Artrópodos edáficos del Valle de Río Negro asociados a cultivo de cebolla (allium cepa)

Autores
Tomas, Georgina D.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Birochio, Diego Enrique
Balbarrey, Germán Pablo
Descripción
Fil: Tomas, Georgina D. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
La gran abundancia y variedad de especies de artrópodos existentes forman parte esencial en los ecosistemas, cumpliendo roles de vital importancia como el mantenimiento de la estructura y fertilidad de los suelos, la polinización, el ciclo de los nutrientes, entre otros. En los últimos tiempos los sistemas de labranza se han intensificado generando un deterioro en la diversidad y abundancia de artrópodos del suelo. En el Valle Inferior de Río Negro la actividad principal es el cultivo intensivo de cebolla que se realiza sin el debido tiempo de descanso del suelo ni rotación de cultivos, lo que deteriora más rápidamente la calidad del suelo, pudiendo afectar la comunidad de artrópodos edáficos. En la actualidad no existen, en la porción norte de la Patagonia, estudios específicos sobre la temática. El siguiente estudio comprende una serie de muestreos de artrópodos en los suelos de cultivos de cebolla (Allium cepa), en dos establecimientos del sector de chacras cercano a la localidad de Viedma- Río Negro, conocido como IDEVI, durante trece meses, a lo largo de tres años (2012- 2014), bajo la premisa de caracterizar la fauna de artrópodos. Sobre los datos obtenidos se utilizaron técnicas estadísticas y gráficos descriptivos además de análisis multivariados exploratorios. Las trampas utilizadas para llevar a cabo los muestreos fueron trampas de caída del tipo pit fall. En una primera fase del muestreo (octubre de 2012 a agosto de 2013) solo se colocaron trampas dentro de los cultivos de cebolla obteniendo una totalidad de 4145 artrópodos, y en una segunda fase, en la que se incorporaron trampas en los bordes de los cultivos se capturaron un total de 11093 individuos. Las colectas de datos fueron realizadas durante todos los estadios del cultivo de cebolla. A saber; Descanso invernal, Implantación del cultivo, Bulbificación y Cosecha. De la totalidad de artrópodos recolectados los Colémbolos resultaron los más frecuentes, seguidos por Coleópteros y Formícidos, mientras que larvas de Lepidóptero y Opiliones resultaron los grupos minoritarios. Esta situación arrojó un primer indicio de la situación de disturbio provocado por el sistema de labranza, en relación a otras investigaciones. El análisis de agrupamiento permitió visualizar que en ambos sitios la situación de Borde presenta mayor riqueza de artrópodos, posiblemente asociado a un grado menor de disturbio.
Materia
Invertebrados de suelos
Abundancia
Diversidad
Sistemas productivos intensivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/399

id RIDUNRN_44230017dc6e30c8c4171e6a4f068736
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/399
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Artrópodos edáficos del Valle de Río Negro asociados a cultivo de cebolla (allium cepa)Tomas, Georgina D.Invertebrados de suelosAbundanciaDiversidadSistemas productivos intensivosFil: Tomas, Georgina D. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.La gran abundancia y variedad de especies de artrópodos existentes forman parte esencial en los ecosistemas, cumpliendo roles de vital importancia como el mantenimiento de la estructura y fertilidad de los suelos, la polinización, el ciclo de los nutrientes, entre otros. En los últimos tiempos los sistemas de labranza se han intensificado generando un deterioro en la diversidad y abundancia de artrópodos del suelo. En el Valle Inferior de Río Negro la actividad principal es el cultivo intensivo de cebolla que se realiza sin el debido tiempo de descanso del suelo ni rotación de cultivos, lo que deteriora más rápidamente la calidad del suelo, pudiendo afectar la comunidad de artrópodos edáficos. En la actualidad no existen, en la porción norte de la Patagonia, estudios específicos sobre la temática. El siguiente estudio comprende una serie de muestreos de artrópodos en los suelos de cultivos de cebolla (Allium cepa), en dos establecimientos del sector de chacras cercano a la localidad de Viedma- Río Negro, conocido como IDEVI, durante trece meses, a lo largo de tres años (2012- 2014), bajo la premisa de caracterizar la fauna de artrópodos. Sobre los datos obtenidos se utilizaron técnicas estadísticas y gráficos descriptivos además de análisis multivariados exploratorios. Las trampas utilizadas para llevar a cabo los muestreos fueron trampas de caída del tipo pit fall. En una primera fase del muestreo (octubre de 2012 a agosto de 2013) solo se colocaron trampas dentro de los cultivos de cebolla obteniendo una totalidad de 4145 artrópodos, y en una segunda fase, en la que se incorporaron trampas en los bordes de los cultivos se capturaron un total de 11093 individuos. Las colectas de datos fueron realizadas durante todos los estadios del cultivo de cebolla. A saber; Descanso invernal, Implantación del cultivo, Bulbificación y Cosecha. De la totalidad de artrópodos recolectados los Colémbolos resultaron los más frecuentes, seguidos por Coleópteros y Formícidos, mientras que larvas de Lepidóptero y Opiliones resultaron los grupos minoritarios. Esta situación arrojó un primer indicio de la situación de disturbio provocado por el sistema de labranza, en relación a otras investigaciones. El análisis de agrupamiento permitió visualizar que en ambos sitios la situación de Borde presenta mayor riqueza de artrópodos, posiblemente asociado a un grado menor de disturbio.Birochio, Diego EnriqueBalbarrey, Germán Pablo2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12049/399spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:13Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/399instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:13.436RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Artrópodos edáficos del Valle de Río Negro asociados a cultivo de cebolla (allium cepa)
title Artrópodos edáficos del Valle de Río Negro asociados a cultivo de cebolla (allium cepa)
spellingShingle Artrópodos edáficos del Valle de Río Negro asociados a cultivo de cebolla (allium cepa)
Tomas, Georgina D.
Invertebrados de suelos
Abundancia
Diversidad
Sistemas productivos intensivos
title_short Artrópodos edáficos del Valle de Río Negro asociados a cultivo de cebolla (allium cepa)
title_full Artrópodos edáficos del Valle de Río Negro asociados a cultivo de cebolla (allium cepa)
title_fullStr Artrópodos edáficos del Valle de Río Negro asociados a cultivo de cebolla (allium cepa)
title_full_unstemmed Artrópodos edáficos del Valle de Río Negro asociados a cultivo de cebolla (allium cepa)
title_sort Artrópodos edáficos del Valle de Río Negro asociados a cultivo de cebolla (allium cepa)
dc.creator.none.fl_str_mv Tomas, Georgina D.
author Tomas, Georgina D.
author_facet Tomas, Georgina D.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Birochio, Diego Enrique
Balbarrey, Germán Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Invertebrados de suelos
Abundancia
Diversidad
Sistemas productivos intensivos
topic Invertebrados de suelos
Abundancia
Diversidad
Sistemas productivos intensivos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tomas, Georgina D. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
La gran abundancia y variedad de especies de artrópodos existentes forman parte esencial en los ecosistemas, cumpliendo roles de vital importancia como el mantenimiento de la estructura y fertilidad de los suelos, la polinización, el ciclo de los nutrientes, entre otros. En los últimos tiempos los sistemas de labranza se han intensificado generando un deterioro en la diversidad y abundancia de artrópodos del suelo. En el Valle Inferior de Río Negro la actividad principal es el cultivo intensivo de cebolla que se realiza sin el debido tiempo de descanso del suelo ni rotación de cultivos, lo que deteriora más rápidamente la calidad del suelo, pudiendo afectar la comunidad de artrópodos edáficos. En la actualidad no existen, en la porción norte de la Patagonia, estudios específicos sobre la temática. El siguiente estudio comprende una serie de muestreos de artrópodos en los suelos de cultivos de cebolla (Allium cepa), en dos establecimientos del sector de chacras cercano a la localidad de Viedma- Río Negro, conocido como IDEVI, durante trece meses, a lo largo de tres años (2012- 2014), bajo la premisa de caracterizar la fauna de artrópodos. Sobre los datos obtenidos se utilizaron técnicas estadísticas y gráficos descriptivos además de análisis multivariados exploratorios. Las trampas utilizadas para llevar a cabo los muestreos fueron trampas de caída del tipo pit fall. En una primera fase del muestreo (octubre de 2012 a agosto de 2013) solo se colocaron trampas dentro de los cultivos de cebolla obteniendo una totalidad de 4145 artrópodos, y en una segunda fase, en la que se incorporaron trampas en los bordes de los cultivos se capturaron un total de 11093 individuos. Las colectas de datos fueron realizadas durante todos los estadios del cultivo de cebolla. A saber; Descanso invernal, Implantación del cultivo, Bulbificación y Cosecha. De la totalidad de artrópodos recolectados los Colémbolos resultaron los más frecuentes, seguidos por Coleópteros y Formícidos, mientras que larvas de Lepidóptero y Opiliones resultaron los grupos minoritarios. Esta situación arrojó un primer indicio de la situación de disturbio provocado por el sistema de labranza, en relación a otras investigaciones. El análisis de agrupamiento permitió visualizar que en ambos sitios la situación de Borde presenta mayor riqueza de artrópodos, posiblemente asociado a un grado menor de disturbio.
description Fil: Tomas, Georgina D. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12049/399
url http://hdl.handle.net/20.500.12049/399
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787710417633280
score 12.982451