El pez cebra (Danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja
- Autores
- Barrio, Daniel Alejandro; Avila Maniero, Alejo Agustin; Solimano, Patricio José; Piñuel, Maria Lucrecia; Boeri, Patricia; Zubillaga, Maria Fany; Cantoni, Gustavo E.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La extracción, producción y procesamiento de moluscos bivalvos presenta un inconveniente para la calidad e inocuidad agroalimentaria, dado que pueden estar contaminados con toxinas marinas. El consumo de mariscos infectados causa intoxicaciones graves, lo que constituye un problema para la salud de la población. Es necesario entonces contar con un método rápido, sensible y específico para determinar su presencia. El bioensayo en ratón es el procedimiento oficial utilizado (AOAC 2012), sin embargo la polémica en torno al uso de mamíferos en ensayos, sumada a los problemas y limitaciones inherentes a su realización, han impulsado el desarrollo de otros métodos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la toxicidad de biotoxinas marinas para desarrollar un bioensayo de detección y cuantificación en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra. Las tres toxinas (STX, AO y AD) causaron la inhibición del desarrollo de embriones del pez cebra entre las 2 y 48 horas posfertilización. Los efectos tóxicos dependieron de la dosis, y STX fue la más potente (DL50: 0,5 µg de STX / ml; 3,3 µg de AO / ml y 12 µg de AD / ml). El ensayo con peces adultos inyectados intraperitonealmente con las tres toxinas mostró resultados satisfactorios para generar un bioensayo de valoración de STX, AO, AD y sus correspondientes congéneres. La dosis letal cincuenta para las tres toxinas fue: 5,6 ng de STX/g de pez, 500 ng de AO/g de pez y 2700 ng de AD/g de pez, respectivamente, mientras que el límite de cuantificación fue de 10 ng de STX/g de pez, 1000 ng de AO/g de pez y 4000 ng de AD/g de pez, respectivamente. En conclusión, el modelo del pez cebra adulto podría ser utilizado para la valoración biológica de toxinas marinas (STX, AO y AD).
The extraction, production and shellfish processing presents an inconvenience for the quality and food safety because it may be contaminated with marine toxins. The consumption of shellfish contaminated with toxins produce severe poisoning, being a problem for the human health, so it is necessary to have a rapid, sensitive and specific method to determine its presence. The mouse bioassay is the standard method (AOAC 2012), but the controversy surrounding the use of mammals in testing, associated with the problems and limitations inherent in its implementation, promotes the development of new methods. The aim of this project is to develop a bioassay for detecting marine toxins in shellfish using the zebrafish model. The three toxins (STX, AO and AD) caused the inhibition of the zebrafish embryos development between 2 and 48 hpf. Toxic effects were dose dependent and the most potent was STX (LD50: 0,5 µg STX/ml; 3,3 µg AO/ml and 12 µg AD/mL). Adult zebrafish injected i.p. with the three toxins showed satisfactory results to develop a bioassay for evaluating STX, AO, AD and their related molecules. The lethal dose 50 to three toxins was 5,6 ng STX/g of fish, 500 ng AO/g of fish and 2700 ng AD/g of fish, respectively. The limit of quantification was 10 ng STX/g of fish, 1000 ng AO/g of fish and 4000 ng AD/g of fish, respectively. In conclusion, the adult zebrafish model could be used for biological evaluation of marine toxins (STX, AO and AD).
Fil: Barrio, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Avila Maniero, Alejo Agustin. Provincia de Río Negro. Ministerio de Salud. Centro de Biología y Toxicología Aplicada. Laboratorio de Salud Ambiental; Argentina
Fil: Solimano, Patricio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Piñuel, Maria Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Zubillaga, Maria Fany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Cantoni, Gustavo E.. Provincia de Río Negro. Ministerio de Salud. Centro de Biología y Toxicología Aplicada. Laboratorio de Salud Ambiental; Argentina - Materia
-
PEZ CEBRA
MAREA ROJA
BIOENSAYO
TOXINAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44947
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a0dce5f5f6213ac3c60776515f3805b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44947 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El pez cebra (Danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea rojaThe zebrafish (Danio rerio) as a model system for biological evaluation of the toxins produced by the red tideBarrio, Daniel AlejandroAvila Maniero, Alejo AgustinSolimano, Patricio JoséPiñuel, Maria LucreciaBoeri, PatriciaZubillaga, Maria FanyCantoni, Gustavo E.PEZ CEBRAMAREA ROJABIOENSAYOTOXINAShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La extracción, producción y procesamiento de moluscos bivalvos presenta un inconveniente para la calidad e inocuidad agroalimentaria, dado que pueden estar contaminados con toxinas marinas. El consumo de mariscos infectados causa intoxicaciones graves, lo que constituye un problema para la salud de la población. Es necesario entonces contar con un método rápido, sensible y específico para determinar su presencia. El bioensayo en ratón es el procedimiento oficial utilizado (AOAC 2012), sin embargo la polémica en torno al uso de mamíferos en ensayos, sumada a los problemas y limitaciones inherentes a su realización, han impulsado el desarrollo de otros métodos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la toxicidad de biotoxinas marinas para desarrollar un bioensayo de detección y cuantificación en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra. Las tres toxinas (STX, AO y AD) causaron la inhibición del desarrollo de embriones del pez cebra entre las 2 y 48 horas posfertilización. Los efectos tóxicos dependieron de la dosis, y STX fue la más potente (DL50: 0,5 µg de STX / ml; 3,3 µg de AO / ml y 12 µg de AD / ml). El ensayo con peces adultos inyectados intraperitonealmente con las tres toxinas mostró resultados satisfactorios para generar un bioensayo de valoración de STX, AO, AD y sus correspondientes congéneres. La dosis letal cincuenta para las tres toxinas fue: 5,6 ng de STX/g de pez, 500 ng de AO/g de pez y 2700 ng de AD/g de pez, respectivamente, mientras que el límite de cuantificación fue de 10 ng de STX/g de pez, 1000 ng de AO/g de pez y 4000 ng de AD/g de pez, respectivamente. En conclusión, el modelo del pez cebra adulto podría ser utilizado para la valoración biológica de toxinas marinas (STX, AO y AD).The extraction, production and shellfish processing presents an inconvenience for the quality and food safety because it may be contaminated with marine toxins. The consumption of shellfish contaminated with toxins produce severe poisoning, being a problem for the human health, so it is necessary to have a rapid, sensitive and specific method to determine its presence. The mouse bioassay is the standard method (AOAC 2012), but the controversy surrounding the use of mammals in testing, associated with the problems and limitations inherent in its implementation, promotes the development of new methods. The aim of this project is to develop a bioassay for detecting marine toxins in shellfish using the zebrafish model. The three toxins (STX, AO and AD) caused the inhibition of the zebrafish embryos development between 2 and 48 hpf. Toxic effects were dose dependent and the most potent was STX (LD50: 0,5 µg STX/ml; 3,3 µg AO/ml and 12 µg AD/mL). Adult zebrafish injected i.p. with the three toxins showed satisfactory results to develop a bioassay for evaluating STX, AO, AD and their related molecules. The lethal dose 50 to three toxins was 5,6 ng STX/g of fish, 500 ng AO/g of fish and 2700 ng AD/g of fish, respectively. The limit of quantification was 10 ng STX/g of fish, 1000 ng AO/g of fish and 4000 ng AD/g of fish, respectively. In conclusion, the adult zebrafish model could be used for biological evaluation of marine toxins (STX, AO and AD).Fil: Barrio, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Avila Maniero, Alejo Agustin. Provincia de Río Negro. Ministerio de Salud. Centro de Biología y Toxicología Aplicada. Laboratorio de Salud Ambiental; ArgentinaFil: Solimano, Patricio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Piñuel, Maria Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Zubillaga, Maria Fany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Cantoni, Gustavo E.. Provincia de Río Negro. Ministerio de Salud. Centro de Biología y Toxicología Aplicada. Laboratorio de Salud Ambiental; ArgentinaServicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44947Barrio, Daniel Alejandro; Avila Maniero, Alejo Agustin; Solimano, Patricio José; Piñuel, Maria Lucrecia; Boeri, Patricia; et al.; El pez cebra (Danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja; Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; SNS; 1; 8; 6-2015; 1-92314-2901CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasns.senasa.gob.ar/index.php/sns/article/view/137info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:17:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44947instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:17:21.256CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El pez cebra (Danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja The zebrafish (Danio rerio) as a model system for biological evaluation of the toxins produced by the red tide |
title |
El pez cebra (Danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja |
spellingShingle |
El pez cebra (Danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja Barrio, Daniel Alejandro PEZ CEBRA MAREA ROJA BIOENSAYO TOXINAS |
title_short |
El pez cebra (Danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja |
title_full |
El pez cebra (Danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja |
title_fullStr |
El pez cebra (Danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja |
title_full_unstemmed |
El pez cebra (Danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja |
title_sort |
El pez cebra (Danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrio, Daniel Alejandro Avila Maniero, Alejo Agustin Solimano, Patricio José Piñuel, Maria Lucrecia Boeri, Patricia Zubillaga, Maria Fany Cantoni, Gustavo E. |
author |
Barrio, Daniel Alejandro |
author_facet |
Barrio, Daniel Alejandro Avila Maniero, Alejo Agustin Solimano, Patricio José Piñuel, Maria Lucrecia Boeri, Patricia Zubillaga, Maria Fany Cantoni, Gustavo E. |
author_role |
author |
author2 |
Avila Maniero, Alejo Agustin Solimano, Patricio José Piñuel, Maria Lucrecia Boeri, Patricia Zubillaga, Maria Fany Cantoni, Gustavo E. |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PEZ CEBRA MAREA ROJA BIOENSAYO TOXINAS |
topic |
PEZ CEBRA MAREA ROJA BIOENSAYO TOXINAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La extracción, producción y procesamiento de moluscos bivalvos presenta un inconveniente para la calidad e inocuidad agroalimentaria, dado que pueden estar contaminados con toxinas marinas. El consumo de mariscos infectados causa intoxicaciones graves, lo que constituye un problema para la salud de la población. Es necesario entonces contar con un método rápido, sensible y específico para determinar su presencia. El bioensayo en ratón es el procedimiento oficial utilizado (AOAC 2012), sin embargo la polémica en torno al uso de mamíferos en ensayos, sumada a los problemas y limitaciones inherentes a su realización, han impulsado el desarrollo de otros métodos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la toxicidad de biotoxinas marinas para desarrollar un bioensayo de detección y cuantificación en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra. Las tres toxinas (STX, AO y AD) causaron la inhibición del desarrollo de embriones del pez cebra entre las 2 y 48 horas posfertilización. Los efectos tóxicos dependieron de la dosis, y STX fue la más potente (DL50: 0,5 µg de STX / ml; 3,3 µg de AO / ml y 12 µg de AD / ml). El ensayo con peces adultos inyectados intraperitonealmente con las tres toxinas mostró resultados satisfactorios para generar un bioensayo de valoración de STX, AO, AD y sus correspondientes congéneres. La dosis letal cincuenta para las tres toxinas fue: 5,6 ng de STX/g de pez, 500 ng de AO/g de pez y 2700 ng de AD/g de pez, respectivamente, mientras que el límite de cuantificación fue de 10 ng de STX/g de pez, 1000 ng de AO/g de pez y 4000 ng de AD/g de pez, respectivamente. En conclusión, el modelo del pez cebra adulto podría ser utilizado para la valoración biológica de toxinas marinas (STX, AO y AD). The extraction, production and shellfish processing presents an inconvenience for the quality and food safety because it may be contaminated with marine toxins. The consumption of shellfish contaminated with toxins produce severe poisoning, being a problem for the human health, so it is necessary to have a rapid, sensitive and specific method to determine its presence. The mouse bioassay is the standard method (AOAC 2012), but the controversy surrounding the use of mammals in testing, associated with the problems and limitations inherent in its implementation, promotes the development of new methods. The aim of this project is to develop a bioassay for detecting marine toxins in shellfish using the zebrafish model. The three toxins (STX, AO and AD) caused the inhibition of the zebrafish embryos development between 2 and 48 hpf. Toxic effects were dose dependent and the most potent was STX (LD50: 0,5 µg STX/ml; 3,3 µg AO/ml and 12 µg AD/mL). Adult zebrafish injected i.p. with the three toxins showed satisfactory results to develop a bioassay for evaluating STX, AO, AD and their related molecules. The lethal dose 50 to three toxins was 5,6 ng STX/g of fish, 500 ng AO/g of fish and 2700 ng AD/g of fish, respectively. The limit of quantification was 10 ng STX/g of fish, 1000 ng AO/g of fish and 4000 ng AD/g of fish, respectively. In conclusion, the adult zebrafish model could be used for biological evaluation of marine toxins (STX, AO and AD). Fil: Barrio, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Avila Maniero, Alejo Agustin. Provincia de Río Negro. Ministerio de Salud. Centro de Biología y Toxicología Aplicada. Laboratorio de Salud Ambiental; Argentina Fil: Solimano, Patricio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Piñuel, Maria Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Zubillaga, Maria Fany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Cantoni, Gustavo E.. Provincia de Río Negro. Ministerio de Salud. Centro de Biología y Toxicología Aplicada. Laboratorio de Salud Ambiental; Argentina |
description |
La extracción, producción y procesamiento de moluscos bivalvos presenta un inconveniente para la calidad e inocuidad agroalimentaria, dado que pueden estar contaminados con toxinas marinas. El consumo de mariscos infectados causa intoxicaciones graves, lo que constituye un problema para la salud de la población. Es necesario entonces contar con un método rápido, sensible y específico para determinar su presencia. El bioensayo en ratón es el procedimiento oficial utilizado (AOAC 2012), sin embargo la polémica en torno al uso de mamíferos en ensayos, sumada a los problemas y limitaciones inherentes a su realización, han impulsado el desarrollo de otros métodos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la toxicidad de biotoxinas marinas para desarrollar un bioensayo de detección y cuantificación en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra. Las tres toxinas (STX, AO y AD) causaron la inhibición del desarrollo de embriones del pez cebra entre las 2 y 48 horas posfertilización. Los efectos tóxicos dependieron de la dosis, y STX fue la más potente (DL50: 0,5 µg de STX / ml; 3,3 µg de AO / ml y 12 µg de AD / ml). El ensayo con peces adultos inyectados intraperitonealmente con las tres toxinas mostró resultados satisfactorios para generar un bioensayo de valoración de STX, AO, AD y sus correspondientes congéneres. La dosis letal cincuenta para las tres toxinas fue: 5,6 ng de STX/g de pez, 500 ng de AO/g de pez y 2700 ng de AD/g de pez, respectivamente, mientras que el límite de cuantificación fue de 10 ng de STX/g de pez, 1000 ng de AO/g de pez y 4000 ng de AD/g de pez, respectivamente. En conclusión, el modelo del pez cebra adulto podría ser utilizado para la valoración biológica de toxinas marinas (STX, AO y AD). |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/44947 Barrio, Daniel Alejandro; Avila Maniero, Alejo Agustin; Solimano, Patricio José; Piñuel, Maria Lucrecia; Boeri, Patricia; et al.; El pez cebra (Danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja; Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; SNS; 1; 8; 6-2015; 1-9 2314-2901 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/44947 |
identifier_str_mv |
Barrio, Daniel Alejandro; Avila Maniero, Alejo Agustin; Solimano, Patricio José; Piñuel, Maria Lucrecia; Boeri, Patricia; et al.; El pez cebra (Danio rerio) como un sistema modelo para la valoración biológica de las toxinas producidas por la marea roja; Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; SNS; 1; 8; 6-2015; 1-9 2314-2901 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasns.senasa.gob.ar/index.php/sns/article/view/137 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781632611090432 |
score |
12.982451 |