Cuando el otro es un niñx inmigrante

Autores
Cesca, Patricia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Cesca, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
La infancia es una construcción social que en cada tiempo histórico adoptó características específicas. Lo/as niño/as fueron recibido/as, tratado/as, institucionalizado/as, acompañado/as, de modos distintos según las épocas. Como producción subjetiva la infancia no se da sin el encuentro con un “Otro” significativo. Como construcción social lleva las marcas y las firmas de las instituciones por las que empieza a transitar el pasaje del universo familiar al escolar. (Cesca 2009) La población infantil ha pasado por cambios sustantivos. Durante el siglo XX se produce un pasaje de la búsqueda de sujeción de los niño/as a las instituciones (familia, escuela, Estado, Nación) a su de-sujeción por la crisis de estas, generando en ella una situación de desamparo. Perla Zelmanovich (2003) ha diferenciado tres tipos de desamparo: a) el desamparo sociocultural, que es visible y alude a la falta de cuidados y condiciones adecuadas que viven muchos niños y niñas; b) el desamparo subjetivo, distinguiendo un desamparo estructural propio del humano (ese “déficit original” característico de la especie) y c) el desamparo simbólico que refiere a la necesidad que tienen las nuevas generaciones de una malla de significados que los albergue, y les permita enlazarse al entorno sociocultural. Son lo/as adultos los que deben sostener este tejido sociocultural Los/as niño/as inmigrantes al desamparo subjetivo, se agrega el desamparo simbólico y particularmente, el sociocultural. Las relaciones entre pares constituyen una importante fuente de aprendizaje del idioma y de apoyo emocional para las relaciones entre grupos culturales diversos, de ahí que durante el ASPO la imposibilidad de mantener contactos cara a cara con los pares habría evitado el papel de estos como agentes de transmisión horizontal de la cultura local, del idioma.
Materia
Ciencias de la Educación
Infancia
Construcción Social
Alumnx Inmigrante
Alteridad
Educación Justa
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7990

id RIDUNRN_560759bd0e8241597befc4770f755639
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7990
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Cuando el otro es un niñx inmigranteCesca, PatriciaCiencias de la EducaciónInfanciaConstrucción SocialAlumnx InmigranteAlteridadEducación JustaCiencias de la EducaciónFil: Cesca, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.La infancia es una construcción social que en cada tiempo histórico adoptó características específicas. Lo/as niño/as fueron recibido/as, tratado/as, institucionalizado/as, acompañado/as, de modos distintos según las épocas. Como producción subjetiva la infancia no se da sin el encuentro con un “Otro” significativo. Como construcción social lleva las marcas y las firmas de las instituciones por las que empieza a transitar el pasaje del universo familiar al escolar. (Cesca 2009) La población infantil ha pasado por cambios sustantivos. Durante el siglo XX se produce un pasaje de la búsqueda de sujeción de los niño/as a las instituciones (familia, escuela, Estado, Nación) a su de-sujeción por la crisis de estas, generando en ella una situación de desamparo. Perla Zelmanovich (2003) ha diferenciado tres tipos de desamparo: a) el desamparo sociocultural, que es visible y alude a la falta de cuidados y condiciones adecuadas que viven muchos niños y niñas; b) el desamparo subjetivo, distinguiendo un desamparo estructural propio del humano (ese “déficit original” característico de la especie) y c) el desamparo simbólico que refiere a la necesidad que tienen las nuevas generaciones de una malla de significados que los albergue, y les permita enlazarse al entorno sociocultural. Son lo/as adultos los que deben sostener este tejido sociocultural Los/as niño/as inmigrantes al desamparo subjetivo, se agrega el desamparo simbólico y particularmente, el sociocultural. Las relaciones entre pares constituyen una importante fuente de aprendizaje del idioma y de apoyo emocional para las relaciones entre grupos culturales diversos, de ahí que durante el ASPO la imposibilidad de mantener contactos cara a cara con los pares habría evitado el papel de estos como agentes de transmisión horizontal de la cultura local, del idioma.2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7990spaI° Jornadas Nacionales Universitarias de Educación Inicial “Infancias, enseñanza y cuidado en tiempos de excepcionalidad”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:12Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7990instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:12.559RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando el otro es un niñx inmigrante
title Cuando el otro es un niñx inmigrante
spellingShingle Cuando el otro es un niñx inmigrante
Cesca, Patricia
Ciencias de la Educación
Infancia
Construcción Social
Alumnx Inmigrante
Alteridad
Educación Justa
Ciencias de la Educación
title_short Cuando el otro es un niñx inmigrante
title_full Cuando el otro es un niñx inmigrante
title_fullStr Cuando el otro es un niñx inmigrante
title_full_unstemmed Cuando el otro es un niñx inmigrante
title_sort Cuando el otro es un niñx inmigrante
dc.creator.none.fl_str_mv Cesca, Patricia
author Cesca, Patricia
author_facet Cesca, Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Infancia
Construcción Social
Alumnx Inmigrante
Alteridad
Educación Justa
Ciencias de la Educación
topic Ciencias de la Educación
Infancia
Construcción Social
Alumnx Inmigrante
Alteridad
Educación Justa
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cesca, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
La infancia es una construcción social que en cada tiempo histórico adoptó características específicas. Lo/as niño/as fueron recibido/as, tratado/as, institucionalizado/as, acompañado/as, de modos distintos según las épocas. Como producción subjetiva la infancia no se da sin el encuentro con un “Otro” significativo. Como construcción social lleva las marcas y las firmas de las instituciones por las que empieza a transitar el pasaje del universo familiar al escolar. (Cesca 2009) La población infantil ha pasado por cambios sustantivos. Durante el siglo XX se produce un pasaje de la búsqueda de sujeción de los niño/as a las instituciones (familia, escuela, Estado, Nación) a su de-sujeción por la crisis de estas, generando en ella una situación de desamparo. Perla Zelmanovich (2003) ha diferenciado tres tipos de desamparo: a) el desamparo sociocultural, que es visible y alude a la falta de cuidados y condiciones adecuadas que viven muchos niños y niñas; b) el desamparo subjetivo, distinguiendo un desamparo estructural propio del humano (ese “déficit original” característico de la especie) y c) el desamparo simbólico que refiere a la necesidad que tienen las nuevas generaciones de una malla de significados que los albergue, y les permita enlazarse al entorno sociocultural. Son lo/as adultos los que deben sostener este tejido sociocultural Los/as niño/as inmigrantes al desamparo subjetivo, se agrega el desamparo simbólico y particularmente, el sociocultural. Las relaciones entre pares constituyen una importante fuente de aprendizaje del idioma y de apoyo emocional para las relaciones entre grupos culturales diversos, de ahí que durante el ASPO la imposibilidad de mantener contactos cara a cara con los pares habría evitado el papel de estos como agentes de transmisión horizontal de la cultura local, del idioma.
description Fil: Cesca, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7990
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv I° Jornadas Nacionales Universitarias de Educación Inicial “Infancias, enseñanza y cuidado en tiempos de excepcionalidad”
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621614781562880
score 12.559606