Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

Autores
Atorresi, Ana; Mekler, Víctor; Feldman, Daniel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Atorresi, Ana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina.
Fil: Feldman, Daniel. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Mekler, Víctor. Ministerio de Educación; Argentina.
Durante la década de 1990 los países de América Latina configuraron escenarios de reforma en los sistemas educativos en el marco de los cuales plantearon garantizar el derecho a la educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos; aumentar la extensión de la obligatoriedad de la educación; mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y, en general, prestar servicios educativos con mayores niveles de equidad y calidad. Sin embargo, los resultados dejaron muchos aspectos pendientes en cuanto a los logros en el avance del derecho a la educación, objeto de este trabajo. En la mayoría de los países de la región los procesos de cambio de ese período tuvieron lugar en un contexto de cristalización de las desigualdades sociales, por lo cual la inserción escolar resultó insuficiente en sí misma para revertir los procesos de fracaso y exclusión. Si bien los niveles de matriculación han llegado en muchos casos a la universalización del nivel primario, la desigualdad educativa tiene amplios y diversos alcances. Considerando las variaciones de los indicadores entre países y en el interior de los mismos, una importante cantidad de niños no ingresa al primer tramo de la educación básica o de nivel primario, o bien, lo hace tardíamente. Al mismo tiempo, muchos de los niños que ingresan tienen una temprana experiencia de fracaso escolar. Los problemas de repitencia, sobreedad, abandono y menores tasas de terminación efectiva de la escolaridad obligatoria entre los sectores menos favorecidos de la población indican que la igualdad de oportunidades educativas constituye, todavía, una meta de difícil acceso. Más allá de los grandes progresos en la cobertura y del aumento de la obligatoriedad, la región aún tiene importantes deudas en relación con la equidad en la provisión y en la calidad de la educación básica. Este trabajo es una revisión de programas e iniciativas llevadas adelante, en distintos países de América Latina para equiparar las oportunidades educativas de los sectores más desfavorecidos, mejorar el aprendizaje y reducir el fracaso en la educación básica. El trabajo se propone participar en la necesaria reflexión sobre el panorama que abren las acciones de mejora, la dinámica que entablan con el conjunto de la estructura escolar y algunos de los problemas y desafíos que enfrentan. Esta es una discusión que, sin duda, ocupa hoy a miembros de las gestiones educativas, equipos técnicos, cuerpos de supervisión, directivos y planteles docentes.
Materia
Humanidades
Oportunidades Educativas
Mejora del Aprendizaje
Inclusión Escolar
Programas de Mejora
Cambio Educativo
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3365

id RIDUNRN_440595f0a47c91e76eb2937a893c3382
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3365
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y MéxicoAtorresi, AnaMekler, VíctorFeldman, DanielHumanidadesOportunidades EducativasMejora del AprendizajeInclusión EscolarProgramas de MejoraCambio EducativoHumanidadesFil: Atorresi, Ana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina.Fil: Feldman, Daniel. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Mekler, Víctor. Ministerio de Educación; Argentina.Durante la década de 1990 los países de América Latina configuraron escenarios de reforma en los sistemas educativos en el marco de los cuales plantearon garantizar el derecho a la educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos; aumentar la extensión de la obligatoriedad de la educación; mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y, en general, prestar servicios educativos con mayores niveles de equidad y calidad. Sin embargo, los resultados dejaron muchos aspectos pendientes en cuanto a los logros en el avance del derecho a la educación, objeto de este trabajo. En la mayoría de los países de la región los procesos de cambio de ese período tuvieron lugar en un contexto de cristalización de las desigualdades sociales, por lo cual la inserción escolar resultó insuficiente en sí misma para revertir los procesos de fracaso y exclusión. Si bien los niveles de matriculación han llegado en muchos casos a la universalización del nivel primario, la desigualdad educativa tiene amplios y diversos alcances. Considerando las variaciones de los indicadores entre países y en el interior de los mismos, una importante cantidad de niños no ingresa al primer tramo de la educación básica o de nivel primario, o bien, lo hace tardíamente. Al mismo tiempo, muchos de los niños que ingresan tienen una temprana experiencia de fracaso escolar. Los problemas de repitencia, sobreedad, abandono y menores tasas de terminación efectiva de la escolaridad obligatoria entre los sectores menos favorecidos de la población indican que la igualdad de oportunidades educativas constituye, todavía, una meta de difícil acceso. Más allá de los grandes progresos en la cobertura y del aumento de la obligatoriedad, la región aún tiene importantes deudas en relación con la equidad en la provisión y en la calidad de la educación básica. Este trabajo es una revisión de programas e iniciativas llevadas adelante, en distintos países de América Latina para equiparar las oportunidades educativas de los sectores más desfavorecidos, mejorar el aprendizaje y reducir el fracaso en la educación básica. El trabajo se propone participar en la necesaria reflexión sobre el panorama que abren las acciones de mejora, la dinámica que entablan con el conjunto de la estructura escolar y algunos de los problemas y desafíos que enfrentan. Esta es una discusión que, sin duda, ocupa hoy a miembros de las gestiones educativas, equipos técnicos, cuerpos de supervisión, directivos y planteles docentes.UNICEF - Universidad Nacional de General Sarmiento2012-09info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfFeldman, Daniel., Atorresi, Ana y Mekler, Víctor. (2012). Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México (1ra). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) - Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina978-92-806-4663-4http://priorizarlaequidad.cippec.org/oportunidades-para-aprender-sistematizacion-de-programas-en-argentina-brasil-chile-colombia-y-mexico/https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3365spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:29Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3365instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:29.311RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
title Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
spellingShingle Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
Atorresi, Ana
Humanidades
Oportunidades Educativas
Mejora del Aprendizaje
Inclusión Escolar
Programas de Mejora
Cambio Educativo
Humanidades
title_short Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
title_full Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
title_fullStr Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
title_full_unstemmed Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
title_sort Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
dc.creator.none.fl_str_mv Atorresi, Ana
Mekler, Víctor
Feldman, Daniel
author Atorresi, Ana
author_facet Atorresi, Ana
Mekler, Víctor
Feldman, Daniel
author_role author
author2 Mekler, Víctor
Feldman, Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Oportunidades Educativas
Mejora del Aprendizaje
Inclusión Escolar
Programas de Mejora
Cambio Educativo
Humanidades
topic Humanidades
Oportunidades Educativas
Mejora del Aprendizaje
Inclusión Escolar
Programas de Mejora
Cambio Educativo
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Atorresi, Ana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina.
Fil: Feldman, Daniel. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Mekler, Víctor. Ministerio de Educación; Argentina.
Durante la década de 1990 los países de América Latina configuraron escenarios de reforma en los sistemas educativos en el marco de los cuales plantearon garantizar el derecho a la educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos; aumentar la extensión de la obligatoriedad de la educación; mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y, en general, prestar servicios educativos con mayores niveles de equidad y calidad. Sin embargo, los resultados dejaron muchos aspectos pendientes en cuanto a los logros en el avance del derecho a la educación, objeto de este trabajo. En la mayoría de los países de la región los procesos de cambio de ese período tuvieron lugar en un contexto de cristalización de las desigualdades sociales, por lo cual la inserción escolar resultó insuficiente en sí misma para revertir los procesos de fracaso y exclusión. Si bien los niveles de matriculación han llegado en muchos casos a la universalización del nivel primario, la desigualdad educativa tiene amplios y diversos alcances. Considerando las variaciones de los indicadores entre países y en el interior de los mismos, una importante cantidad de niños no ingresa al primer tramo de la educación básica o de nivel primario, o bien, lo hace tardíamente. Al mismo tiempo, muchos de los niños que ingresan tienen una temprana experiencia de fracaso escolar. Los problemas de repitencia, sobreedad, abandono y menores tasas de terminación efectiva de la escolaridad obligatoria entre los sectores menos favorecidos de la población indican que la igualdad de oportunidades educativas constituye, todavía, una meta de difícil acceso. Más allá de los grandes progresos en la cobertura y del aumento de la obligatoriedad, la región aún tiene importantes deudas en relación con la equidad en la provisión y en la calidad de la educación básica. Este trabajo es una revisión de programas e iniciativas llevadas adelante, en distintos países de América Latina para equiparar las oportunidades educativas de los sectores más desfavorecidos, mejorar el aprendizaje y reducir el fracaso en la educación básica. El trabajo se propone participar en la necesaria reflexión sobre el panorama que abren las acciones de mejora, la dinámica que entablan con el conjunto de la estructura escolar y algunos de los problemas y desafíos que enfrentan. Esta es una discusión que, sin duda, ocupa hoy a miembros de las gestiones educativas, equipos técnicos, cuerpos de supervisión, directivos y planteles docentes.
description Fil: Atorresi, Ana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Feldman, Daniel., Atorresi, Ana y Mekler, Víctor. (2012). Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México (1ra). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) - Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina
978-92-806-4663-4
http://priorizarlaequidad.cippec.org/oportunidades-para-aprender-sistematizacion-de-programas-en-argentina-brasil-chile-colombia-y-mexico/
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3365
identifier_str_mv Feldman, Daniel., Atorresi, Ana y Mekler, Víctor. (2012). Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México (1ra). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) - Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina
978-92-806-4663-4
url http://priorizarlaequidad.cippec.org/oportunidades-para-aprender-sistematizacion-de-programas-en-argentina-brasil-chile-colombia-y-mexico/
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNICEF - Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv UNICEF - Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621625547292672
score 12.559606