8692 |
| network_acronym_str |
RIDUNRN |
| repository_id_str |
4369 |
| network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| spelling |
Petrografía y geoquímica del complejo volcánico Anecón Grande, paleógeno de la provincia de Río NegroPaileman, LucianaZaffarana, Claudia BeatrizFalco, JuanOrts, Darío LeandroAssis, OmarHauser, NataliaCiencias Exactas y NaturalesPetrografíaGeoquímicaAnecón GrandePaleógenoCiencias Exactas y NaturalesFil: Paileman, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Zaffarana, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Falco, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Orts, Darío. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Assis, Omar. Instituto de Geociências, Universidade de Brasília, Laboratório de Geocronologia e geoquímica isotópica. Brasil.Fil: Hauser, Natalia. Instituto de Geociências, Universidade de Brasília, Laboratório de Geocronologia e geoquímica isotópica. Brasil.La presente contribución se focaliza en el estudio petrográfico y geoquímico de detalle de las rocas pertenecientes al Complejo Volcánico Anecón Grande (41º00' - 41º30' S / 70º00' -70º30' O - González, 1998), el cual forma parte del Cinturón Volcánico Pilcaniyeu de edad paleocena-eocena (Rapela et al. 1988). En el área de estudio se reconocieron afloramientos de coladas de lavas basálticas a andesíticas, y domos y diques de composición andesítica a dacítica. Las coladas de lavas son de color gris oscuro, de estructura vesicular y textura porfírica, compuesta por fenocristales de plagioclasa, anfíbol, piroxeno y olivina. Los domos y diques, son de color gris claro, textura porfírica y tamaño de grano medio a grueso. Se caracterizan por la presencia de fenocristales de anfíbol, plagioclasa, biotita, ocasionalmente cuarzo, y su pasta es de tamaño de grano fino, pero de mayor tamaño de grano que la pasta de las lavas. Se realizaron estudios petrográficos en 11 cortes delgados de las lavas basálticas a andesíticas y de los domos y diques andesíticos a dacíticos, los cuales se clasificaron en el diagrama QAPF de la IUGS como basaltos, andesitas y dacitas. Las lavas basálticas a andesíticas presentan textura porfírica, compuesta por fenocristales (20-30%), inmersos en una pasta (70-80%), con textura intersertal. Los fenocristales presentes en las lavas basálticas son de plagioclasa euhedral (60-65%), olivina subhedral (15-20%) y clinopiroxeno subhedral (15-20%). La pasta está compuesta en su mayor parte por microlitos de plagioclasa (70%) en cuyos intersticios se acomodan minerales opacos (10-15%) y vidrio volcánico (10-15%). En la pasta se observan dominios con vidrio volcánico más oscuro y dominios con vidrio de color más claro, que pueden indicar mezcla inhomogénea de magmas de diferente composición por procesos de mingling. Los fenocristales presentes en las lavas andesíticas son de plagioclasa euhedral (70-80%) y anfíbol euhedral (20-30%). La pasta de las lavas andesíticas está compuesta en su mayor parte por tablillas de plagioclasa (75-80%), presentando textura pilotáxica a afieltrada. En sus intersticios se acomoda clinopiroxeno (10%), minerales opacos (5-10%), y vidrio volcánico fresco (5%). Las andesitas presentan textura porfírica, compuesta por fenocristales (60-70%) inmersos en una pasta (30-40%) con textura pilotáxica a afieltrada, transicional a hialopilítica. Los fenocristales presentes son de plagioclasa subhedral (50-60%), anfíbol euhedral (20-30%) y biotita subhedral (20%). En la pasta hay microlitos de plagioclasas (20-60%), vidrio volcánico (20-50%), anfíbol (10-15%) y minerales opacos (10%). Las dacitas presentan textura porfírica, compuesta por fenocristales (50-70%) inmersos en una pasta con textura intersertal (30-50%). Los fenocristales presentes son de plagioclasa subhedral (20-35%), anfíbol euhedral (15-30%) cuarzo anhedral (10-30%), biotita subhedral (15-25%), y clinopiroxeno subhedral (5-15%). La pasta está compuesta por microlitos de plagioclasa (60-90%), por vidrio volcánico parcialmente desvitrificado a arcillas (5-30%), y minerales opacos (5-10%).2022-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8692spahttp://www.congresogeologico.org.ar/XXI Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-11-06T10:08:43Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8692instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-11-06 10:08:43.546RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Petrografía y geoquímica del complejo volcánico Anecón Grande, paleógeno de la provincia de Río Negro |
| title |
Petrografía y geoquímica del complejo volcánico Anecón Grande, paleógeno de la provincia de Río Negro |
| spellingShingle |
Petrografía y geoquímica del complejo volcánico Anecón Grande, paleógeno de la provincia de Río Negro Paileman, Luciana Ciencias Exactas y Naturales Petrografía Geoquímica Anecón Grande Paleógeno Ciencias Exactas y Naturales |
| title_short |
Petrografía y geoquímica del complejo volcánico Anecón Grande, paleógeno de la provincia de Río Negro |
| title_full |
Petrografía y geoquímica del complejo volcánico Anecón Grande, paleógeno de la provincia de Río Negro |
| title_fullStr |
Petrografía y geoquímica del complejo volcánico Anecón Grande, paleógeno de la provincia de Río Negro |
| title_full_unstemmed |
Petrografía y geoquímica del complejo volcánico Anecón Grande, paleógeno de la provincia de Río Negro |
| title_sort |
Petrografía y geoquímica del complejo volcánico Anecón Grande, paleógeno de la provincia de Río Negro |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Paileman, Luciana Zaffarana, Claudia Beatriz Falco, Juan Orts, Darío Leandro Assis, Omar Hauser, Natalia |
| author |
Paileman, Luciana |
| author_facet |
Paileman, Luciana Zaffarana, Claudia Beatriz Falco, Juan Orts, Darío Leandro Assis, Omar Hauser, Natalia |
| author_role |
author |
| author2 |
Zaffarana, Claudia Beatriz Falco, Juan Orts, Darío Leandro Assis, Omar Hauser, Natalia |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Petrografía Geoquímica Anecón Grande Paleógeno Ciencias Exactas y Naturales |
| topic |
Ciencias Exactas y Naturales Petrografía Geoquímica Anecón Grande Paleógeno Ciencias Exactas y Naturales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Paileman, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Zaffarana, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: Falco, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: Orts, Darío. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: Assis, Omar. Instituto de Geociências, Universidade de Brasília, Laboratório de Geocronologia e geoquímica isotópica. Brasil. Fil: Hauser, Natalia. Instituto de Geociências, Universidade de Brasília, Laboratório de Geocronologia e geoquímica isotópica. Brasil. La presente contribución se focaliza en el estudio petrográfico y geoquímico de detalle de las rocas pertenecientes al Complejo Volcánico Anecón Grande (41º00' - 41º30' S / 70º00' -70º30' O - González, 1998), el cual forma parte del Cinturón Volcánico Pilcaniyeu de edad paleocena-eocena (Rapela et al. 1988). En el área de estudio se reconocieron afloramientos de coladas de lavas basálticas a andesíticas, y domos y diques de composición andesítica a dacítica. Las coladas de lavas son de color gris oscuro, de estructura vesicular y textura porfírica, compuesta por fenocristales de plagioclasa, anfíbol, piroxeno y olivina. Los domos y diques, son de color gris claro, textura porfírica y tamaño de grano medio a grueso. Se caracterizan por la presencia de fenocristales de anfíbol, plagioclasa, biotita, ocasionalmente cuarzo, y su pasta es de tamaño de grano fino, pero de mayor tamaño de grano que la pasta de las lavas. Se realizaron estudios petrográficos en 11 cortes delgados de las lavas basálticas a andesíticas y de los domos y diques andesíticos a dacíticos, los cuales se clasificaron en el diagrama QAPF de la IUGS como basaltos, andesitas y dacitas. Las lavas basálticas a andesíticas presentan textura porfírica, compuesta por fenocristales (20-30%), inmersos en una pasta (70-80%), con textura intersertal. Los fenocristales presentes en las lavas basálticas son de plagioclasa euhedral (60-65%), olivina subhedral (15-20%) y clinopiroxeno subhedral (15-20%). La pasta está compuesta en su mayor parte por microlitos de plagioclasa (70%) en cuyos intersticios se acomodan minerales opacos (10-15%) y vidrio volcánico (10-15%). En la pasta se observan dominios con vidrio volcánico más oscuro y dominios con vidrio de color más claro, que pueden indicar mezcla inhomogénea de magmas de diferente composición por procesos de mingling. Los fenocristales presentes en las lavas andesíticas son de plagioclasa euhedral (70-80%) y anfíbol euhedral (20-30%). La pasta de las lavas andesíticas está compuesta en su mayor parte por tablillas de plagioclasa (75-80%), presentando textura pilotáxica a afieltrada. En sus intersticios se acomoda clinopiroxeno (10%), minerales opacos (5-10%), y vidrio volcánico fresco (5%). Las andesitas presentan textura porfírica, compuesta por fenocristales (60-70%) inmersos en una pasta (30-40%) con textura pilotáxica a afieltrada, transicional a hialopilítica. Los fenocristales presentes son de plagioclasa subhedral (50-60%), anfíbol euhedral (20-30%) y biotita subhedral (20%). En la pasta hay microlitos de plagioclasas (20-60%), vidrio volcánico (20-50%), anfíbol (10-15%) y minerales opacos (10%). Las dacitas presentan textura porfírica, compuesta por fenocristales (50-70%) inmersos en una pasta con textura intersertal (30-50%). Los fenocristales presentes son de plagioclasa subhedral (20-35%), anfíbol euhedral (15-30%) cuarzo anhedral (10-30%), biotita subhedral (15-25%), y clinopiroxeno subhedral (5-15%). La pasta está compuesta por microlitos de plagioclasa (60-90%), por vidrio volcánico parcialmente desvitrificado a arcillas (5-30%), y minerales opacos (5-10%). |
| description |
Fil: Paileman, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8692 |
| url |
https://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8692 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.congresogeologico.org.ar/ XXI Congreso Geológico Argentino |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
| reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| collection |
RID-UNRN (UNRN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
| _version_ |
1848047821977026560 |
| score |
12.576249 |