Evidencias de sedimentación y volcanismo contemporáneo en la formación Huitrera (Eoceno), Arroyo Chacay Provincia de Río Negro
- Autores
- Falco, Juan Ignacio; Litvak, Vanesa; Bechis, Florencia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Falco, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa). Río Negro, Argentina.
Fil: Litvak, Vanesa. Universidad de Buenos Aires, CONICET, Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber" (IDEAN)
Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa). Río Negro, Argentina.
El Cinturón Volcánico Pilcaniyeu (CVP) está conformado por la Formación Huitrera, asignada al Paleoceno Medio - Eoceno Medio. El magmatismo del CVP fue descripto como de carácter bimodal con predominio de lavas y rocas piroclásticas de composición riolítica, y en menor proporción, intercalaciones de basaltos. Recientes trabajos de campo realizados en la Formación Huitrera sobre ambas márgenes del arroyo Chacay, desde su confluencia con el río Limay hasta el Cerro Malón, permitieron reconocer la coexistencia de sedimentación y volcanismo, pudiendo discriminar dos secciones, una sección inferior (SI) y una sección superior (SS), con caracteres bien diferenciables. La SI, con base cubierta y un espesor aproximado de 200 m, se compone de facies autobrechadas, facies peperíticas y facies de avalancha de escombros. Las relaciones espaciales reconocidas entre las facies muestran que las avalanchas de escombros se disponen lateralmente hacia los bordes de las facies autobrechadas, mientras que las facies peperíticas también estarían asociadas lateralmente a las facies de avalanchas de escombros.La SS se dispone en forma neta sobre la SI con un espesor aproximado de 80 m y se compone de facies sedimentarias, facies peperíticas y facies de lavas lensoidales. Las facies sedimentarias predominan sobre las restantes y comprenden canales conglomerádicos, bancos arenosos tabulares y limoarcillitas subordinadas. Estos depósitos se reconocieron asociados a fallas normales que indican una dirección de extensión ESE, a la vez que están intruidos por diques subverticales con una orientación NNO a NNE. Las facies volcánicas reconocidas en la SS comprenden las facies peperíticas que afloran como cuerpos subredondeados fuertemente brechados en los bordes, mientras que las facies lávicas lensoidales se disponen concordantes a la secuencia sedimentaria y alimentadas por conductos subverticales. Las relaciones entre facies y sus procesos genéticos permiten reconocer una sección inferior dominada por una intensa actividad volcánica. Subordinado a este volcanismo, los depósitos de avalancha de detritos ocuparían los bajos topográficos. Asimismo, las facies peperíticas ponen de manifiesto la ocurrencia de bajos inundados dando espacio de acomodación a facies sedimentarias. Por otra parte, la sección superior está dominada por la depositación sintectónica de facies sedimentarias, a las que se asocian subordinadamente facies peperíticas y facies lávicas lensoidales, evidenciando el desarrollo de magmatismo contemporáneo con sedimentación y tectonismo extensional. - Materia
-
Ciencias de la Tierra (General)
Geociencias (Multidisciplinar)
Cinturón Volcánico Pilcaniyeu
Facies Volcánicas
Peperitas
Autobrechas
Ciencias de la Tierra (General)
Geociencias (Multidisciplinar) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7022
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_4c4ad993c8af2efca7bd9c3929672165 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7022 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Evidencias de sedimentación y volcanismo contemporáneo en la formación Huitrera (Eoceno), Arroyo Chacay Provincia de Río NegroFalco, Juan IgnacioLitvak, VanesaBechis, FlorenciaCiencias de la Tierra (General)Geociencias (Multidisciplinar)Cinturón Volcánico PilcaniyeuFacies VolcánicasPeperitasAutobrechasCiencias de la Tierra (General)Geociencias (Multidisciplinar)Fil: Falco, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa). Río Negro, Argentina.Fil: Litvak, Vanesa. Universidad de Buenos Aires, CONICET, Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber" (IDEAN)Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa). Río Negro, Argentina.El Cinturón Volcánico Pilcaniyeu (CVP) está conformado por la Formación Huitrera, asignada al Paleoceno Medio - Eoceno Medio. El magmatismo del CVP fue descripto como de carácter bimodal con predominio de lavas y rocas piroclásticas de composición riolítica, y en menor proporción, intercalaciones de basaltos. Recientes trabajos de campo realizados en la Formación Huitrera sobre ambas márgenes del arroyo Chacay, desde su confluencia con el río Limay hasta el Cerro Malón, permitieron reconocer la coexistencia de sedimentación y volcanismo, pudiendo discriminar dos secciones, una sección inferior (SI) y una sección superior (SS), con caracteres bien diferenciables. La SI, con base cubierta y un espesor aproximado de 200 m, se compone de facies autobrechadas, facies peperíticas y facies de avalancha de escombros. Las relaciones espaciales reconocidas entre las facies muestran que las avalanchas de escombros se disponen lateralmente hacia los bordes de las facies autobrechadas, mientras que las facies peperíticas también estarían asociadas lateralmente a las facies de avalanchas de escombros.La SS se dispone en forma neta sobre la SI con un espesor aproximado de 80 m y se compone de facies sedimentarias, facies peperíticas y facies de lavas lensoidales. Las facies sedimentarias predominan sobre las restantes y comprenden canales conglomerádicos, bancos arenosos tabulares y limoarcillitas subordinadas. Estos depósitos se reconocieron asociados a fallas normales que indican una dirección de extensión ESE, a la vez que están intruidos por diques subverticales con una orientación NNO a NNE. Las facies volcánicas reconocidas en la SS comprenden las facies peperíticas que afloran como cuerpos subredondeados fuertemente brechados en los bordes, mientras que las facies lávicas lensoidales se disponen concordantes a la secuencia sedimentaria y alimentadas por conductos subverticales. Las relaciones entre facies y sus procesos genéticos permiten reconocer una sección inferior dominada por una intensa actividad volcánica. Subordinado a este volcanismo, los depósitos de avalancha de detritos ocuparían los bajos topográficos. Asimismo, las facies peperíticas ponen de manifiesto la ocurrencia de bajos inundados dando espacio de acomodación a facies sedimentarias. Por otra parte, la sección superior está dominada por la depositación sintectónica de facies sedimentarias, a las que se asocian subordinadamente facies peperíticas y facies lávicas lensoidales, evidenciando el desarrollo de magmatismo contemporáneo con sedimentación y tectonismo extensional.2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://minmet-pimma-2019.congresos.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/74/2019/08/Acta-Completa-XIII-Minmet-Pimma.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7022spaXIII Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea y Metamórfica, y Metalogenia (XIII MinMet – IV PIMMA)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:46Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7022instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:46.433RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evidencias de sedimentación y volcanismo contemporáneo en la formación Huitrera (Eoceno), Arroyo Chacay Provincia de Río Negro |
title |
Evidencias de sedimentación y volcanismo contemporáneo en la formación Huitrera (Eoceno), Arroyo Chacay Provincia de Río Negro |
spellingShingle |
Evidencias de sedimentación y volcanismo contemporáneo en la formación Huitrera (Eoceno), Arroyo Chacay Provincia de Río Negro Falco, Juan Ignacio Ciencias de la Tierra (General) Geociencias (Multidisciplinar) Cinturón Volcánico Pilcaniyeu Facies Volcánicas Peperitas Autobrechas Ciencias de la Tierra (General) Geociencias (Multidisciplinar) |
title_short |
Evidencias de sedimentación y volcanismo contemporáneo en la formación Huitrera (Eoceno), Arroyo Chacay Provincia de Río Negro |
title_full |
Evidencias de sedimentación y volcanismo contemporáneo en la formación Huitrera (Eoceno), Arroyo Chacay Provincia de Río Negro |
title_fullStr |
Evidencias de sedimentación y volcanismo contemporáneo en la formación Huitrera (Eoceno), Arroyo Chacay Provincia de Río Negro |
title_full_unstemmed |
Evidencias de sedimentación y volcanismo contemporáneo en la formación Huitrera (Eoceno), Arroyo Chacay Provincia de Río Negro |
title_sort |
Evidencias de sedimentación y volcanismo contemporáneo en la formación Huitrera (Eoceno), Arroyo Chacay Provincia de Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Falco, Juan Ignacio Litvak, Vanesa Bechis, Florencia |
author |
Falco, Juan Ignacio |
author_facet |
Falco, Juan Ignacio Litvak, Vanesa Bechis, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Litvak, Vanesa Bechis, Florencia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Tierra (General) Geociencias (Multidisciplinar) Cinturón Volcánico Pilcaniyeu Facies Volcánicas Peperitas Autobrechas Ciencias de la Tierra (General) Geociencias (Multidisciplinar) |
topic |
Ciencias de la Tierra (General) Geociencias (Multidisciplinar) Cinturón Volcánico Pilcaniyeu Facies Volcánicas Peperitas Autobrechas Ciencias de la Tierra (General) Geociencias (Multidisciplinar) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Falco, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa). Río Negro, Argentina. Fil: Litvak, Vanesa. Universidad de Buenos Aires, CONICET, Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber" (IDEAN) Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa). Río Negro, Argentina. El Cinturón Volcánico Pilcaniyeu (CVP) está conformado por la Formación Huitrera, asignada al Paleoceno Medio - Eoceno Medio. El magmatismo del CVP fue descripto como de carácter bimodal con predominio de lavas y rocas piroclásticas de composición riolítica, y en menor proporción, intercalaciones de basaltos. Recientes trabajos de campo realizados en la Formación Huitrera sobre ambas márgenes del arroyo Chacay, desde su confluencia con el río Limay hasta el Cerro Malón, permitieron reconocer la coexistencia de sedimentación y volcanismo, pudiendo discriminar dos secciones, una sección inferior (SI) y una sección superior (SS), con caracteres bien diferenciables. La SI, con base cubierta y un espesor aproximado de 200 m, se compone de facies autobrechadas, facies peperíticas y facies de avalancha de escombros. Las relaciones espaciales reconocidas entre las facies muestran que las avalanchas de escombros se disponen lateralmente hacia los bordes de las facies autobrechadas, mientras que las facies peperíticas también estarían asociadas lateralmente a las facies de avalanchas de escombros.La SS se dispone en forma neta sobre la SI con un espesor aproximado de 80 m y se compone de facies sedimentarias, facies peperíticas y facies de lavas lensoidales. Las facies sedimentarias predominan sobre las restantes y comprenden canales conglomerádicos, bancos arenosos tabulares y limoarcillitas subordinadas. Estos depósitos se reconocieron asociados a fallas normales que indican una dirección de extensión ESE, a la vez que están intruidos por diques subverticales con una orientación NNO a NNE. Las facies volcánicas reconocidas en la SS comprenden las facies peperíticas que afloran como cuerpos subredondeados fuertemente brechados en los bordes, mientras que las facies lávicas lensoidales se disponen concordantes a la secuencia sedimentaria y alimentadas por conductos subverticales. Las relaciones entre facies y sus procesos genéticos permiten reconocer una sección inferior dominada por una intensa actividad volcánica. Subordinado a este volcanismo, los depósitos de avalancha de detritos ocuparían los bajos topográficos. Asimismo, las facies peperíticas ponen de manifiesto la ocurrencia de bajos inundados dando espacio de acomodación a facies sedimentarias. Por otra parte, la sección superior está dominada por la depositación sintectónica de facies sedimentarias, a las que se asocian subordinadamente facies peperíticas y facies lávicas lensoidales, evidenciando el desarrollo de magmatismo contemporáneo con sedimentación y tectonismo extensional. |
description |
Fil: Falco, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa). Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://minmet-pimma-2019.congresos.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/74/2019/08/Acta-Completa-XIII-Minmet-Pimma.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7022 |
url |
https://minmet-pimma-2019.congresos.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/74/2019/08/Acta-Completa-XIII-Minmet-Pimma.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7022 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XIII Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea y Metamórfica, y Metalogenia (XIII MinMet – IV PIMMA) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344107020648448 |
score |
12.623145 |