Análisis petrográfico de las areniscas de la formación Castillo, en la sierra de San Bernardo, cuenca del golfo San Jorge
- Autores
- Tunik, Maisa Andrea; Paredes, José; Fernandez, María; Foix, Nicolás; Allard, José O.
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tunik, Maisa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Paredes, José. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Fernandez, María. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Foix, Nicolás. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, CONICET; Argentina.
Fil: Allard, José. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
La Formación Castillo (Lesta 1968, Lesta y Ferello 1972) integra el Grupo Chubut, junto con las formaciones Matasiete y Pozo D-129 que la subyacen, y las formaciones Bajo Barreal y LagunaPalacios, que la sobreyacen. El Grupo Chubut se depositó en una gran cuenca intracratónica (Sciutto 1981, Hechem 2003) asociada al inicio del desarrollo de los Andes Patagónicos. La Formación Castillo está integrada por areniscas con diferentes proporciones de material piroclástico intercalados con tobas de caída directa los cuales se desarrollaron en ambientes fluviales que sufrieron variaciones espacio-temporales durante el Albiano (Paredes et al. este simposio). Las características petrográficas generales de esta unidad (TunikTunik] et al. 2004) permitieron separarla de la unidad inferior (Formación Matasiete) y de la superior (Formación Bajo Barreal). Sin embargo un mayor detalle de análisis dentro de la misma Formación Castillo ha permitido también observar diferencias significativas entre las distintas regiones en donde se ha analizado. Para analizar petrográficamente la unidad, se siguió el esquema propuesto por Paredes et al. (este simposio) donde proponen cuatro regiones geográficas-geológicas. Estas cuatro regiones presentan variaciones en el sistema fluvial y por lo tanto en el ordenamiento de sus facies, que también se ve reflejado en la petrografía de la unidad. El análisis petrográfico se realizó en las Regiones 2, 3 y 4 ya que los afloramientos de la región 1, corresponden a tobas finas intensamente bioturbadas (Paredes et al. este simposio) y no se obtuvieron muestras representativas para realizar el análisis petrográfico correctamente.CONCLUSIONESLa petrografía sedimentaria ha demostrado ser una herramienta muy útil al momento de lacaracterización de los paleoambientes sedimentarios, presentando en el caso de las redes de drenaje amplias una composición de la fracción clástica representativa de toda la Formación Castillo, mientras que en el caso de las regiones que presentan redes de drenaje de menor jerarquía, la composición que presentan los líticos particularmente, refleja áreas de aporte local. Además de esto, el ploteo de los resultados de la composición de la fracción clástica en los diagramas de procedencia de Dickinson et al. (1983) indican la progresiva evolución del área de procedencia desde un arco no disectado en la Región 2 hasta un arco disectado en la región 4, siempre dentro del área del campo de arco transicional. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Formación Castillo
Chubut
Matasiete
Pozo D-129
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5730
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_58b3001057aadab2e8e4d0ed2257d2f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5730 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Análisis petrográfico de las areniscas de la formación Castillo, en la sierra de San Bernardo, cuenca del golfo San JorgeTunik, Maisa AndreaParedes, JoséFernandez, MaríaFoix, NicolásAllard, José O.Ciencias Exactas y NaturalesFormación CastilloChubutMatasietePozo D-129Ciencias Exactas y NaturalesFil: Tunik, Maisa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Paredes, José. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.Fil: Fernandez, María. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.Fil: Foix, Nicolás. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, CONICET; Argentina.Fil: Allard, José. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.La Formación Castillo (Lesta 1968, Lesta y Ferello 1972) integra el Grupo Chubut, junto con las formaciones Matasiete y Pozo D-129 que la subyacen, y las formaciones Bajo Barreal y LagunaPalacios, que la sobreyacen. El Grupo Chubut se depositó en una gran cuenca intracratónica (Sciutto 1981, Hechem 2003) asociada al inicio del desarrollo de los Andes Patagónicos. La Formación Castillo está integrada por areniscas con diferentes proporciones de material piroclástico intercalados con tobas de caída directa los cuales se desarrollaron en ambientes fluviales que sufrieron variaciones espacio-temporales durante el Albiano (Paredes et al. este simposio). Las características petrográficas generales de esta unidad (TunikTunik] et al. 2004) permitieron separarla de la unidad inferior (Formación Matasiete) y de la superior (Formación Bajo Barreal). Sin embargo un mayor detalle de análisis dentro de la misma Formación Castillo ha permitido también observar diferencias significativas entre las distintas regiones en donde se ha analizado. Para analizar petrográficamente la unidad, se siguió el esquema propuesto por Paredes et al. (este simposio) donde proponen cuatro regiones geográficas-geológicas. Estas cuatro regiones presentan variaciones en el sistema fluvial y por lo tanto en el ordenamiento de sus facies, que también se ve reflejado en la petrografía de la unidad. El análisis petrográfico se realizó en las Regiones 2, 3 y 4 ya que los afloramientos de la región 1, corresponden a tobas finas intensamente bioturbadas (Paredes et al. este simposio) y no se obtuvieron muestras representativas para realizar el análisis petrográfico correctamente.CONCLUSIONESLa petrografía sedimentaria ha demostrado ser una herramienta muy útil al momento de lacaracterización de los paleoambientes sedimentarios, presentando en el caso de las redes de drenaje amplias una composición de la fracción clástica representativa de toda la Formación Castillo, mientras que en el caso de las regiones que presentan redes de drenaje de menor jerarquía, la composición que presentan los líticos particularmente, refleja áreas de aporte local. Además de esto, el ploteo de los resultados de la composición de la fracción clástica en los diagramas de procedencia de Dickinson et al. (1983) indican la progresiva evolución del área de procedencia desde un arco no disectado en la Región 2 hasta un arco disectado en la región 4, siempre dentro del área del campo de arco transicional.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.researchgate.net/publication/268805459_Primeras_Jornadas_Geologicas_de_la_Cuenca_del_Golfo_San_Jorge_Libro_de_Resumeneshttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5730spaPrimeras Jornadas Geológicas de la Cuenca del Golfo San Jorgeinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:10Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5730instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:10.875RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis petrográfico de las areniscas de la formación Castillo, en la sierra de San Bernardo, cuenca del golfo San Jorge |
title |
Análisis petrográfico de las areniscas de la formación Castillo, en la sierra de San Bernardo, cuenca del golfo San Jorge |
spellingShingle |
Análisis petrográfico de las areniscas de la formación Castillo, en la sierra de San Bernardo, cuenca del golfo San Jorge Tunik, Maisa Andrea Ciencias Exactas y Naturales Formación Castillo Chubut Matasiete Pozo D-129 Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Análisis petrográfico de las areniscas de la formación Castillo, en la sierra de San Bernardo, cuenca del golfo San Jorge |
title_full |
Análisis petrográfico de las areniscas de la formación Castillo, en la sierra de San Bernardo, cuenca del golfo San Jorge |
title_fullStr |
Análisis petrográfico de las areniscas de la formación Castillo, en la sierra de San Bernardo, cuenca del golfo San Jorge |
title_full_unstemmed |
Análisis petrográfico de las areniscas de la formación Castillo, en la sierra de San Bernardo, cuenca del golfo San Jorge |
title_sort |
Análisis petrográfico de las areniscas de la formación Castillo, en la sierra de San Bernardo, cuenca del golfo San Jorge |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tunik, Maisa Andrea Paredes, José Fernandez, María Foix, Nicolás Allard, José O. |
author |
Tunik, Maisa Andrea |
author_facet |
Tunik, Maisa Andrea Paredes, José Fernandez, María Foix, Nicolás Allard, José O. |
author_role |
author |
author2 |
Paredes, José Fernandez, María Foix, Nicolás Allard, José O. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Formación Castillo Chubut Matasiete Pozo D-129 Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales Formación Castillo Chubut Matasiete Pozo D-129 Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tunik, Maisa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: Paredes, José. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina. Fil: Fernandez, María. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina. Fil: Foix, Nicolás. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, CONICET; Argentina. Fil: Allard, José. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina. La Formación Castillo (Lesta 1968, Lesta y Ferello 1972) integra el Grupo Chubut, junto con las formaciones Matasiete y Pozo D-129 que la subyacen, y las formaciones Bajo Barreal y LagunaPalacios, que la sobreyacen. El Grupo Chubut se depositó en una gran cuenca intracratónica (Sciutto 1981, Hechem 2003) asociada al inicio del desarrollo de los Andes Patagónicos. La Formación Castillo está integrada por areniscas con diferentes proporciones de material piroclástico intercalados con tobas de caída directa los cuales se desarrollaron en ambientes fluviales que sufrieron variaciones espacio-temporales durante el Albiano (Paredes et al. este simposio). Las características petrográficas generales de esta unidad (TunikTunik] et al. 2004) permitieron separarla de la unidad inferior (Formación Matasiete) y de la superior (Formación Bajo Barreal). Sin embargo un mayor detalle de análisis dentro de la misma Formación Castillo ha permitido también observar diferencias significativas entre las distintas regiones en donde se ha analizado. Para analizar petrográficamente la unidad, se siguió el esquema propuesto por Paredes et al. (este simposio) donde proponen cuatro regiones geográficas-geológicas. Estas cuatro regiones presentan variaciones en el sistema fluvial y por lo tanto en el ordenamiento de sus facies, que también se ve reflejado en la petrografía de la unidad. El análisis petrográfico se realizó en las Regiones 2, 3 y 4 ya que los afloramientos de la región 1, corresponden a tobas finas intensamente bioturbadas (Paredes et al. este simposio) y no se obtuvieron muestras representativas para realizar el análisis petrográfico correctamente.CONCLUSIONESLa petrografía sedimentaria ha demostrado ser una herramienta muy útil al momento de lacaracterización de los paleoambientes sedimentarios, presentando en el caso de las redes de drenaje amplias una composición de la fracción clástica representativa de toda la Formación Castillo, mientras que en el caso de las regiones que presentan redes de drenaje de menor jerarquía, la composición que presentan los líticos particularmente, refleja áreas de aporte local. Además de esto, el ploteo de los resultados de la composición de la fracción clástica en los diagramas de procedencia de Dickinson et al. (1983) indican la progresiva evolución del área de procedencia desde un arco no disectado en la Región 2 hasta un arco disectado en la región 4, siempre dentro del área del campo de arco transicional. |
description |
Fil: Tunik, Maisa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/publication/268805459_Primeras_Jornadas_Geologicas_de_la_Cuenca_del_Golfo_San_Jorge_Libro_de_Resumenes http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5730 |
url |
https://www.researchgate.net/publication/268805459_Primeras_Jornadas_Geologicas_de_la_Cuenca_del_Golfo_San_Jorge_Libro_de_Resumenes http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5730 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Primeras Jornadas Geológicas de la Cuenca del Golfo San Jorge |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621613636517888 |
score |
12.559606 |