Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio)

Autores
Fellenz, Nicolás Antonio; Piñuel, Lucrecia; Boeri, Patricia; Fernández, Carolina; Barrio, Natalia; Barrio, Daniel Alejandro
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La extracción, producción y procesamiento de moluscos bivalvos presenta un inconveniente para la calidad e inocuidad agroalimentaria, dado que pueden estar contaminados con toxinas marinas. El consumo de mariscos contaminados con dichas sustancias provoca intoxicaciones graves y constituye un problema para la salud de la población. Por eso, es necesario contar con un método rápido, sensible y específico para determinar su presencia. El bioensayo en ratón, establecido como método oficial por la asociación de comunidades analíticas –Association of Analytical Communities (AOAC 2012)–, es el utilizado; sin embargo la polémica en torno al uso de mamíferos en ensayos, sumada a los problemas y limitaciones inherentes a su realización, han impulsado el desarrollo de otros métodos. El objetivo de este proyecto es desarrollar un bioensayo para la detección de biotoxinas marinas en moluscos bivalvos empleando el modelo del pez cebra. El embrión del pez cebra (Danio rerio) es ampliamente utilizado como modelo vertebrado de estudio para ensayos toxicológicos. Este sistema se aplica cada vez más para el estudio de toxinas marinas. Las ventajas del modelo son la simplicidad y economía de mantenimiento y reproducción y el bajo cuestionamiento social a su uso. Para el desarrollo del bioensayo se realizarán curvas dosis-respuesta con extractos de moluscos bivalvos con toxina y sin ella evaluados previamente por el método del ratón y por cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC). Se determinará la dosis letal mediana (DL50) y los cambios morfológicos producidos por la toxina a fin de establecer los parámetros y condiciones del ensayo. Una vez definido un protocolo de trabajo, se validará (selectividad, linealidad, sensibilidad, límites, rango, precisión, veracidad, robustez y aplicabilidad) y contrastará con el ensayo del ratón y los resultados de la HPLC. La instalación de este modelo vertebrado en los laboratorios de toxicología permitiría adicionalmente la adopción de nuevas técnicas para la realización de ensayos toxicológicos en alimentos, aguas residuales y otras matrices.
Shellfish extraction, production and processing poses an inconvenience for quality and food safety, because the product may be contaminated with marine toxins. The consumption of toxin-contaminated shellfish produces severe poisoning, being a problem for the human health. That is why it is necessary to have a rapid, sensitive and specific method to determine the presence of these substances. The mouse bioassay is the standard method (AOAC 2012), but the controversy around the use of mammals in testing, and the problems and limitations of its implementation, has promoted the development of new methods. The aim of this project is to develop a bioassay for detecting marine toxins in shellfish using the zebrafish model. The zebrafish (Danio rerio) embryo is widely used as a vertebrate model for toxicological studies. This system is increasingly applied to the study of marine toxins. The advantages of the model are the simplicity and economy of its maintenance and reproduction, and the low social opposition to its use. To develop the bioassay, we will perform doseresponse curves with shellfish extracts –with and without toxin– previously evaluated by both the mouse method and HPLC. The lethal dose (LD50) and the morphological changes produced by the toxin will be determined in order to establish test parameters and conditions. Then, we will define a working protocol and it must be validated (selectivity, linearity, specificity, limits, range, precision, accuracy, robustness and applicability) and contrast with the mouse assay and HPLC results. The incorporation of this model by toxicology laboratories, additionally allows the adoption of new techniques for toxicological testing of food, sewage and other matrices.
Fil: Fellenz, Nicolás Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; Argentina
Fil: Piñuel, Lucrecia. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; Argentina
Fil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; Argentina
Fil: Fernández, Carolina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; Argentina
Fil: Barrio, Natalia. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; Argentina
Fil: Barrio, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; Argentina
Materia
MAREA ROJA
BIOTOXINAS
PEZ CEBRA
MOLUSCOS BIVALVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11037

id CONICETDig_1ca6fb3cf6b77a8a1c488fa7f8de7e71
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11037
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio)Development of a new zebrafish (Danio Rerio) model bioassay for detection of marine biotoxins in bivalve shellfishFellenz, Nicolás AntonioPiñuel, LucreciaBoeri, PatriciaFernández, CarolinaBarrio, NataliaBarrio, Daniel AlejandroMAREA ROJABIOTOXINASPEZ CEBRAMOLUSCOS BIVALVOShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La extracción, producción y procesamiento de moluscos bivalvos presenta un inconveniente para la calidad e inocuidad agroalimentaria, dado que pueden estar contaminados con toxinas marinas. El consumo de mariscos contaminados con dichas sustancias provoca intoxicaciones graves y constituye un problema para la salud de la población. Por eso, es necesario contar con un método rápido, sensible y específico para determinar su presencia. El bioensayo en ratón, establecido como método oficial por la asociación de comunidades analíticas –Association of Analytical Communities (AOAC 2012)–, es el utilizado; sin embargo la polémica en torno al uso de mamíferos en ensayos, sumada a los problemas y limitaciones inherentes a su realización, han impulsado el desarrollo de otros métodos. El objetivo de este proyecto es desarrollar un bioensayo para la detección de biotoxinas marinas en moluscos bivalvos empleando el modelo del pez cebra. El embrión del pez cebra (Danio rerio) es ampliamente utilizado como modelo vertebrado de estudio para ensayos toxicológicos. Este sistema se aplica cada vez más para el estudio de toxinas marinas. Las ventajas del modelo son la simplicidad y economía de mantenimiento y reproducción y el bajo cuestionamiento social a su uso. Para el desarrollo del bioensayo se realizarán curvas dosis-respuesta con extractos de moluscos bivalvos con toxina y sin ella evaluados previamente por el método del ratón y por cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC). Se determinará la dosis letal mediana (DL50) y los cambios morfológicos producidos por la toxina a fin de establecer los parámetros y condiciones del ensayo. Una vez definido un protocolo de trabajo, se validará (selectividad, linealidad, sensibilidad, límites, rango, precisión, veracidad, robustez y aplicabilidad) y contrastará con el ensayo del ratón y los resultados de la HPLC. La instalación de este modelo vertebrado en los laboratorios de toxicología permitiría adicionalmente la adopción de nuevas técnicas para la realización de ensayos toxicológicos en alimentos, aguas residuales y otras matrices.Shellfish extraction, production and processing poses an inconvenience for quality and food safety, because the product may be contaminated with marine toxins. The consumption of toxin-contaminated shellfish produces severe poisoning, being a problem for the human health. That is why it is necessary to have a rapid, sensitive and specific method to determine the presence of these substances. The mouse bioassay is the standard method (AOAC 2012), but the controversy around the use of mammals in testing, and the problems and limitations of its implementation, has promoted the development of new methods. The aim of this project is to develop a bioassay for detecting marine toxins in shellfish using the zebrafish model. The zebrafish (Danio rerio) embryo is widely used as a vertebrate model for toxicological studies. This system is increasingly applied to the study of marine toxins. The advantages of the model are the simplicity and economy of its maintenance and reproduction, and the low social opposition to its use. To develop the bioassay, we will perform doseresponse curves with shellfish extracts –with and without toxin– previously evaluated by both the mouse method and HPLC. The lethal dose (LD50) and the morphological changes produced by the toxin will be determined in order to establish test parameters and conditions. Then, we will define a working protocol and it must be validated (selectivity, linearity, specificity, limits, range, precision, accuracy, robustness and applicability) and contrast with the mouse assay and HPLC results. The incorporation of this model by toxicology laboratories, additionally allows the adoption of new techniques for toxicological testing of food, sewage and other matrices.Fil: Fellenz, Nicolás Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; ArgentinaFil: Piñuel, Lucrecia. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; ArgentinaFil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; ArgentinaFil: Fernández, Carolina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; ArgentinaFil: Barrio, Natalia. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; ArgentinaFil: Barrio, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; ArgentinaServicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la República Argentina2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/11037Fellenz, Nicolás Antonio; Piñuel, Lucrecia; Boeri, Patricia; Fernández, Carolina; Barrio, Natalia; et al.; Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio); Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la República Argentina; SNS; 1; 4; 4-2014; 39-432314-2901spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasns.senasa.gov.ar/index.php/sns/article/view/86info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/11037instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:33.848CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio)
Development of a new zebrafish (Danio Rerio) model bioassay for detection of marine biotoxins in bivalve shellfish
title Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio)
spellingShingle Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio)
Fellenz, Nicolás Antonio
MAREA ROJA
BIOTOXINAS
PEZ CEBRA
MOLUSCOS BIVALVOS
title_short Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio)
title_full Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio)
title_fullStr Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio)
title_full_unstemmed Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio)
title_sort Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio)
dc.creator.none.fl_str_mv Fellenz, Nicolás Antonio
Piñuel, Lucrecia
Boeri, Patricia
Fernández, Carolina
Barrio, Natalia
Barrio, Daniel Alejandro
author Fellenz, Nicolás Antonio
author_facet Fellenz, Nicolás Antonio
Piñuel, Lucrecia
Boeri, Patricia
Fernández, Carolina
Barrio, Natalia
Barrio, Daniel Alejandro
author_role author
author2 Piñuel, Lucrecia
Boeri, Patricia
Fernández, Carolina
Barrio, Natalia
Barrio, Daniel Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MAREA ROJA
BIOTOXINAS
PEZ CEBRA
MOLUSCOS BIVALVOS
topic MAREA ROJA
BIOTOXINAS
PEZ CEBRA
MOLUSCOS BIVALVOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La extracción, producción y procesamiento de moluscos bivalvos presenta un inconveniente para la calidad e inocuidad agroalimentaria, dado que pueden estar contaminados con toxinas marinas. El consumo de mariscos contaminados con dichas sustancias provoca intoxicaciones graves y constituye un problema para la salud de la población. Por eso, es necesario contar con un método rápido, sensible y específico para determinar su presencia. El bioensayo en ratón, establecido como método oficial por la asociación de comunidades analíticas –Association of Analytical Communities (AOAC 2012)–, es el utilizado; sin embargo la polémica en torno al uso de mamíferos en ensayos, sumada a los problemas y limitaciones inherentes a su realización, han impulsado el desarrollo de otros métodos. El objetivo de este proyecto es desarrollar un bioensayo para la detección de biotoxinas marinas en moluscos bivalvos empleando el modelo del pez cebra. El embrión del pez cebra (Danio rerio) es ampliamente utilizado como modelo vertebrado de estudio para ensayos toxicológicos. Este sistema se aplica cada vez más para el estudio de toxinas marinas. Las ventajas del modelo son la simplicidad y economía de mantenimiento y reproducción y el bajo cuestionamiento social a su uso. Para el desarrollo del bioensayo se realizarán curvas dosis-respuesta con extractos de moluscos bivalvos con toxina y sin ella evaluados previamente por el método del ratón y por cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC). Se determinará la dosis letal mediana (DL50) y los cambios morfológicos producidos por la toxina a fin de establecer los parámetros y condiciones del ensayo. Una vez definido un protocolo de trabajo, se validará (selectividad, linealidad, sensibilidad, límites, rango, precisión, veracidad, robustez y aplicabilidad) y contrastará con el ensayo del ratón y los resultados de la HPLC. La instalación de este modelo vertebrado en los laboratorios de toxicología permitiría adicionalmente la adopción de nuevas técnicas para la realización de ensayos toxicológicos en alimentos, aguas residuales y otras matrices.
Shellfish extraction, production and processing poses an inconvenience for quality and food safety, because the product may be contaminated with marine toxins. The consumption of toxin-contaminated shellfish produces severe poisoning, being a problem for the human health. That is why it is necessary to have a rapid, sensitive and specific method to determine the presence of these substances. The mouse bioassay is the standard method (AOAC 2012), but the controversy around the use of mammals in testing, and the problems and limitations of its implementation, has promoted the development of new methods. The aim of this project is to develop a bioassay for detecting marine toxins in shellfish using the zebrafish model. The zebrafish (Danio rerio) embryo is widely used as a vertebrate model for toxicological studies. This system is increasingly applied to the study of marine toxins. The advantages of the model are the simplicity and economy of its maintenance and reproduction, and the low social opposition to its use. To develop the bioassay, we will perform doseresponse curves with shellfish extracts –with and without toxin– previously evaluated by both the mouse method and HPLC. The lethal dose (LD50) and the morphological changes produced by the toxin will be determined in order to establish test parameters and conditions. Then, we will define a working protocol and it must be validated (selectivity, linearity, specificity, limits, range, precision, accuracy, robustness and applicability) and contrast with the mouse assay and HPLC results. The incorporation of this model by toxicology laboratories, additionally allows the adoption of new techniques for toxicological testing of food, sewage and other matrices.
Fil: Fellenz, Nicolás Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; Argentina
Fil: Piñuel, Lucrecia. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; Argentina
Fil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; Argentina
Fil: Fernández, Carolina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; Argentina
Fil: Barrio, Natalia. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; Argentina
Fil: Barrio, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica; Argentina
description La extracción, producción y procesamiento de moluscos bivalvos presenta un inconveniente para la calidad e inocuidad agroalimentaria, dado que pueden estar contaminados con toxinas marinas. El consumo de mariscos contaminados con dichas sustancias provoca intoxicaciones graves y constituye un problema para la salud de la población. Por eso, es necesario contar con un método rápido, sensible y específico para determinar su presencia. El bioensayo en ratón, establecido como método oficial por la asociación de comunidades analíticas –Association of Analytical Communities (AOAC 2012)–, es el utilizado; sin embargo la polémica en torno al uso de mamíferos en ensayos, sumada a los problemas y limitaciones inherentes a su realización, han impulsado el desarrollo de otros métodos. El objetivo de este proyecto es desarrollar un bioensayo para la detección de biotoxinas marinas en moluscos bivalvos empleando el modelo del pez cebra. El embrión del pez cebra (Danio rerio) es ampliamente utilizado como modelo vertebrado de estudio para ensayos toxicológicos. Este sistema se aplica cada vez más para el estudio de toxinas marinas. Las ventajas del modelo son la simplicidad y economía de mantenimiento y reproducción y el bajo cuestionamiento social a su uso. Para el desarrollo del bioensayo se realizarán curvas dosis-respuesta con extractos de moluscos bivalvos con toxina y sin ella evaluados previamente por el método del ratón y por cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC). Se determinará la dosis letal mediana (DL50) y los cambios morfológicos producidos por la toxina a fin de establecer los parámetros y condiciones del ensayo. Una vez definido un protocolo de trabajo, se validará (selectividad, linealidad, sensibilidad, límites, rango, precisión, veracidad, robustez y aplicabilidad) y contrastará con el ensayo del ratón y los resultados de la HPLC. La instalación de este modelo vertebrado en los laboratorios de toxicología permitiría adicionalmente la adopción de nuevas técnicas para la realización de ensayos toxicológicos en alimentos, aguas residuales y otras matrices.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/11037
Fellenz, Nicolás Antonio; Piñuel, Lucrecia; Boeri, Patricia; Fernández, Carolina; Barrio, Natalia; et al.; Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio); Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la República Argentina; SNS; 1; 4; 4-2014; 39-43
2314-2901
url http://hdl.handle.net/11336/11037
identifier_str_mv Fellenz, Nicolás Antonio; Piñuel, Lucrecia; Boeri, Patricia; Fernández, Carolina; Barrio, Natalia; et al.; Desarrollo de un nuevo bioensayo para detección de toxinas marinas en moluscos bivalvos utilizando el modelo del pez cebra (Danio Rerio); Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la República Argentina; SNS; 1; 4; 4-2014; 39-43
2314-2901
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasns.senasa.gov.ar/index.php/sns/article/view/86
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la República Argentina
publisher.none.fl_str_mv Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la República Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268980237041664
score 13.13397