El pez cebra (danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja

Autores
Barrio, Daniel Alejandro; Avila Maniero, Alejo A.; Piñuel, María Lucrecia; Solimano, Patricio José; Boeri, Patricia Alejandra; Zubillaga, María Fany; Cantoni, Gustavo E.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barrio, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Departamento de Investigación en Ciencias Exactas, Naturales y de Ingenieria; Argentina
Fil: Agustín Avila. Laboratorio de Salud Ambiental de Viedma. Centro de Biología y Toxicología Aplicada de Viedma, Río Negro
Fil: Solimano, Patricio. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Departamento de Investigación en Ciencias Exactas, Naturales y de Ingenieria; Argentina
Fil: Piñuel, Lucrecia. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Departamento de Investigación en Ciencias Exactas, Naturales y de Ingenieria; Argentina
Fil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Fil: Zubillaga, Fany. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Departamento de Investigación en Ciencias Exactas, Naturales y de Ingenieria; Argentina
Fil: Gustavo E. Cantoni. Laboratorio de Salud Ambiental de Viedma. Centro de Biología y Toxicología Aplicada de Viedma, Río Negro
La extracción, producción y procesamiento de moluscos bivalvos presenta un inconveniente para la calidad e inocuidad agroalimentaria, dado que pueden estar contaminados con toxinas marinas. El consumo de mariscos infectados causa intoxicaciones graves, lo que constituye un problema para la salud de la población. Es necesario entonces contar con un método rápido, sensible y específico para determinar su presencia. El bioensayo en ratón es el procedimiento oficial utilizado (AOAC 2012), sin embargo la polémica en torno al uso de mamíferos en ensayos, sumada a los problemas y limitaciones inherentes a su realización, han impulsado el desarrollo de otros métodos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la toxicidad de biotoxinas marinas para desarrollar un bioensayo de detección y cuantificación en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra. Las tres toxinas (STX, AO y AD) causaron la inhibición del desarrollo de embriones del pez cebra entre las 2 y 48 horas posfertilización. Los efectos tóxicos dependieron de la dosis, y STX fue la más potente (DL50: 0,5 μg de STX / ml; 3,3 μg de AO / ml y 12 μg de AD / ml). El ensayo con peces adultos inyectados intraperitonealmente con las tres toxinas mostró resultados satisfactorios para generar un bioensayo de valoración de STX, AO, AD y sus correspondientes congéneres. La dosis letal cincuenta para las tres toxinas fue: 5,6 ng de STX/g de pez, 500 ng de AO/g de pez y 2700 ng de AD/g de pez, respectivamente, mientras que el límite de cuantificación fue de 10 ng de STX/g de pez, 1000 ng de AO/g de pez y 4000 ng de AD/g de pez, respectivamente. En conclusión, el modelo del pez cebra adulto podría ser utilizado para la valoración biológica de toxinas marinas (STX, AO y AD)
Materia
Otras Ingenierías y Tecnologías
Alimentos y Bebidas
Marea Roja
Pez Cebra
Bioensayo
Toxinas
Otras Ingenierías y Tecnologías
Alimentos y Bebidas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1089

id RIDUNRN_69283d3268fb076e7bc44267d51d29ca
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1089
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling El pez cebra (danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea rojaBarrio, Daniel AlejandroAvila Maniero, Alejo A.Piñuel, María LucreciaSolimano, Patricio JoséBoeri, Patricia AlejandraZubillaga, María FanyCantoni, Gustavo E.Otras Ingenierías y TecnologíasAlimentos y BebidasMarea RojaPez CebraBioensayoToxinasOtras Ingenierías y TecnologíasAlimentos y BebidasFil: Barrio, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Departamento de Investigación en Ciencias Exactas, Naturales y de Ingenieria; ArgentinaFil: Agustín Avila. Laboratorio de Salud Ambiental de Viedma. Centro de Biología y Toxicología Aplicada de Viedma, Río NegroFil: Solimano, Patricio. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Departamento de Investigación en Ciencias Exactas, Naturales y de Ingenieria; ArgentinaFil: Piñuel, Lucrecia. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Departamento de Investigación en Ciencias Exactas, Naturales y de Ingenieria; ArgentinaFil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)Fil: Zubillaga, Fany. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Departamento de Investigación en Ciencias Exactas, Naturales y de Ingenieria; ArgentinaFil: Gustavo E. Cantoni. Laboratorio de Salud Ambiental de Viedma. Centro de Biología y Toxicología Aplicada de Viedma, Río NegroLa extracción, producción y procesamiento de moluscos bivalvos presenta un inconveniente para la calidad e inocuidad agroalimentaria, dado que pueden estar contaminados con toxinas marinas. El consumo de mariscos infectados causa intoxicaciones graves, lo que constituye un problema para la salud de la población. Es necesario entonces contar con un método rápido, sensible y específico para determinar su presencia. El bioensayo en ratón es el procedimiento oficial utilizado (AOAC 2012), sin embargo la polémica en torno al uso de mamíferos en ensayos, sumada a los problemas y limitaciones inherentes a su realización, han impulsado el desarrollo de otros métodos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la toxicidad de biotoxinas marinas para desarrollar un bioensayo de detección y cuantificación en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra. Las tres toxinas (STX, AO y AD) causaron la inhibición del desarrollo de embriones del pez cebra entre las 2 y 48 horas posfertilización. Los efectos tóxicos dependieron de la dosis, y STX fue la más potente (DL50: 0,5 μg de STX / ml; 3,3 μg de AO / ml y 12 μg de AD / ml). El ensayo con peces adultos inyectados intraperitonealmente con las tres toxinas mostró resultados satisfactorios para generar un bioensayo de valoración de STX, AO, AD y sus correspondientes congéneres. La dosis letal cincuenta para las tres toxinas fue: 5,6 ng de STX/g de pez, 500 ng de AO/g de pez y 2700 ng de AD/g de pez, respectivamente, mientras que el límite de cuantificación fue de 10 ng de STX/g de pez, 1000 ng de AO/g de pez y 4000 ng de AD/g de pez, respectivamente. En conclusión, el modelo del pez cebra adulto podría ser utilizado para la valoración biológica de toxinas marinas (STX, AO y AD)2015-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfBarrio, D., Avila, A., Solimano, P, Piñuel, L., Boeri, P. A., Zubillaga, F. & Cantoni, G. E. (2015). El pez cebra (danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja. Revista SNS. N.º 8, abril-junio de 2015. ISSN 2314-2901. URL: http://hdl.handle.net/20.500.12049/10892314-2901http://hdl.handle.net/20.500.12049/1089spa8SNSinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:54Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1089instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:54.874RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv El pez cebra (danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja
title El pez cebra (danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja
spellingShingle El pez cebra (danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja
Barrio, Daniel Alejandro
Otras Ingenierías y Tecnologías
Alimentos y Bebidas
Marea Roja
Pez Cebra
Bioensayo
Toxinas
Otras Ingenierías y Tecnologías
Alimentos y Bebidas
title_short El pez cebra (danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja
title_full El pez cebra (danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja
title_fullStr El pez cebra (danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja
title_full_unstemmed El pez cebra (danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja
title_sort El pez cebra (danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja
dc.creator.none.fl_str_mv Barrio, Daniel Alejandro
Avila Maniero, Alejo A.
Piñuel, María Lucrecia
Solimano, Patricio José
Boeri, Patricia Alejandra
Zubillaga, María Fany
Cantoni, Gustavo E.
author Barrio, Daniel Alejandro
author_facet Barrio, Daniel Alejandro
Avila Maniero, Alejo A.
Piñuel, María Lucrecia
Solimano, Patricio José
Boeri, Patricia Alejandra
Zubillaga, María Fany
Cantoni, Gustavo E.
author_role author
author2 Avila Maniero, Alejo A.
Piñuel, María Lucrecia
Solimano, Patricio José
Boeri, Patricia Alejandra
Zubillaga, María Fany
Cantoni, Gustavo E.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Otras Ingenierías y Tecnologías
Alimentos y Bebidas
Marea Roja
Pez Cebra
Bioensayo
Toxinas
Otras Ingenierías y Tecnologías
Alimentos y Bebidas
topic Otras Ingenierías y Tecnologías
Alimentos y Bebidas
Marea Roja
Pez Cebra
Bioensayo
Toxinas
Otras Ingenierías y Tecnologías
Alimentos y Bebidas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barrio, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Departamento de Investigación en Ciencias Exactas, Naturales y de Ingenieria; Argentina
Fil: Agustín Avila. Laboratorio de Salud Ambiental de Viedma. Centro de Biología y Toxicología Aplicada de Viedma, Río Negro
Fil: Solimano, Patricio. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Departamento de Investigación en Ciencias Exactas, Naturales y de Ingenieria; Argentina
Fil: Piñuel, Lucrecia. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Departamento de Investigación en Ciencias Exactas, Naturales y de Ingenieria; Argentina
Fil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Fil: Zubillaga, Fany. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlántica. Departamento de Investigación en Ciencias Exactas, Naturales y de Ingenieria; Argentina
Fil: Gustavo E. Cantoni. Laboratorio de Salud Ambiental de Viedma. Centro de Biología y Toxicología Aplicada de Viedma, Río Negro
La extracción, producción y procesamiento de moluscos bivalvos presenta un inconveniente para la calidad e inocuidad agroalimentaria, dado que pueden estar contaminados con toxinas marinas. El consumo de mariscos infectados causa intoxicaciones graves, lo que constituye un problema para la salud de la población. Es necesario entonces contar con un método rápido, sensible y específico para determinar su presencia. El bioensayo en ratón es el procedimiento oficial utilizado (AOAC 2012), sin embargo la polémica en torno al uso de mamíferos en ensayos, sumada a los problemas y limitaciones inherentes a su realización, han impulsado el desarrollo de otros métodos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la toxicidad de biotoxinas marinas para desarrollar un bioensayo de detección y cuantificación en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra. Las tres toxinas (STX, AO y AD) causaron la inhibición del desarrollo de embriones del pez cebra entre las 2 y 48 horas posfertilización. Los efectos tóxicos dependieron de la dosis, y STX fue la más potente (DL50: 0,5 μg de STX / ml; 3,3 μg de AO / ml y 12 μg de AD / ml). El ensayo con peces adultos inyectados intraperitonealmente con las tres toxinas mostró resultados satisfactorios para generar un bioensayo de valoración de STX, AO, AD y sus correspondientes congéneres. La dosis letal cincuenta para las tres toxinas fue: 5,6 ng de STX/g de pez, 500 ng de AO/g de pez y 2700 ng de AD/g de pez, respectivamente, mientras que el límite de cuantificación fue de 10 ng de STX/g de pez, 1000 ng de AO/g de pez y 4000 ng de AD/g de pez, respectivamente. En conclusión, el modelo del pez cebra adulto podría ser utilizado para la valoración biológica de toxinas marinas (STX, AO y AD)
description Fil: Barrio, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Departamento de Investigación en Ciencias Exactas, Naturales y de Ingenieria; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Barrio, D., Avila, A., Solimano, P, Piñuel, L., Boeri, P. A., Zubillaga, F. & Cantoni, G. E. (2015). El pez cebra (danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja. Revista SNS. N.º 8, abril-junio de 2015. ISSN 2314-2901. URL: http://hdl.handle.net/20.500.12049/1089
2314-2901
http://hdl.handle.net/20.500.12049/1089
identifier_str_mv Barrio, D., Avila, A., Solimano, P, Piñuel, L., Boeri, P. A., Zubillaga, F. & Cantoni, G. E. (2015). El pez cebra (danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja. Revista SNS. N.º 8, abril-junio de 2015. ISSN 2314-2901. URL: http://hdl.handle.net/20.500.12049/1089
2314-2901
url http://hdl.handle.net/20.500.12049/1089
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 8
SNS
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344114838831104
score 12.623145