Desarrollo agroindustrial y conflictos socioambientales en el Valle Medio de Rio Negro
- Autores
- Díaz, Raihué Agustina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Elisio, Santiago
Ianowski, Vanda - Descripción
- Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Esta tesina se centró en analizar el escenario problemático a nivel socioambiental, asociado a la inserción de la producción agrícola a gran escala en el Valle Medio de Río Negro, Argentina. Se indagó sobre los impactos tanto sociales, vinculados a la vulneración de derechos humanos, como ambientales, relacionados a la dificultad para llevar adelante producciones agroecológicas en cercanías al modelo agroindustrial. Se utilizó un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, basado en una plurimetodología, con herramientas tales como mapeo de actores, entrevistas semiestructuradas a los actores claves de la conflictividad, encuestas al sector urbano que se vincula con la producción agrícola a pequeña escala y en último lugar se realizó un análisis de la ley provincial de evaluación de impacto ambiental. Como resultado de la primera etapa se obtuvo un total de 9 actores claves a los que se clasificó según sus actividades y su articulación con otros actores, para posteriormente determinar su grado de influencia e interés en la problemática. En la segunda etapa se realizó un total de 177 encuestas a productores y consumidores de la feria municipal de productores en la localidad de Choele Choel y se obtuvieron los siguientes datos relevantes con respecto a los consumidores; El 61% de las personas encuestadas percibe cambios en las formas de producción, el 73% del total encuestado percibe consecuencias negativas a futuro en el ambiente y su salud. Un 75% cree que el modelo agroindustrial de la zona posee fallas y el 90% del total cree que los trabajadores estacionales en producciones convencionales se encuentran en malas condiciones de vivienda, salud, seguridad y salario. En esta etapa también se realizó una entrevista en profundidad a un ex trabajador del modelo agroindustrial sobre las condiciones laborales de los trabajadores estacionales y los mecanismos de las empresas en relación a los mismos. En la última etapa, a partir del análisis de la ley de evaluación de impacto ambiental N°3266 se determinaron fortalezas tales como su carácter obligatorio y la evaluación de impactos ambientales a largo plazo. Como debilidad es preciso nombrar que no se establece vinculación entre las audiencias públicas y la realización del proyecto tratado, también su inaplicabilidad sobre proyectos que iniciaron anteriormente a dicha legislación. Este trabajo concluye con la propuesta de profundizar en la dimensión social, porque se identifica que en general se encuentran subvalorados los impactos socioambientales en los procesos de evaluación de impacto ambiental. Se proponen los conflictos socio ambientales como indicadores de impacto, a través de representaciones sociales, saberes de actores claves, jerarquizando adecuadamente los conflictos que involucran vulneración de DDHH. - Materia
-
Ciencias Ambientales y de la Tierra
Agroindustria
Conflictos socioambientales
Derechos humanos
Agroecología
Ciencias Ambientales y de la Tierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9404
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_d554fc74ca58e6bed82f7700eff42721 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9404 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Desarrollo agroindustrial y conflictos socioambientales en el Valle Medio de Rio NegroDíaz, Raihué AgustinaCiencias Ambientales y de la TierraAgroindustriaConflictos socioambientalesDerechos humanosAgroecologíaCiencias Ambientales y de la TierraFil: Universidad Nacional de Río Negro-Esta tesina se centró en analizar el escenario problemático a nivel socioambiental, asociado a la inserción de la producción agrícola a gran escala en el Valle Medio de Río Negro, Argentina. Se indagó sobre los impactos tanto sociales, vinculados a la vulneración de derechos humanos, como ambientales, relacionados a la dificultad para llevar adelante producciones agroecológicas en cercanías al modelo agroindustrial. Se utilizó un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, basado en una plurimetodología, con herramientas tales como mapeo de actores, entrevistas semiestructuradas a los actores claves de la conflictividad, encuestas al sector urbano que se vincula con la producción agrícola a pequeña escala y en último lugar se realizó un análisis de la ley provincial de evaluación de impacto ambiental. Como resultado de la primera etapa se obtuvo un total de 9 actores claves a los que se clasificó según sus actividades y su articulación con otros actores, para posteriormente determinar su grado de influencia e interés en la problemática. En la segunda etapa se realizó un total de 177 encuestas a productores y consumidores de la feria municipal de productores en la localidad de Choele Choel y se obtuvieron los siguientes datos relevantes con respecto a los consumidores; El 61% de las personas encuestadas percibe cambios en las formas de producción, el 73% del total encuestado percibe consecuencias negativas a futuro en el ambiente y su salud. Un 75% cree que el modelo agroindustrial de la zona posee fallas y el 90% del total cree que los trabajadores estacionales en producciones convencionales se encuentran en malas condiciones de vivienda, salud, seguridad y salario. En esta etapa también se realizó una entrevista en profundidad a un ex trabajador del modelo agroindustrial sobre las condiciones laborales de los trabajadores estacionales y los mecanismos de las empresas en relación a los mismos. En la última etapa, a partir del análisis de la ley de evaluación de impacto ambiental N°3266 se determinaron fortalezas tales como su carácter obligatorio y la evaluación de impactos ambientales a largo plazo. Como debilidad es preciso nombrar que no se establece vinculación entre las audiencias públicas y la realización del proyecto tratado, también su inaplicabilidad sobre proyectos que iniciaron anteriormente a dicha legislación. Este trabajo concluye con la propuesta de profundizar en la dimensión social, porque se identifica que en general se encuentran subvalorados los impactos socioambientales en los procesos de evaluación de impacto ambiental. Se proponen los conflictos socio ambientales como indicadores de impacto, a través de representaciones sociales, saberes de actores claves, jerarquizando adecuadamente los conflictos que involucran vulneración de DDHH.Elisio, SantiagoIanowski, Vanda2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfDíaz, Raihué Agustina (2022). Desarrollo agroindustrial y conflictos socioambientales en el Valle Medio de Rio Negro. Tesina de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9404spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:50Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9404instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:50.833RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo agroindustrial y conflictos socioambientales en el Valle Medio de Rio Negro |
title |
Desarrollo agroindustrial y conflictos socioambientales en el Valle Medio de Rio Negro |
spellingShingle |
Desarrollo agroindustrial y conflictos socioambientales en el Valle Medio de Rio Negro Díaz, Raihué Agustina Ciencias Ambientales y de la Tierra Agroindustria Conflictos socioambientales Derechos humanos Agroecología Ciencias Ambientales y de la Tierra |
title_short |
Desarrollo agroindustrial y conflictos socioambientales en el Valle Medio de Rio Negro |
title_full |
Desarrollo agroindustrial y conflictos socioambientales en el Valle Medio de Rio Negro |
title_fullStr |
Desarrollo agroindustrial y conflictos socioambientales en el Valle Medio de Rio Negro |
title_full_unstemmed |
Desarrollo agroindustrial y conflictos socioambientales en el Valle Medio de Rio Negro |
title_sort |
Desarrollo agroindustrial y conflictos socioambientales en el Valle Medio de Rio Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Raihué Agustina |
author |
Díaz, Raihué Agustina |
author_facet |
Díaz, Raihué Agustina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Elisio, Santiago Ianowski, Vanda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Ambientales y de la Tierra Agroindustria Conflictos socioambientales Derechos humanos Agroecología Ciencias Ambientales y de la Tierra |
topic |
Ciencias Ambientales y de la Tierra Agroindustria Conflictos socioambientales Derechos humanos Agroecología Ciencias Ambientales y de la Tierra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro - Esta tesina se centró en analizar el escenario problemático a nivel socioambiental, asociado a la inserción de la producción agrícola a gran escala en el Valle Medio de Río Negro, Argentina. Se indagó sobre los impactos tanto sociales, vinculados a la vulneración de derechos humanos, como ambientales, relacionados a la dificultad para llevar adelante producciones agroecológicas en cercanías al modelo agroindustrial. Se utilizó un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, basado en una plurimetodología, con herramientas tales como mapeo de actores, entrevistas semiestructuradas a los actores claves de la conflictividad, encuestas al sector urbano que se vincula con la producción agrícola a pequeña escala y en último lugar se realizó un análisis de la ley provincial de evaluación de impacto ambiental. Como resultado de la primera etapa se obtuvo un total de 9 actores claves a los que se clasificó según sus actividades y su articulación con otros actores, para posteriormente determinar su grado de influencia e interés en la problemática. En la segunda etapa se realizó un total de 177 encuestas a productores y consumidores de la feria municipal de productores en la localidad de Choele Choel y se obtuvieron los siguientes datos relevantes con respecto a los consumidores; El 61% de las personas encuestadas percibe cambios en las formas de producción, el 73% del total encuestado percibe consecuencias negativas a futuro en el ambiente y su salud. Un 75% cree que el modelo agroindustrial de la zona posee fallas y el 90% del total cree que los trabajadores estacionales en producciones convencionales se encuentran en malas condiciones de vivienda, salud, seguridad y salario. En esta etapa también se realizó una entrevista en profundidad a un ex trabajador del modelo agroindustrial sobre las condiciones laborales de los trabajadores estacionales y los mecanismos de las empresas en relación a los mismos. En la última etapa, a partir del análisis de la ley de evaluación de impacto ambiental N°3266 se determinaron fortalezas tales como su carácter obligatorio y la evaluación de impactos ambientales a largo plazo. Como debilidad es preciso nombrar que no se establece vinculación entre las audiencias públicas y la realización del proyecto tratado, también su inaplicabilidad sobre proyectos que iniciaron anteriormente a dicha legislación. Este trabajo concluye con la propuesta de profundizar en la dimensión social, porque se identifica que en general se encuentran subvalorados los impactos socioambientales en los procesos de evaluación de impacto ambiental. Se proponen los conflictos socio ambientales como indicadores de impacto, a través de representaciones sociales, saberes de actores claves, jerarquizando adecuadamente los conflictos que involucran vulneración de DDHH. |
description |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Díaz, Raihué Agustina (2022). Desarrollo agroindustrial y conflictos socioambientales en el Valle Medio de Rio Negro. Tesina de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9404 |
identifier_str_mv |
Díaz, Raihué Agustina (2022). Desarrollo agroindustrial y conflictos socioambientales en el Valle Medio de Rio Negro. Tesina de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9404 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621600796704768 |
score |
12.559606 |