Trichinellosis en fauna silvestre

Autores
Winter, Marina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
De acuerdo a algunos especialista, los animales silvestres constituyen el principal reservorio de las trece especies y genotipos de Trichinella spp. Incluso el número de países que han reportado infecciones naturales en hospedadores silvestres, es mayor que el número de países con reportes en especies domésticas. En el conjunto de animales silvestres, aquellas especies que son utilizadas como fuente de alimento tienen un rol aún más importante por su posible impacto en la salud pública. Este es el caso del jabalí. Mundialmente se lo considera la segunda fuente de trichinellosis humana. En Argentina, el jabalí (Sus scrofa) es una especie exótica invasora. Fue introducida en varias ocasiones desde la colonización con fines cinegéticos. Actualmente, el jabalí es una especie que se encuentra en crecimiento tanto en abundancia como en distribución. En la región noreste de la Patagonia argentina es una especie abundante. En toda la provincia de Río Negro su caza está permitida, pero regulada. Anualmente se emiten numerosos permisos de caza deportiva, pero esta categoría no habilita a la comercialización de la carne ni de los subproductos elaborados. La caza y la comercialización informal abastecen un fuerte consumo tanto familiar y de subsistencia, como el consumo bajo la denominación gourmet. Sin embargo, las consideraciones sobre los riesgos sanitarios durante la faena y consumo de jabalí, son escasamente señalados. En Patagonia noreste, a partir del trabajo interinstitucional se ha demostrada la circulación de patógenos agentes etiológicos de diversas zoonosis (Trichinellosis, Toxoplasmosis, Leptospirosis, Tuberculosis, Brucelosis, Hepatitis E) la población de jabalíes de la región. Si bien en los últimos años la demanda de análisis de digestión artificial parece estar en aumento, la falta de una normativa que organice esta realidad vinculada a la caza, faena, venta y consumo de jabalí deja un latente riesgo sanitario. En este marco, es importante sostener por un lado, acciones de comunicación y por otro, acciones de vigilancia sanitaria activa en especies silvestres. La trichinellosis debe ser abordada desde múltiples dimensiones, llegando a todos los actores que forman o podrían formar parte de su ciclo epidemiológico.
Materia
Ciencias Biológicas
Ciencias Veterinarias
Trichinella
Patagonia
Fauna Silvestres
Ciencias Biológicas
Ciencias Veterinarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8324

id RIDUNRN_4bbe0170de3ce9e83ce47597426f18c0
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8324
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Trichinellosis en fauna silvestreWinter, MarinaCiencias BiológicasCiencias VeterinariasTrichinellaPatagoniaFauna SilvestresCiencias BiológicasCiencias VeterinariasFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.De acuerdo a algunos especialista, los animales silvestres constituyen el principal reservorio de las trece especies y genotipos de Trichinella spp. Incluso el número de países que han reportado infecciones naturales en hospedadores silvestres, es mayor que el número de países con reportes en especies domésticas. En el conjunto de animales silvestres, aquellas especies que son utilizadas como fuente de alimento tienen un rol aún más importante por su posible impacto en la salud pública. Este es el caso del jabalí. Mundialmente se lo considera la segunda fuente de trichinellosis humana. En Argentina, el jabalí (Sus scrofa) es una especie exótica invasora. Fue introducida en varias ocasiones desde la colonización con fines cinegéticos. Actualmente, el jabalí es una especie que se encuentra en crecimiento tanto en abundancia como en distribución. En la región noreste de la Patagonia argentina es una especie abundante. En toda la provincia de Río Negro su caza está permitida, pero regulada. Anualmente se emiten numerosos permisos de caza deportiva, pero esta categoría no habilita a la comercialización de la carne ni de los subproductos elaborados. La caza y la comercialización informal abastecen un fuerte consumo tanto familiar y de subsistencia, como el consumo bajo la denominación gourmet. Sin embargo, las consideraciones sobre los riesgos sanitarios durante la faena y consumo de jabalí, son escasamente señalados. En Patagonia noreste, a partir del trabajo interinstitucional se ha demostrada la circulación de patógenos agentes etiológicos de diversas zoonosis (Trichinellosis, Toxoplasmosis, Leptospirosis, Tuberculosis, Brucelosis, Hepatitis E) la población de jabalíes de la región. Si bien en los últimos años la demanda de análisis de digestión artificial parece estar en aumento, la falta de una normativa que organice esta realidad vinculada a la caza, faena, venta y consumo de jabalí deja un latente riesgo sanitario. En este marco, es importante sostener por un lado, acciones de comunicación y por otro, acciones de vigilancia sanitaria activa en especies silvestres. La trichinellosis debe ser abordada desde múltiples dimensiones, llegando a todos los actores que forman o podrían formar parte de su ciclo epidemiológico.2021-10-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=ZXdjRwdosmIhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8324spahttp://apargentina.org.ar/eventos/congresos-2/VIII Conversatorio sobre abordaje integral de la Trichinellosisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:20Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8324instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:20.806RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Trichinellosis en fauna silvestre
title Trichinellosis en fauna silvestre
spellingShingle Trichinellosis en fauna silvestre
Winter, Marina
Ciencias Biológicas
Ciencias Veterinarias
Trichinella
Patagonia
Fauna Silvestres
Ciencias Biológicas
Ciencias Veterinarias
title_short Trichinellosis en fauna silvestre
title_full Trichinellosis en fauna silvestre
title_fullStr Trichinellosis en fauna silvestre
title_full_unstemmed Trichinellosis en fauna silvestre
title_sort Trichinellosis en fauna silvestre
dc.creator.none.fl_str_mv Winter, Marina
author Winter, Marina
author_facet Winter, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Biológicas
Ciencias Veterinarias
Trichinella
Patagonia
Fauna Silvestres
Ciencias Biológicas
Ciencias Veterinarias
topic Ciencias Biológicas
Ciencias Veterinarias
Trichinella
Patagonia
Fauna Silvestres
Ciencias Biológicas
Ciencias Veterinarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
De acuerdo a algunos especialista, los animales silvestres constituyen el principal reservorio de las trece especies y genotipos de Trichinella spp. Incluso el número de países que han reportado infecciones naturales en hospedadores silvestres, es mayor que el número de países con reportes en especies domésticas. En el conjunto de animales silvestres, aquellas especies que son utilizadas como fuente de alimento tienen un rol aún más importante por su posible impacto en la salud pública. Este es el caso del jabalí. Mundialmente se lo considera la segunda fuente de trichinellosis humana. En Argentina, el jabalí (Sus scrofa) es una especie exótica invasora. Fue introducida en varias ocasiones desde la colonización con fines cinegéticos. Actualmente, el jabalí es una especie que se encuentra en crecimiento tanto en abundancia como en distribución. En la región noreste de la Patagonia argentina es una especie abundante. En toda la provincia de Río Negro su caza está permitida, pero regulada. Anualmente se emiten numerosos permisos de caza deportiva, pero esta categoría no habilita a la comercialización de la carne ni de los subproductos elaborados. La caza y la comercialización informal abastecen un fuerte consumo tanto familiar y de subsistencia, como el consumo bajo la denominación gourmet. Sin embargo, las consideraciones sobre los riesgos sanitarios durante la faena y consumo de jabalí, son escasamente señalados. En Patagonia noreste, a partir del trabajo interinstitucional se ha demostrada la circulación de patógenos agentes etiológicos de diversas zoonosis (Trichinellosis, Toxoplasmosis, Leptospirosis, Tuberculosis, Brucelosis, Hepatitis E) la población de jabalíes de la región. Si bien en los últimos años la demanda de análisis de digestión artificial parece estar en aumento, la falta de una normativa que organice esta realidad vinculada a la caza, faena, venta y consumo de jabalí deja un latente riesgo sanitario. En este marco, es importante sostener por un lado, acciones de comunicación y por otro, acciones de vigilancia sanitaria activa en especies silvestres. La trichinellosis debe ser abordada desde múltiples dimensiones, llegando a todos los actores que forman o podrían formar parte de su ciclo epidemiológico.
description Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.youtube.com/watch?v=ZXdjRwdosmI
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8324
url https://www.youtube.com/watch?v=ZXdjRwdosmI
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8324
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://apargentina.org.ar/eventos/congresos-2/
VIII Conversatorio sobre abordaje integral de la Trichinellosis
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621619904905216
score 12.559606