Monitoreo de coliformes en agua superficial de mallines urbanos

Autores
Calabrese, Graciela M.; González Velásquez, Paula V.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Calabrese, Graciela M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro; Argentina.
Fil: González Velásquez, Paula V. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro; Argentina.
Los mallines son reservorios de agua y biodiversidad, en áreas urbanas deberían conservarse por sus recursos y para uso y disfrute de la población. Su uso y manejo inadecuado, así como el avance de las urbanizaciones, puede provocar el deterioro de la vegetación y el suelo, afectando la calidad del agua. El objetivo del trabajo es monitorear la calidad del agua superficial de mallines urbanos en S. C. de Bariloche durante la pretemporada y temporada de verano 2017/18, utilizando parámetros microbiológicos, contrastándolos con datos de 2014. Se estudiaron 4 mallines, 2 en el centro de la ciudad: a) Barrio el Mallín, próximo a un establecimiento educativo, b) Elordi, frente a una estación de servicio; uno hacia el oeste: c) Bahía Serena, vinculado a una playa de gran afluencia de población local y turistas durante el verano, y uno hacia el este: d) Ñireco, entre dos barrios ubicados sobre el propio mallín. En cada mallín se realizaron 4 muestreos en un lapso de 30 días, en noviembre y en enero/febrero. Las muestras se colectaron en recipientes estériles de 250 ml y trasladadas refrigeradas al laboratorio. Se determinaron coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF) y Escherichia coli (NMP/100ml) por método de fermentación en tubos múltiples con 3 repeticiones y repique de muestras (+) en EC-MUG. Los resultados revelan que no existen diferencias significativas entre los valores hallados en nov. y en ene/feb., excepto en el mallín de B. Serena, en el que se incrementó E. coli de 65 a 460. El mallín más contaminado resultó el del Bo. El Mallín, arrojó valores promedio de CT > 1100, CF > 1100, E. coli 780, seguido del mallín de B. Serena (CT 387, CF 197, E. coli 197), Elordi (CT 254, CF y E. coli <3) y Ñireco (CT 11, CF 6, E. coli 6). Contrastados con los valores de 2014 se evidencia un incremento significativo en la contaminación del agua en los dos primeros, posiblemente debido al avance de las urbanizaciones y la falta de obras de saneamiento. El mallín de B. Serena está rodeado de viviendas y dos cervecerías, las filtraciones de los pozos ciegos y la presencia de caballos podrían explicar los valores hallados. El Bo. El Mallín posee cloacas, sin embargo los vecinos reclaman por los depósitos de basura y falta de limpieza de desagües. La proximidad de éste a una escuela primaria, y la playa junto al mallín de B. Serena, deben encender alertas sobre la necesidad de un plan de acción para evitar mayor deterioro y por las posibles implicancias en la salud.
Materia
Ciencias Ambientales (General)
Microbiología
Mallines
Coliformes
Contaminación
Ciencias Ambientales (General)
Microbiología
Nivel de accesibilidad
acceso restringido
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4202

id RIDUNRN_49dd6ec99944917a60878da7497dcd61
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4202
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Monitoreo de coliformes en agua superficial de mallines urbanosCalabrese, Graciela M.González Velásquez, Paula V.Ciencias Ambientales (General)MicrobiologíaMallinesColiformesContaminaciónCiencias Ambientales (General)MicrobiologíaFil: Calabrese, Graciela M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro; Argentina.Fil: González Velásquez, Paula V. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro; Argentina.Los mallines son reservorios de agua y biodiversidad, en áreas urbanas deberían conservarse por sus recursos y para uso y disfrute de la población. Su uso y manejo inadecuado, así como el avance de las urbanizaciones, puede provocar el deterioro de la vegetación y el suelo, afectando la calidad del agua. El objetivo del trabajo es monitorear la calidad del agua superficial de mallines urbanos en S. C. de Bariloche durante la pretemporada y temporada de verano 2017/18, utilizando parámetros microbiológicos, contrastándolos con datos de 2014. Se estudiaron 4 mallines, 2 en el centro de la ciudad: a) Barrio el Mallín, próximo a un establecimiento educativo, b) Elordi, frente a una estación de servicio; uno hacia el oeste: c) Bahía Serena, vinculado a una playa de gran afluencia de población local y turistas durante el verano, y uno hacia el este: d) Ñireco, entre dos barrios ubicados sobre el propio mallín. En cada mallín se realizaron 4 muestreos en un lapso de 30 días, en noviembre y en enero/febrero. Las muestras se colectaron en recipientes estériles de 250 ml y trasladadas refrigeradas al laboratorio. Se determinaron coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF) y Escherichia coli (NMP/100ml) por método de fermentación en tubos múltiples con 3 repeticiones y repique de muestras (+) en EC-MUG. Los resultados revelan que no existen diferencias significativas entre los valores hallados en nov. y en ene/feb., excepto en el mallín de B. Serena, en el que se incrementó E. coli de 65 a 460. El mallín más contaminado resultó el del Bo. El Mallín, arrojó valores promedio de CT > 1100, CF > 1100, E. coli 780, seguido del mallín de B. Serena (CT 387, CF 197, E. coli 197), Elordi (CT 254, CF y E. coli <3) y Ñireco (CT 11, CF 6, E. coli 6). Contrastados con los valores de 2014 se evidencia un incremento significativo en la contaminación del agua en los dos primeros, posiblemente debido al avance de las urbanizaciones y la falta de obras de saneamiento. El mallín de B. Serena está rodeado de viviendas y dos cervecerías, las filtraciones de los pozos ciegos y la presencia de caballos podrían explicar los valores hallados. El Bo. El Mallín posee cloacas, sin embargo los vecinos reclaman por los depósitos de basura y falta de limpieza de desagües. La proximidad de éste a una escuela primaria, y la playa junto al mallín de B. Serena, deben encender alertas sobre la necesidad de un plan de acción para evitar mayor deterioro y por las posibles implicancias en la salud.2018-07-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4202spaIV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental. I Jornada de Microbiología Generalhttps://sites.google.com/view/camaya2018/programa/libro-de-res%C3%BAmenesinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:51Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4202instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:51.812RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo de coliformes en agua superficial de mallines urbanos
title Monitoreo de coliformes en agua superficial de mallines urbanos
spellingShingle Monitoreo de coliformes en agua superficial de mallines urbanos
Calabrese, Graciela M.
Ciencias Ambientales (General)
Microbiología
Mallines
Coliformes
Contaminación
Ciencias Ambientales (General)
Microbiología
title_short Monitoreo de coliformes en agua superficial de mallines urbanos
title_full Monitoreo de coliformes en agua superficial de mallines urbanos
title_fullStr Monitoreo de coliformes en agua superficial de mallines urbanos
title_full_unstemmed Monitoreo de coliformes en agua superficial de mallines urbanos
title_sort Monitoreo de coliformes en agua superficial de mallines urbanos
dc.creator.none.fl_str_mv Calabrese, Graciela M.
González Velásquez, Paula V.
author Calabrese, Graciela M.
author_facet Calabrese, Graciela M.
González Velásquez, Paula V.
author_role author
author2 González Velásquez, Paula V.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Ambientales (General)
Microbiología
Mallines
Coliformes
Contaminación
Ciencias Ambientales (General)
Microbiología
topic Ciencias Ambientales (General)
Microbiología
Mallines
Coliformes
Contaminación
Ciencias Ambientales (General)
Microbiología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Calabrese, Graciela M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro; Argentina.
Fil: González Velásquez, Paula V. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro; Argentina.
Los mallines son reservorios de agua y biodiversidad, en áreas urbanas deberían conservarse por sus recursos y para uso y disfrute de la población. Su uso y manejo inadecuado, así como el avance de las urbanizaciones, puede provocar el deterioro de la vegetación y el suelo, afectando la calidad del agua. El objetivo del trabajo es monitorear la calidad del agua superficial de mallines urbanos en S. C. de Bariloche durante la pretemporada y temporada de verano 2017/18, utilizando parámetros microbiológicos, contrastándolos con datos de 2014. Se estudiaron 4 mallines, 2 en el centro de la ciudad: a) Barrio el Mallín, próximo a un establecimiento educativo, b) Elordi, frente a una estación de servicio; uno hacia el oeste: c) Bahía Serena, vinculado a una playa de gran afluencia de población local y turistas durante el verano, y uno hacia el este: d) Ñireco, entre dos barrios ubicados sobre el propio mallín. En cada mallín se realizaron 4 muestreos en un lapso de 30 días, en noviembre y en enero/febrero. Las muestras se colectaron en recipientes estériles de 250 ml y trasladadas refrigeradas al laboratorio. Se determinaron coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF) y Escherichia coli (NMP/100ml) por método de fermentación en tubos múltiples con 3 repeticiones y repique de muestras (+) en EC-MUG. Los resultados revelan que no existen diferencias significativas entre los valores hallados en nov. y en ene/feb., excepto en el mallín de B. Serena, en el que se incrementó E. coli de 65 a 460. El mallín más contaminado resultó el del Bo. El Mallín, arrojó valores promedio de CT > 1100, CF > 1100, E. coli 780, seguido del mallín de B. Serena (CT 387, CF 197, E. coli 197), Elordi (CT 254, CF y E. coli <3) y Ñireco (CT 11, CF 6, E. coli 6). Contrastados con los valores de 2014 se evidencia un incremento significativo en la contaminación del agua en los dos primeros, posiblemente debido al avance de las urbanizaciones y la falta de obras de saneamiento. El mallín de B. Serena está rodeado de viviendas y dos cervecerías, las filtraciones de los pozos ciegos y la presencia de caballos podrían explicar los valores hallados. El Bo. El Mallín posee cloacas, sin embargo los vecinos reclaman por los depósitos de basura y falta de limpieza de desagües. La proximidad de éste a una escuela primaria, y la playa junto al mallín de B. Serena, deben encender alertas sobre la necesidad de un plan de acción para evitar mayor deterioro y por las posibles implicancias en la salud.
description Fil: Calabrese, Graciela M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4202
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4202
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental. I Jornada de Microbiología General
https://sites.google.com/view/camaya2018/programa/libro-de-res%C3%BAmenes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344112645210112
score 12.623145