La forma del agua, el lugar del valle de Río Negro.

Autores
Villa, Claudia; Tapia, María A.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Villa, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil:Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Esta presentación intenta dar cuenta de la forma que produce el agua natural y artificialmente. Esta reflexión se encuadra en la investigación desarrollada en la UNRN a través de un proyecto PI denominado Instrumentos para una planificación ambiental en Patagonia: Ambiente, Paisaje y Espacio público como ejes estratégicos, dirigida por la Ph. D arq. Andrea Tapia. Los escurrimientos de aguas de la cordillera de los Andes, dio forma al valle de río Negro donde serpentea el río homónimo, enmarcado por las bardas desde cuyas crestas se extienden las mesetas hasta llegar al mar. A los largo de este valle de origen fluvial, se pueden distinguir 3 paisajes característicos que nos permite distinguir entre Alto Valle, Valle Medio y Valle Inferior. El lugar donde se produce la desembocadura del río Negro al mar, su riqueza natural y calidad de agua dulce, fueron el atractivo para que los emisarios del rey Carlos III, durante el virreinato del Río de la Plata, fundaran un asentamiento sobre las costas patagónicas (abril 1779) para contener posibles avances del Imperio británico, es el primer asentamiento urbano de la Patagonia, en la actualidad Viedma. En septiembre 1879, en la región del Alto Valle, con el objetivo de extender la frontera interior y ocupar el río Negro como frontera militar, se funda el Fuerte General Roca. Con una centuria de diferencia en su fundación, ambas ciudades fueron pensadas desde sus recursos naturales en especial el agua de calidad y sus suelos fértiles, pero ese mismo recurso las sometía a crecidas, desbordes y aluviones, e hicieron que las ciudades se trasladaran, se refundaran, y se construyeran grandes obras de infraestructura, no solo para protección de los habitantes, sino también para el aprovechamiento del recurso hídrico y el desarrollo productivo de la región. El riego artificial también impactó sobre el territorio, aunque no con la misma intensidad en ambos casos. En Viedma se inició desde el sector privado y no tuvo éxito en sus comienzos, tuvieron que pasar años y combinarse ciertas variables micro y macroeconómicas para lograr convertir la región del valle interior en una zona productiva. Por el contrario en General Roca el riego comenzó como iniciativa pública y si bien pasó por momentos difíciles y escasez de recursos, en la actualidad la ciudad se encuentra atravesada por distintos tipos de canales de riego, lugares que fueron apropiados como espacios públicos identitario de la ciudad.
Materia
Ciencias Sociales
Valle
Forma
Lugar
Agua
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4053

id RIDUNRN_8aec2a9342be65a10e6985215c69df29
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4053
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La forma del agua, el lugar del valle de Río Negro.Villa, ClaudiaTapia, María A.Ciencias SocialesValleFormaLugarAguaCiencias SocialesFil: Villa, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Fil:Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Esta presentación intenta dar cuenta de la forma que produce el agua natural y artificialmente. Esta reflexión se encuadra en la investigación desarrollada en la UNRN a través de un proyecto PI denominado Instrumentos para una planificación ambiental en Patagonia: Ambiente, Paisaje y Espacio público como ejes estratégicos, dirigida por la Ph. D arq. Andrea Tapia. Los escurrimientos de aguas de la cordillera de los Andes, dio forma al valle de río Negro donde serpentea el río homónimo, enmarcado por las bardas desde cuyas crestas se extienden las mesetas hasta llegar al mar. A los largo de este valle de origen fluvial, se pueden distinguir 3 paisajes característicos que nos permite distinguir entre Alto Valle, Valle Medio y Valle Inferior. El lugar donde se produce la desembocadura del río Negro al mar, su riqueza natural y calidad de agua dulce, fueron el atractivo para que los emisarios del rey Carlos III, durante el virreinato del Río de la Plata, fundaran un asentamiento sobre las costas patagónicas (abril 1779) para contener posibles avances del Imperio británico, es el primer asentamiento urbano de la Patagonia, en la actualidad Viedma. En septiembre 1879, en la región del Alto Valle, con el objetivo de extender la frontera interior y ocupar el río Negro como frontera militar, se funda el Fuerte General Roca. Con una centuria de diferencia en su fundación, ambas ciudades fueron pensadas desde sus recursos naturales en especial el agua de calidad y sus suelos fértiles, pero ese mismo recurso las sometía a crecidas, desbordes y aluviones, e hicieron que las ciudades se trasladaran, se refundaran, y se construyeran grandes obras de infraestructura, no solo para protección de los habitantes, sino también para el aprovechamiento del recurso hídrico y el desarrollo productivo de la región. El riego artificial también impactó sobre el territorio, aunque no con la misma intensidad en ambos casos. En Viedma se inició desde el sector privado y no tuvo éxito en sus comienzos, tuvieron que pasar años y combinarse ciertas variables micro y macroeconómicas para lograr convertir la región del valle interior en una zona productiva. Por el contrario en General Roca el riego comenzó como iniciativa pública y si bien pasó por momentos difíciles y escasez de recursos, en la actualidad la ciudad se encuentra atravesada por distintos tipos de canales de riego, lugares que fueron apropiados como espacios públicos identitario de la ciudad.2019-04-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4053spaV Jornadas paragónicas de morfología SEMA "Forma - Lugar"info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:24Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4053instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:24.608RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La forma del agua, el lugar del valle de Río Negro.
title La forma del agua, el lugar del valle de Río Negro.
spellingShingle La forma del agua, el lugar del valle de Río Negro.
Villa, Claudia
Ciencias Sociales
Valle
Forma
Lugar
Agua
Ciencias Sociales
title_short La forma del agua, el lugar del valle de Río Negro.
title_full La forma del agua, el lugar del valle de Río Negro.
title_fullStr La forma del agua, el lugar del valle de Río Negro.
title_full_unstemmed La forma del agua, el lugar del valle de Río Negro.
title_sort La forma del agua, el lugar del valle de Río Negro.
dc.creator.none.fl_str_mv Villa, Claudia
Tapia, María A.
author Villa, Claudia
author_facet Villa, Claudia
Tapia, María A.
author_role author
author2 Tapia, María A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Valle
Forma
Lugar
Agua
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Valle
Forma
Lugar
Agua
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Villa, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil:Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Esta presentación intenta dar cuenta de la forma que produce el agua natural y artificialmente. Esta reflexión se encuadra en la investigación desarrollada en la UNRN a través de un proyecto PI denominado Instrumentos para una planificación ambiental en Patagonia: Ambiente, Paisaje y Espacio público como ejes estratégicos, dirigida por la Ph. D arq. Andrea Tapia. Los escurrimientos de aguas de la cordillera de los Andes, dio forma al valle de río Negro donde serpentea el río homónimo, enmarcado por las bardas desde cuyas crestas se extienden las mesetas hasta llegar al mar. A los largo de este valle de origen fluvial, se pueden distinguir 3 paisajes característicos que nos permite distinguir entre Alto Valle, Valle Medio y Valle Inferior. El lugar donde se produce la desembocadura del río Negro al mar, su riqueza natural y calidad de agua dulce, fueron el atractivo para que los emisarios del rey Carlos III, durante el virreinato del Río de la Plata, fundaran un asentamiento sobre las costas patagónicas (abril 1779) para contener posibles avances del Imperio británico, es el primer asentamiento urbano de la Patagonia, en la actualidad Viedma. En septiembre 1879, en la región del Alto Valle, con el objetivo de extender la frontera interior y ocupar el río Negro como frontera militar, se funda el Fuerte General Roca. Con una centuria de diferencia en su fundación, ambas ciudades fueron pensadas desde sus recursos naturales en especial el agua de calidad y sus suelos fértiles, pero ese mismo recurso las sometía a crecidas, desbordes y aluviones, e hicieron que las ciudades se trasladaran, se refundaran, y se construyeran grandes obras de infraestructura, no solo para protección de los habitantes, sino también para el aprovechamiento del recurso hídrico y el desarrollo productivo de la región. El riego artificial también impactó sobre el territorio, aunque no con la misma intensidad en ambos casos. En Viedma se inició desde el sector privado y no tuvo éxito en sus comienzos, tuvieron que pasar años y combinarse ciertas variables micro y macroeconómicas para lograr convertir la región del valle interior en una zona productiva. Por el contrario en General Roca el riego comenzó como iniciativa pública y si bien pasó por momentos difíciles y escasez de recursos, en la actualidad la ciudad se encuentra atravesada por distintos tipos de canales de riego, lugares que fueron apropiados como espacios públicos identitario de la ciudad.
description Fil: Villa, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4053
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4053
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv V Jornadas paragónicas de morfología SEMA "Forma - Lugar"
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621622500130816
score 12.559606