Entre recursos y protocolos: Litigios en la implementación de proyectos sobre plantas medicinales mapuche

Autores
Sabatella, María Emilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Sabatella, María Emilia. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.
El Protocolo de Nagoya es un acuerdo internacional sobre el acceso a los recursos genéticos y la distribución equitativa de los beneficios de su utilización, ratificado legislativamente en nuestro país en el año 2015. Los pueblos indígenas tienen principal incidencia en este protocolo debido a que se los considera portadores de un “conocimiento tradicional” que permite poner en valor tanto a los recursos genéticos que se pretende utilizar de manera sostenible. En nuestro país, en el año 2022, el Ministerio de Ambiente de la Nación finalizó un proyecto a partir del cual se buscaba tanto implementar el protocolo en distintos organismos, darlo a conocer en las comunidades afectadas, como estimular el fortalecimiento del marco normativo. En particular, este trabajo reconstruye un evento que se suscitó en Río Negro en el marco de la implementación de un proyecto de un organismo gubernamental vinculado a la puesta en valor de conocimientos de las comunidades mapuche sobre plantas medicinales como recursos genéticos. En este contexto, los integrantes de estas comunidades en distintas reuniones visibilizaron los límites para realizar ciertas actividades vinculadas a la actualización de sus conocimientos sobre las mismas. En el marco de las discusiones, estos límites se objetivaron en las diferencias entre lo que se estaba entendiendo por plantas medicinales: mientras que en el proyecto las plantas medicinales se conceptualizaban como recursos genéticos, para las comunidades eran lawen, que implicaban una relación distinta entre las personas, la naturaleza y la propiedad que excedía las definiciones sostenidas en el marco normativo. En este trabajo, se reconstruirán los (des)entendimientos y las traducciones conflictivas del protocolo de Nagoya en este caso concreto. Analizaremos sus definiciones para entender los presupuestos acerca de la alteridad que en el mismo se conjugan, las cuales también influyeron en los alcances que tomó el litigio.
Materia
Ciencias Sociales
Salud
Pueblo Mapuche
Conflicto
recursos genéticos
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12306

id RIDUNRN_6a4f09b570a9993c1c69f79a9538cbb6
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12306
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Entre recursos y protocolos: Litigios en la implementación de proyectos sobre plantas medicinales mapucheSabatella, María EmiliaCiencias SocialesSaludPueblo MapucheConflictorecursos genéticosCiencias SocialesFil: Sabatella, María Emilia. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.El Protocolo de Nagoya es un acuerdo internacional sobre el acceso a los recursos genéticos y la distribución equitativa de los beneficios de su utilización, ratificado legislativamente en nuestro país en el año 2015. Los pueblos indígenas tienen principal incidencia en este protocolo debido a que se los considera portadores de un “conocimiento tradicional” que permite poner en valor tanto a los recursos genéticos que se pretende utilizar de manera sostenible. En nuestro país, en el año 2022, el Ministerio de Ambiente de la Nación finalizó un proyecto a partir del cual se buscaba tanto implementar el protocolo en distintos organismos, darlo a conocer en las comunidades afectadas, como estimular el fortalecimiento del marco normativo. En particular, este trabajo reconstruye un evento que se suscitó en Río Negro en el marco de la implementación de un proyecto de un organismo gubernamental vinculado a la puesta en valor de conocimientos de las comunidades mapuche sobre plantas medicinales como recursos genéticos. En este contexto, los integrantes de estas comunidades en distintas reuniones visibilizaron los límites para realizar ciertas actividades vinculadas a la actualización de sus conocimientos sobre las mismas. En el marco de las discusiones, estos límites se objetivaron en las diferencias entre lo que se estaba entendiendo por plantas medicinales: mientras que en el proyecto las plantas medicinales se conceptualizaban como recursos genéticos, para las comunidades eran lawen, que implicaban una relación distinta entre las personas, la naturaleza y la propiedad que excedía las definiciones sostenidas en el marco normativo. En este trabajo, se reconstruirán los (des)entendimientos y las traducciones conflictivas del protocolo de Nagoya en este caso concreto. Analizaremos sus definiciones para entender los presupuestos acerca de la alteridad que en el mismo se conjugan, las cuales también influyeron en los alcances que tomó el litigio.2024-09-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12306spaVII Jornadas de Antropología Social del Centro Prof. Hugo Ratierinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:15Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12306instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:15.819RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre recursos y protocolos: Litigios en la implementación de proyectos sobre plantas medicinales mapuche
title Entre recursos y protocolos: Litigios en la implementación de proyectos sobre plantas medicinales mapuche
spellingShingle Entre recursos y protocolos: Litigios en la implementación de proyectos sobre plantas medicinales mapuche
Sabatella, María Emilia
Ciencias Sociales
Salud
Pueblo Mapuche
Conflicto
recursos genéticos
Ciencias Sociales
title_short Entre recursos y protocolos: Litigios en la implementación de proyectos sobre plantas medicinales mapuche
title_full Entre recursos y protocolos: Litigios en la implementación de proyectos sobre plantas medicinales mapuche
title_fullStr Entre recursos y protocolos: Litigios en la implementación de proyectos sobre plantas medicinales mapuche
title_full_unstemmed Entre recursos y protocolos: Litigios en la implementación de proyectos sobre plantas medicinales mapuche
title_sort Entre recursos y protocolos: Litigios en la implementación de proyectos sobre plantas medicinales mapuche
dc.creator.none.fl_str_mv Sabatella, María Emilia
author Sabatella, María Emilia
author_facet Sabatella, María Emilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Salud
Pueblo Mapuche
Conflicto
recursos genéticos
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Salud
Pueblo Mapuche
Conflicto
recursos genéticos
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sabatella, María Emilia. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.
El Protocolo de Nagoya es un acuerdo internacional sobre el acceso a los recursos genéticos y la distribución equitativa de los beneficios de su utilización, ratificado legislativamente en nuestro país en el año 2015. Los pueblos indígenas tienen principal incidencia en este protocolo debido a que se los considera portadores de un “conocimiento tradicional” que permite poner en valor tanto a los recursos genéticos que se pretende utilizar de manera sostenible. En nuestro país, en el año 2022, el Ministerio de Ambiente de la Nación finalizó un proyecto a partir del cual se buscaba tanto implementar el protocolo en distintos organismos, darlo a conocer en las comunidades afectadas, como estimular el fortalecimiento del marco normativo. En particular, este trabajo reconstruye un evento que se suscitó en Río Negro en el marco de la implementación de un proyecto de un organismo gubernamental vinculado a la puesta en valor de conocimientos de las comunidades mapuche sobre plantas medicinales como recursos genéticos. En este contexto, los integrantes de estas comunidades en distintas reuniones visibilizaron los límites para realizar ciertas actividades vinculadas a la actualización de sus conocimientos sobre las mismas. En el marco de las discusiones, estos límites se objetivaron en las diferencias entre lo que se estaba entendiendo por plantas medicinales: mientras que en el proyecto las plantas medicinales se conceptualizaban como recursos genéticos, para las comunidades eran lawen, que implicaban una relación distinta entre las personas, la naturaleza y la propiedad que excedía las definiciones sostenidas en el marco normativo. En este trabajo, se reconstruirán los (des)entendimientos y las traducciones conflictivas del protocolo de Nagoya en este caso concreto. Analizaremos sus definiciones para entender los presupuestos acerca de la alteridad que en el mismo se conjugan, las cuales también influyeron en los alcances que tomó el litigio.
description Fil: Sabatella, María Emilia. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12306
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv VII Jornadas de Antropología Social del Centro Prof. Hugo Ratier
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344126129897472
score 12.623145