Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (danio rerio)
- Autores
- Fellenz, Nicolás Antonio; Piñuel, María Lucrecia; Boeri, Patricia Alejandra; Fernández, Carolina; Barrio, Natalia; Barrio, Daniel Alejandro
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fellenz, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
Fil: Piñuel, Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
Fil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
Fil: Fernández, Carolina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
Fil: Barrio, Natalia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
Fil: Barrio, Daniel. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
La extracción, producción y procesamiento de mo- luscos bivalvos presenta un inconveniente para la ca- lidad e inocuidad agroalimentaria, dado que pueden estar contaminados con toxinas marinas. El consumo de mariscos contaminados con dichas sustancias pro- voca intoxicaciones graves y constituye un problema para la salud de la población. Por eso, es necesario contar con un método rápido, sensible y específico para determinar su presencia. El bioensayo en ratón, establecido como método oficial por la asociación de comunidades analíticas ?Association of Analytical Communities (AOAC 2012)?, es el utilizado; sin em- bargo la polémica en torno al uso de mamíferos en ensayos, sumada a los problemas y limitaciones inhe- rentes a su realización, han impulsado el desarrollo de otros métodos.El objetivo de este proyecto es desarrollar un bioen- sayo para la detección de biotoxinas marinas en mo- luscos bivalvos empleando el modelo del pez cebra. El embrión del pez cebra (Danio rerio) es ampliamente utilizado como modelo vertebrado de estudio para ensayos toxicológicos. Este sistema se aplica cada vez más para el estudio de toxinas marinas. Las ventajas del modelo son la simplicidad y economía de mante- nimiento y reproducción y el bajo cuestionamiento so- cial a su uso.Para el desarrollo del bioensayo se realizarán cur- vas dosis-respuesta con extractos de moluscos bival- vos con toxina y sin ella evaluados previamente por el método del ratón y por cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC). Se determinará la dosis letal mediana (DL50) y los cambios morfológicos produci- dos por la toxina a fin de establecer los parámetros y condiciones del ensayo. Una vez definido un protocolo de trabajo, se validará (selectividad, linealidad, sensi- bilidad, límites, rango, precisión, veracidad, robustez y aplicabilidad) y contrastará con el ensayo del ratón y los resultados de la HPLC. - Materia
-
Alimentos (ingeniería, ciencia y tecnología)
Marea Roja
Biotoxinas
Pez Cebra
Moluscos Bivalvos
Alimentos (ingeniería, ciencia y tecnología) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1093
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_cdbedd225ae42431874495a89559dd1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1093 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (danio rerio)Fellenz, Nicolás AntonioPiñuel, María LucreciaBoeri, Patricia AlejandraFernández, CarolinaBarrio, NataliaBarrio, Daniel AlejandroAlimentos (ingeniería, ciencia y tecnología)Marea RojaBiotoxinasPez CebraMoluscos BivalvosAlimentos (ingeniería, ciencia y tecnología)Fil: Fellenz, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.Fil: Piñuel, Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.Fil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.Fil: Fernández, Carolina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.Fil: Barrio, Natalia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.Fil: Barrio, Daniel. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.La extracción, producción y procesamiento de mo- luscos bivalvos presenta un inconveniente para la ca- lidad e inocuidad agroalimentaria, dado que pueden estar contaminados con toxinas marinas. El consumo de mariscos contaminados con dichas sustancias pro- voca intoxicaciones graves y constituye un problema para la salud de la población. Por eso, es necesario contar con un método rápido, sensible y específico para determinar su presencia. El bioensayo en ratón, establecido como método oficial por la asociación de comunidades analíticas ?Association of Analytical Communities (AOAC 2012)?, es el utilizado; sin em- bargo la polémica en torno al uso de mamíferos en ensayos, sumada a los problemas y limitaciones inhe- rentes a su realización, han impulsado el desarrollo de otros métodos.El objetivo de este proyecto es desarrollar un bioen- sayo para la detección de biotoxinas marinas en mo- luscos bivalvos empleando el modelo del pez cebra. El embrión del pez cebra (Danio rerio) es ampliamente utilizado como modelo vertebrado de estudio para ensayos toxicológicos. Este sistema se aplica cada vez más para el estudio de toxinas marinas. Las ventajas del modelo son la simplicidad y economía de mante- nimiento y reproducción y el bajo cuestionamiento so- cial a su uso.Para el desarrollo del bioensayo se realizarán cur- vas dosis-respuesta con extractos de moluscos bival- vos con toxina y sin ella evaluados previamente por el método del ratón y por cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC). Se determinará la dosis letal mediana (DL50) y los cambios morfológicos produci- dos por la toxina a fin de establecer los parámetros y condiciones del ensayo. Una vez definido un protocolo de trabajo, se validará (selectividad, linealidad, sensi- bilidad, límites, rango, precisión, veracidad, robustez y aplicabilidad) y contrastará con el ensayo del ratón y los resultados de la HPLC.2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfFellenz, N. A., Piñuel, L., Boeri, P. A., Fernández, C., Barrio, N., et al. (2014). Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio); Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la República Argentina; SNS; 1; 4; pp. 39-432314-2901http://hdl.handle.net/20.500.12049/1093spa1SNS http://revistasns.senasa.gov.ar/index.php/sns/article/view/86/68info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:08Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1093instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:08.889RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (danio rerio) |
title |
Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (danio rerio) |
spellingShingle |
Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (danio rerio) Fellenz, Nicolás Antonio Alimentos (ingeniería, ciencia y tecnología) Marea Roja Biotoxinas Pez Cebra Moluscos Bivalvos Alimentos (ingeniería, ciencia y tecnología) |
title_short |
Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (danio rerio) |
title_full |
Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (danio rerio) |
title_fullStr |
Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (danio rerio) |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (danio rerio) |
title_sort |
Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (danio rerio) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fellenz, Nicolás Antonio Piñuel, María Lucrecia Boeri, Patricia Alejandra Fernández, Carolina Barrio, Natalia Barrio, Daniel Alejandro |
author |
Fellenz, Nicolás Antonio |
author_facet |
Fellenz, Nicolás Antonio Piñuel, María Lucrecia Boeri, Patricia Alejandra Fernández, Carolina Barrio, Natalia Barrio, Daniel Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Piñuel, María Lucrecia Boeri, Patricia Alejandra Fernández, Carolina Barrio, Natalia Barrio, Daniel Alejandro |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimentos (ingeniería, ciencia y tecnología) Marea Roja Biotoxinas Pez Cebra Moluscos Bivalvos Alimentos (ingeniería, ciencia y tecnología) |
topic |
Alimentos (ingeniería, ciencia y tecnología) Marea Roja Biotoxinas Pez Cebra Moluscos Bivalvos Alimentos (ingeniería, ciencia y tecnología) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fellenz, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Fil: Piñuel, Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Fil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Fil: Fernández, Carolina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Fil: Barrio, Natalia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Fil: Barrio, Daniel. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. La extracción, producción y procesamiento de mo- luscos bivalvos presenta un inconveniente para la ca- lidad e inocuidad agroalimentaria, dado que pueden estar contaminados con toxinas marinas. El consumo de mariscos contaminados con dichas sustancias pro- voca intoxicaciones graves y constituye un problema para la salud de la población. Por eso, es necesario contar con un método rápido, sensible y específico para determinar su presencia. El bioensayo en ratón, establecido como método oficial por la asociación de comunidades analíticas ?Association of Analytical Communities (AOAC 2012)?, es el utilizado; sin em- bargo la polémica en torno al uso de mamíferos en ensayos, sumada a los problemas y limitaciones inhe- rentes a su realización, han impulsado el desarrollo de otros métodos.El objetivo de este proyecto es desarrollar un bioen- sayo para la detección de biotoxinas marinas en mo- luscos bivalvos empleando el modelo del pez cebra. El embrión del pez cebra (Danio rerio) es ampliamente utilizado como modelo vertebrado de estudio para ensayos toxicológicos. Este sistema se aplica cada vez más para el estudio de toxinas marinas. Las ventajas del modelo son la simplicidad y economía de mante- nimiento y reproducción y el bajo cuestionamiento so- cial a su uso.Para el desarrollo del bioensayo se realizarán cur- vas dosis-respuesta con extractos de moluscos bival- vos con toxina y sin ella evaluados previamente por el método del ratón y por cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC). Se determinará la dosis letal mediana (DL50) y los cambios morfológicos produci- dos por la toxina a fin de establecer los parámetros y condiciones del ensayo. Una vez definido un protocolo de trabajo, se validará (selectividad, linealidad, sensi- bilidad, límites, rango, precisión, veracidad, robustez y aplicabilidad) y contrastará con el ensayo del ratón y los resultados de la HPLC. |
description |
Fil: Fellenz, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Fellenz, N. A., Piñuel, L., Boeri, P. A., Fernández, C., Barrio, N., et al. (2014). Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio); Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la República Argentina; SNS; 1; 4; pp. 39-43 2314-2901 http://hdl.handle.net/20.500.12049/1093 |
identifier_str_mv |
Fellenz, N. A., Piñuel, L., Boeri, P. A., Fernández, C., Barrio, N., et al. (2014). Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio); Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la República Argentina; SNS; 1; 4; pp. 39-43 2314-2901 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12049/1093 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
1 SNS http://revistasns.senasa.gov.ar/index.php/sns/article/view/86/68 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344121453248512 |
score |
12.623145 |