La forma del agua: El parque lineal de Gral. Roca
- Autores
- Villa, Claudia; Tapia, María A.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Villa, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto y Valle Medio; Argentina.
El congreso transcurrió durante los días 27,28 y 29 del mes de septiembre de 2017, en Oberá, Misiones, Argentina
La presentación de este panel, intenta dar cuenta de la forma que lo “artificial” impronta un territorio natural y lo convierte en espacio público. El estudio del Alto Valle del Río Negro y su estructuración a través del agua, forma parte de la investigación desarrollada en la UNRN a través de un proyecto PI denominado Instrumentos para una planificación ambiental en Patagonia: Ambiente, Paisaje y Espacio público como ejes estratégicos, dirigida por la Ph. D arq. Andrea Tapia. Se presentará como caso de estudio el área definida como ciudad de General Roca. Esta se ubica en el centro geográfico del Alto Valle del Río Negro. Este valle es el más grande irrigado artificialmente de la Argentina. El sistema de riego, cuya construcción comenzó en 1910, deriva por gravitación desde un Canal Principal del que se desprende una red de canales secundarios, terciarios y acequias que permiten regar las tierras en producción. El aprovechamiento de este elemento infraestructural para riego permitió convertir un paisaje agreste, inhóspito que ofrecía condiciones difíciles de habitabilidad, en un oasis. En la ciudad de Gral. Roca este sistema se hace visible en el medio de la ciudad, a través del canal secundario de riego III, el "Canal de los Milicos" o "Canalito" el cual actualmente se ha convertido en un espacio público identitario, uno de los pulmones verdes más importantes de la ciudad junto con el parque lineal del Canal principal. El mismo recorre la ciudad de este a oeste, desde calle Mendoza a San Juan, entre Isidro Lobo e Irigoyen, extendiéndose años más tarde. El proyecto tuvo como iniciativa representar el recorrido del Río Negro por el Alto Valle, identificando las plazas que lo acompañan con el nombre de cada localidad de la región. A lo largo de su traza se encuentra la Plaza de juegos, un anfiteatro y recientemente un sector de ejercitación física. - Materia
-
Humanidades
Agua
Forma
Artificio
Naturaleza
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso restringido
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3998
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_6c0c9e2a33eb626962d14028e25ccd05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3998 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
La forma del agua: El parque lineal de Gral. RocaVilla, ClaudiaTapia, María A.HumanidadesAguaFormaArtificioNaturalezaHumanidadesFil: Villa, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Fil: Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto y Valle Medio; Argentina.El congreso transcurrió durante los días 27,28 y 29 del mes de septiembre de 2017, en Oberá, Misiones, ArgentinaLa presentación de este panel, intenta dar cuenta de la forma que lo “artificial” impronta un territorio natural y lo convierte en espacio público. El estudio del Alto Valle del Río Negro y su estructuración a través del agua, forma parte de la investigación desarrollada en la UNRN a través de un proyecto PI denominado Instrumentos para una planificación ambiental en Patagonia: Ambiente, Paisaje y Espacio público como ejes estratégicos, dirigida por la Ph. D arq. Andrea Tapia. Se presentará como caso de estudio el área definida como ciudad de General Roca. Esta se ubica en el centro geográfico del Alto Valle del Río Negro. Este valle es el más grande irrigado artificialmente de la Argentina. El sistema de riego, cuya construcción comenzó en 1910, deriva por gravitación desde un Canal Principal del que se desprende una red de canales secundarios, terciarios y acequias que permiten regar las tierras en producción. El aprovechamiento de este elemento infraestructural para riego permitió convertir un paisaje agreste, inhóspito que ofrecía condiciones difíciles de habitabilidad, en un oasis. En la ciudad de Gral. Roca este sistema se hace visible en el medio de la ciudad, a través del canal secundario de riego III, el "Canal de los Milicos" o "Canalito" el cual actualmente se ha convertido en un espacio público identitario, uno de los pulmones verdes más importantes de la ciudad junto con el parque lineal del Canal principal. El mismo recorre la ciudad de este a oeste, desde calle Mendoza a San Juan, entre Isidro Lobo e Irigoyen, extendiéndose años más tarde. El proyecto tuvo como iniciativa representar el recorrido del Río Negro por el Alto Valle, identificando las plazas que lo acompañan con el nombre de cada localidad de la región. A lo largo de su traza se encuentra la Plaza de juegos, un anfiteatro y recientemente un sector de ejercitación física.2017-09-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3998spaXI CONGRESO NACIONAL y VIII INTERNACIONAL SEMA, FORMA ,TRABAJO Y PRODUCCIÓN 2017info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:52Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3998instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:52.833RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La forma del agua: El parque lineal de Gral. Roca |
title |
La forma del agua: El parque lineal de Gral. Roca |
spellingShingle |
La forma del agua: El parque lineal de Gral. Roca Villa, Claudia Humanidades Agua Forma Artificio Naturaleza Humanidades |
title_short |
La forma del agua: El parque lineal de Gral. Roca |
title_full |
La forma del agua: El parque lineal de Gral. Roca |
title_fullStr |
La forma del agua: El parque lineal de Gral. Roca |
title_full_unstemmed |
La forma del agua: El parque lineal de Gral. Roca |
title_sort |
La forma del agua: El parque lineal de Gral. Roca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villa, Claudia Tapia, María A. |
author |
Villa, Claudia |
author_facet |
Villa, Claudia Tapia, María A. |
author_role |
author |
author2 |
Tapia, María A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Agua Forma Artificio Naturaleza Humanidades |
topic |
Humanidades Agua Forma Artificio Naturaleza Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Villa, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina. Fil: Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto y Valle Medio; Argentina. El congreso transcurrió durante los días 27,28 y 29 del mes de septiembre de 2017, en Oberá, Misiones, Argentina La presentación de este panel, intenta dar cuenta de la forma que lo “artificial” impronta un territorio natural y lo convierte en espacio público. El estudio del Alto Valle del Río Negro y su estructuración a través del agua, forma parte de la investigación desarrollada en la UNRN a través de un proyecto PI denominado Instrumentos para una planificación ambiental en Patagonia: Ambiente, Paisaje y Espacio público como ejes estratégicos, dirigida por la Ph. D arq. Andrea Tapia. Se presentará como caso de estudio el área definida como ciudad de General Roca. Esta se ubica en el centro geográfico del Alto Valle del Río Negro. Este valle es el más grande irrigado artificialmente de la Argentina. El sistema de riego, cuya construcción comenzó en 1910, deriva por gravitación desde un Canal Principal del que se desprende una red de canales secundarios, terciarios y acequias que permiten regar las tierras en producción. El aprovechamiento de este elemento infraestructural para riego permitió convertir un paisaje agreste, inhóspito que ofrecía condiciones difíciles de habitabilidad, en un oasis. En la ciudad de Gral. Roca este sistema se hace visible en el medio de la ciudad, a través del canal secundario de riego III, el "Canal de los Milicos" o "Canalito" el cual actualmente se ha convertido en un espacio público identitario, uno de los pulmones verdes más importantes de la ciudad junto con el parque lineal del Canal principal. El mismo recorre la ciudad de este a oeste, desde calle Mendoza a San Juan, entre Isidro Lobo e Irigoyen, extendiéndose años más tarde. El proyecto tuvo como iniciativa representar el recorrido del Río Negro por el Alto Valle, identificando las plazas que lo acompañan con el nombre de cada localidad de la región. A lo largo de su traza se encuentra la Plaza de juegos, un anfiteatro y recientemente un sector de ejercitación física. |
description |
Fil: Villa, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3998 |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3998 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XI CONGRESO NACIONAL y VIII INTERNACIONAL SEMA, FORMA ,TRABAJO Y PRODUCCIÓN 2017 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621601904001024 |
score |
12.559606 |