Estrategias integradas para la introducción de especies de la Norpatagonia Argentina en la bioeconomía regional

Autores
Dalzotto, Daniela; Sabanes, Inti; López Dumrauf, Irina; Cedrés Gazo, Marianelén; Piñuel, María Lucrecia; Failla, Mauricio; Sharry, Sandra; Boeri, Patricia Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sabanes, Inti. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: López Dumrauf, Irina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Failla, Mauricio. Proyecto Patagonia Noreste. Balneario El Cóndor, Río Negro.
Fil: Sharry, Sandra. CIT-Río Negro, Río Negro, Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Unidad Integrada para la innovación del sistema agroalimentario de la Patagonia Norte. Viedma, Río Negro.
Fil: Cedrés Gazo, Marianelén. Dirección de Bosques de Río Negro. Viedma, Río Negro.
Las plantas bajo condiciones de estrés, como las de la Patagonia, suelen desarrollar estrategias de supervivencia (diferentes sistemas reproductivos y síntesis de metabolitos secundarios). Sin embargo, pese a la utilización de muchas especies, el desconocimiento de sus aportes nutricionales y principios activos, obstaculiza el desarrollo regional. Ante la pérdida continua de la biodiversidad por actividades antrópicas, esta información es esencial para reducir los impactos generados. El objetivo de este trabajo fue integrar técnicas de bioprospección y biotecnología para expandir la base de información de la biodiversidad regional, en pos de su conservación. La bioprospección, permite identificar compuestos útiles en las especies, y la biotecnología proporciona herramientas metodológicas para su propagación y/o de producción de compuestos activos. En condiciones de laboratorio, se definieron protocolos de germinación para plantas de la Patagonia extraandina: Larrea divaricata (jarilla), Senecio sp. (senecio), Prosopis caldenia (caldén) y P. alpataco (alpataco), Condalia microphylla (piquillín), Berberis microphylla (calafate), Geoffroea decorticans (chañar), Bougainvillea spinosa (monte negro) y Acantholippia seriphioides (tomillo del monte). Además, se evaluó la respuesta morfogénica in vitro en medios de cultivo de Murashige and Skoog, solo o con reguladores de crecimiento. Se logró la micropropagación vía organogénesis del alpataco, chañar, monte negro y tomillo, y la embriogénesis somática del alpataco. Por otro lado, mediante métodos definidos por la Association of Official Analytical Chemists (AOAC), se realizó la caracterización nutricional de los frutos del alpataco, piquillín y calafate, y la composición química del aceite esencial del tomillo. Los resultados sugieren que estas especies pueden constituir un potencial alimento funcional. Estos aportes colaboran a la puesta en valor de la flora nativa y a la incorporación de ésta en programas de reforestación y conservación, y diversificación de la economía regional.
Materia
Ciencias Agrarias
Biotecnología
Bioprospección
Especies Nativas
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7051

id RIDUNRN_595957d3274c8d218c8d56d114092d0a
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7051
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Estrategias integradas para la introducción de especies de la Norpatagonia Argentina en la bioeconomía regionalDalzotto, DanielaSabanes, IntiLópez Dumrauf, IrinaCedrés Gazo, MarianelénPiñuel, María LucreciaFailla, MauricioSharry, SandraBoeri, Patricia AlejandraCiencias AgrariasBiotecnologíaBioprospecciónEspecies NativasCiencias AgrariasFil: Sabanes, Inti. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: López Dumrauf, Irina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Failla, Mauricio. Proyecto Patagonia Noreste. Balneario El Cóndor, Río Negro.Fil: Sharry, Sandra. CIT-Río Negro, Río Negro, Argentina.Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos AiresFil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Unidad Integrada para la innovación del sistema agroalimentario de la Patagonia Norte. Viedma, Río Negro.Fil: Cedrés Gazo, Marianelén. Dirección de Bosques de Río Negro. Viedma, Río Negro.Las plantas bajo condiciones de estrés, como las de la Patagonia, suelen desarrollar estrategias de supervivencia (diferentes sistemas reproductivos y síntesis de metabolitos secundarios). Sin embargo, pese a la utilización de muchas especies, el desconocimiento de sus aportes nutricionales y principios activos, obstaculiza el desarrollo regional. Ante la pérdida continua de la biodiversidad por actividades antrópicas, esta información es esencial para reducir los impactos generados. El objetivo de este trabajo fue integrar técnicas de bioprospección y biotecnología para expandir la base de información de la biodiversidad regional, en pos de su conservación. La bioprospección, permite identificar compuestos útiles en las especies, y la biotecnología proporciona herramientas metodológicas para su propagación y/o de producción de compuestos activos. En condiciones de laboratorio, se definieron protocolos de germinación para plantas de la Patagonia extraandina: Larrea divaricata (jarilla), Senecio sp. (senecio), Prosopis caldenia (caldén) y P. alpataco (alpataco), Condalia microphylla (piquillín), Berberis microphylla (calafate), Geoffroea decorticans (chañar), Bougainvillea spinosa (monte negro) y Acantholippia seriphioides (tomillo del monte). Además, se evaluó la respuesta morfogénica in vitro en medios de cultivo de Murashige and Skoog, solo o con reguladores de crecimiento. Se logró la micropropagación vía organogénesis del alpataco, chañar, monte negro y tomillo, y la embriogénesis somática del alpataco. Por otro lado, mediante métodos definidos por la Association of Official Analytical Chemists (AOAC), se realizó la caracterización nutricional de los frutos del alpataco, piquillín y calafate, y la composición química del aceite esencial del tomillo. Los resultados sugieren que estas especies pueden constituir un potencial alimento funcional. Estos aportes colaboran a la puesta en valor de la flora nativa y a la incorporación de ésta en programas de reforestación y conservación, y diversificación de la economía regional.2018-09-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/wp-content/uploads/2019/03/Naturalia-patagonica-Volumen-12-2019.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7051spahttp://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/index.php/2019/03/19/naturalia-patagonica-volumen-12-2019/IV Jornadas Patagónicas de Biología. III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales. VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7051instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:06.03RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias integradas para la introducción de especies de la Norpatagonia Argentina en la bioeconomía regional
title Estrategias integradas para la introducción de especies de la Norpatagonia Argentina en la bioeconomía regional
spellingShingle Estrategias integradas para la introducción de especies de la Norpatagonia Argentina en la bioeconomía regional
Dalzotto, Daniela
Ciencias Agrarias
Biotecnología
Bioprospección
Especies Nativas
Ciencias Agrarias
title_short Estrategias integradas para la introducción de especies de la Norpatagonia Argentina en la bioeconomía regional
title_full Estrategias integradas para la introducción de especies de la Norpatagonia Argentina en la bioeconomía regional
title_fullStr Estrategias integradas para la introducción de especies de la Norpatagonia Argentina en la bioeconomía regional
title_full_unstemmed Estrategias integradas para la introducción de especies de la Norpatagonia Argentina en la bioeconomía regional
title_sort Estrategias integradas para la introducción de especies de la Norpatagonia Argentina en la bioeconomía regional
dc.creator.none.fl_str_mv Dalzotto, Daniela
Sabanes, Inti
López Dumrauf, Irina
Cedrés Gazo, Marianelén
Piñuel, María Lucrecia
Failla, Mauricio
Sharry, Sandra
Boeri, Patricia Alejandra
author Dalzotto, Daniela
author_facet Dalzotto, Daniela
Sabanes, Inti
López Dumrauf, Irina
Cedrés Gazo, Marianelén
Piñuel, María Lucrecia
Failla, Mauricio
Sharry, Sandra
Boeri, Patricia Alejandra
author_role author
author2 Sabanes, Inti
López Dumrauf, Irina
Cedrés Gazo, Marianelén
Piñuel, María Lucrecia
Failla, Mauricio
Sharry, Sandra
Boeri, Patricia Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Biotecnología
Bioprospección
Especies Nativas
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Agrarias
Biotecnología
Bioprospección
Especies Nativas
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sabanes, Inti. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: López Dumrauf, Irina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Failla, Mauricio. Proyecto Patagonia Noreste. Balneario El Cóndor, Río Negro.
Fil: Sharry, Sandra. CIT-Río Negro, Río Negro, Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Unidad Integrada para la innovación del sistema agroalimentario de la Patagonia Norte. Viedma, Río Negro.
Fil: Cedrés Gazo, Marianelén. Dirección de Bosques de Río Negro. Viedma, Río Negro.
Las plantas bajo condiciones de estrés, como las de la Patagonia, suelen desarrollar estrategias de supervivencia (diferentes sistemas reproductivos y síntesis de metabolitos secundarios). Sin embargo, pese a la utilización de muchas especies, el desconocimiento de sus aportes nutricionales y principios activos, obstaculiza el desarrollo regional. Ante la pérdida continua de la biodiversidad por actividades antrópicas, esta información es esencial para reducir los impactos generados. El objetivo de este trabajo fue integrar técnicas de bioprospección y biotecnología para expandir la base de información de la biodiversidad regional, en pos de su conservación. La bioprospección, permite identificar compuestos útiles en las especies, y la biotecnología proporciona herramientas metodológicas para su propagación y/o de producción de compuestos activos. En condiciones de laboratorio, se definieron protocolos de germinación para plantas de la Patagonia extraandina: Larrea divaricata (jarilla), Senecio sp. (senecio), Prosopis caldenia (caldén) y P. alpataco (alpataco), Condalia microphylla (piquillín), Berberis microphylla (calafate), Geoffroea decorticans (chañar), Bougainvillea spinosa (monte negro) y Acantholippia seriphioides (tomillo del monte). Además, se evaluó la respuesta morfogénica in vitro en medios de cultivo de Murashige and Skoog, solo o con reguladores de crecimiento. Se logró la micropropagación vía organogénesis del alpataco, chañar, monte negro y tomillo, y la embriogénesis somática del alpataco. Por otro lado, mediante métodos definidos por la Association of Official Analytical Chemists (AOAC), se realizó la caracterización nutricional de los frutos del alpataco, piquillín y calafate, y la composición química del aceite esencial del tomillo. Los resultados sugieren que estas especies pueden constituir un potencial alimento funcional. Estos aportes colaboran a la puesta en valor de la flora nativa y a la incorporación de ésta en programas de reforestación y conservación, y diversificación de la economía regional.
description Fil: Sabanes, Inti. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/wp-content/uploads/2019/03/Naturalia-patagonica-Volumen-12-2019.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7051
url http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/wp-content/uploads/2019/03/Naturalia-patagonica-Volumen-12-2019.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7051
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/index.php/2019/03/19/naturalia-patagonica-volumen-12-2019/
IV Jornadas Patagónicas de Biología. III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales. VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621610471915520
score 12.559606