Inclusión educativa en el nivel secundario: políticas, escalas y formato escolar

Autores
Morrone, Aldana; Terigi, Flavia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La extensión de la obligatoriedad escolar en Argentina afronta las limitaciones que supone incorporar nuevos sectores a la escuela secundaria sobre la base de la expansión de un modelo institucional que ha presentado pocas variantes para generar condiciones suficientes para la retención. El análisis del movimiento de las tasas de asistencia escolar en el período intercensal 2001- 2010 muestra que la asistencia en la población desde los 12 hasta los 17 años de edad (el grupo en edad teórica para asistir al nivel secundario) ha crecido apenas dos puntos porcentuales. A partir de 2006, con la sanción de la obligatoriedad de la educación secundaria, se puso en marcha en Argentina el diseño y la implementación de diversos programas en pos de la inclusión educativa en el nivel secundario. Algunas de estas iniciativas se caracterizan por enraizarse directamente en el propio funcionamiento de la escuela secundaria, mientras que otras proponen generar nuevas formas alternativas de transitar la totalidad de la escuela secundaria o parte de ella. En este sentido puede sostenerse que las primeras tienen un mayor énfasis en la retención de los adolescentes y jóvenes que transitan la escuela secundaria, mientras que las segundas tienen un mayor impacto en el reingreso de aquellos que, por diversos motivos, se encuentra fuera de la escuela. En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre dos iniciativas que se encuentran en marcha: una de ámbito nacional (el Plan de Mejora Institucional o PMI, aprobado por Resolución CFE 84/09) que atañe a todas las escuelas del nivel secundario; y otra de ámbito provincial (el Programa de Inclusión y Terminalidad para Jóvenes de 14v a 17 años, o PIT 14-17 de Córdoba, aprobado por Resolución N° 497/10). El análisis se centrará en las características que asume cada iniciativa en relación a su escala de implementación y a sus objetivos en términos de retención e inclusión en el nivel secundario. En el caso del Plan de Mejora Institucional, opera en el marco de las condiciones de escolarización de la escuela secundaria estándar. Se analizará cómo esta política de escala nacional, que se presenta con la potencialidad de estar dirigida a todas las escuelas secundarias del país, encuentra dificultades propias de la implementación a gran escala, debido a las configuraciones particulares que adquiere en cada una de las instituciones y a los obstáculos que el modelo organizacional del nivel impone en su desarrollo. Debido a ello, parece diluirse el potencial transformador de la propuesta. Como contrapartida, el PIT 14-17, como otras iniciativas de baja escala, logra cierto impacto favorable en la población destinataria, dado el carácter intensivo de sus innovaciones. Optar por atender el problema a baja escala permite introducir innovaciones en distintas dimensiones (curriculares, relativas al régimen académico, a las funciones institucionales, entre otras) y sostener una mirada más atenta a los sujetos, tanto a los estudiantes como a las figuras pedagógicas; de modo que las experiencias se presentan al análisis como un “laboratorio de ideas” para una transformación deseable del nivel. La contrapartida es que se trata de logros en pequeña escala en relación con el problema que pretende atender. Finalmente, como parte del análisis, nos interesa presentar el interjuego que se genera entre la obligatoriedad del nivel, estas iniciativas y una política pública de gran escala como es la Asignación Universal por Hijo (Decreto 1602/09), cuyo requerimiento educativo juega un papel que pretendemos analizar en relación con la inclusión educativa en el nivel secundario. Para poder percibir dicha asignación no contributiva, los padres de los adolescentes y jóvenes de hasta 18 años asumen la responsabilidad de que éstos asistirán en el nivel que corresponda a una escuela de gestión estatal. Al pensar esta iniciativa en relación a la escuela secundaria, podemos afirmar que genera una tracción a la permanencia de quienes asisten cumplimentando el tránsito escolar con una trayectoria teórica, ya que en caso de acumulación de años de sobreedad los alumnos que se encuentren en la escuela secundaria o que reingresen dejarían de percibir la AUH al cumplir los 18 años. En tal sentido, parecería que el Estado nacional construye normativamente un ideal de inclusión educativa que propone por un lado el completamiento de los 12 años de escolaridad obligatoria y por otro enfatiza en la realización de este trayecto en términos de trayectorias teóricas de los estudiantes, debido a que la edad de finalización de cobro de la AUH es a los 18 años (Decreto 1602/09- artículo 14 bis.). La interacción entre estas normativas y programas que responden a situaciones específicas y que coinciden discursivamente en favorecer la inclusión social, genera en la práctica una nueva situación donde se supone la realización de trayectorias educativas en tiempos teóricos y en edad teórica. Esta situación fue modificada en 2014 a partir de la creación del programa PROG.R.ES.AR (Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos, Decreto 84/2014), que contempla el pago de una suma no contributiva mensual para los jóvenes de 18 a 24 años inclusive que decidan iniciar, retomar o completar sus estudios en cualquier nivel del sistema educativo. De este modo, se fomenta la inclusión y retención de jóvenes con mayor cantidad de años de sobreedad acumulada. El análisis que se presentará forma parte de los trabajos del PICT 2010- 2212 “La escolarización secundaria de adolescentes y jóvenes: políticas educativas y trayectorias escolares en el Conurbano bonaerense”, que se desarrolla en la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Fil: Morrone, Aldana. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Terigi, Flavia. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Plan de Mejora Institucional
Programa de Inclusión y Terminalidad para Jóvenes de 14 a 17 años
Política educativa
Inclusión educativa
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/250

id RIDUNICEN_385f9b58a6c30cbb9b485b9059bb3556
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/250
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Inclusión educativa en el nivel secundario: políticas, escalas y formato escolarMorrone, AldanaTerigi, FlaviaEducaciónEnseñanza secundariaPlan de Mejora InstitucionalPrograma de Inclusión y Terminalidad para Jóvenes de 14 a 17 añosPolítica educativaInclusión educativaArgentinaLa extensión de la obligatoriedad escolar en Argentina afronta las limitaciones que supone incorporar nuevos sectores a la escuela secundaria sobre la base de la expansión de un modelo institucional que ha presentado pocas variantes para generar condiciones suficientes para la retención. El análisis del movimiento de las tasas de asistencia escolar en el período intercensal 2001- 2010 muestra que la asistencia en la población desde los 12 hasta los 17 años de edad (el grupo en edad teórica para asistir al nivel secundario) ha crecido apenas dos puntos porcentuales. A partir de 2006, con la sanción de la obligatoriedad de la educación secundaria, se puso en marcha en Argentina el diseño y la implementación de diversos programas en pos de la inclusión educativa en el nivel secundario. Algunas de estas iniciativas se caracterizan por enraizarse directamente en el propio funcionamiento de la escuela secundaria, mientras que otras proponen generar nuevas formas alternativas de transitar la totalidad de la escuela secundaria o parte de ella. En este sentido puede sostenerse que las primeras tienen un mayor énfasis en la retención de los adolescentes y jóvenes que transitan la escuela secundaria, mientras que las segundas tienen un mayor impacto en el reingreso de aquellos que, por diversos motivos, se encuentra fuera de la escuela. En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre dos iniciativas que se encuentran en marcha: una de ámbito nacional (el Plan de Mejora Institucional o PMI, aprobado por Resolución CFE 84/09) que atañe a todas las escuelas del nivel secundario; y otra de ámbito provincial (el Programa de Inclusión y Terminalidad para Jóvenes de 14v a 17 años, o PIT 14-17 de Córdoba, aprobado por Resolución N° 497/10). El análisis se centrará en las características que asume cada iniciativa en relación a su escala de implementación y a sus objetivos en términos de retención e inclusión en el nivel secundario. En el caso del Plan de Mejora Institucional, opera en el marco de las condiciones de escolarización de la escuela secundaria estándar. Se analizará cómo esta política de escala nacional, que se presenta con la potencialidad de estar dirigida a todas las escuelas secundarias del país, encuentra dificultades propias de la implementación a gran escala, debido a las configuraciones particulares que adquiere en cada una de las instituciones y a los obstáculos que el modelo organizacional del nivel impone en su desarrollo. Debido a ello, parece diluirse el potencial transformador de la propuesta. Como contrapartida, el PIT 14-17, como otras iniciativas de baja escala, logra cierto impacto favorable en la población destinataria, dado el carácter intensivo de sus innovaciones. Optar por atender el problema a baja escala permite introducir innovaciones en distintas dimensiones (curriculares, relativas al régimen académico, a las funciones institucionales, entre otras) y sostener una mirada más atenta a los sujetos, tanto a los estudiantes como a las figuras pedagógicas; de modo que las experiencias se presentan al análisis como un “laboratorio de ideas” para una transformación deseable del nivel. La contrapartida es que se trata de logros en pequeña escala en relación con el problema que pretende atender. Finalmente, como parte del análisis, nos interesa presentar el interjuego que se genera entre la obligatoriedad del nivel, estas iniciativas y una política pública de gran escala como es la Asignación Universal por Hijo (Decreto 1602/09), cuyo requerimiento educativo juega un papel que pretendemos analizar en relación con la inclusión educativa en el nivel secundario. Para poder percibir dicha asignación no contributiva, los padres de los adolescentes y jóvenes de hasta 18 años asumen la responsabilidad de que éstos asistirán en el nivel que corresponda a una escuela de gestión estatal. Al pensar esta iniciativa en relación a la escuela secundaria, podemos afirmar que genera una tracción a la permanencia de quienes asisten cumplimentando el tránsito escolar con una trayectoria teórica, ya que en caso de acumulación de años de sobreedad los alumnos que se encuentren en la escuela secundaria o que reingresen dejarían de percibir la AUH al cumplir los 18 años. En tal sentido, parecería que el Estado nacional construye normativamente un ideal de inclusión educativa que propone por un lado el completamiento de los 12 años de escolaridad obligatoria y por otro enfatiza en la realización de este trayecto en términos de trayectorias teóricas de los estudiantes, debido a que la edad de finalización de cobro de la AUH es a los 18 años (Decreto 1602/09- artículo 14 bis.). La interacción entre estas normativas y programas que responden a situaciones específicas y que coinciden discursivamente en favorecer la inclusión social, genera en la práctica una nueva situación donde se supone la realización de trayectorias educativas en tiempos teóricos y en edad teórica. Esta situación fue modificada en 2014 a partir de la creación del programa PROG.R.ES.AR (Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos, Decreto 84/2014), que contempla el pago de una suma no contributiva mensual para los jóvenes de 18 a 24 años inclusive que decidan iniciar, retomar o completar sus estudios en cualquier nivel del sistema educativo. De este modo, se fomenta la inclusión y retención de jóvenes con mayor cantidad de años de sobreedad acumulada. El análisis que se presentará forma parte de los trabajos del PICT 2010- 2212 “La escolarización secundaria de adolescentes y jóvenes: políticas educativas y trayectorias escolares en el Conurbano bonaerense”, que se desarrolla en la Universidad Nacional de General Sarmiento.Fil: Morrone, Aldana. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Terigi, Flavia. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-18T17:11:14Z2015-12-18T17:11:14Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/250https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/250spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/250instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:14.721RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inclusión educativa en el nivel secundario: políticas, escalas y formato escolar
title Inclusión educativa en el nivel secundario: políticas, escalas y formato escolar
spellingShingle Inclusión educativa en el nivel secundario: políticas, escalas y formato escolar
Morrone, Aldana
Educación
Enseñanza secundaria
Plan de Mejora Institucional
Programa de Inclusión y Terminalidad para Jóvenes de 14 a 17 años
Política educativa
Inclusión educativa
Argentina
title_short Inclusión educativa en el nivel secundario: políticas, escalas y formato escolar
title_full Inclusión educativa en el nivel secundario: políticas, escalas y formato escolar
title_fullStr Inclusión educativa en el nivel secundario: políticas, escalas y formato escolar
title_full_unstemmed Inclusión educativa en el nivel secundario: políticas, escalas y formato escolar
title_sort Inclusión educativa en el nivel secundario: políticas, escalas y formato escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Morrone, Aldana
Terigi, Flavia
author Morrone, Aldana
author_facet Morrone, Aldana
Terigi, Flavia
author_role author
author2 Terigi, Flavia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Plan de Mejora Institucional
Programa de Inclusión y Terminalidad para Jóvenes de 14 a 17 años
Política educativa
Inclusión educativa
Argentina
topic Educación
Enseñanza secundaria
Plan de Mejora Institucional
Programa de Inclusión y Terminalidad para Jóvenes de 14 a 17 años
Política educativa
Inclusión educativa
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La extensión de la obligatoriedad escolar en Argentina afronta las limitaciones que supone incorporar nuevos sectores a la escuela secundaria sobre la base de la expansión de un modelo institucional que ha presentado pocas variantes para generar condiciones suficientes para la retención. El análisis del movimiento de las tasas de asistencia escolar en el período intercensal 2001- 2010 muestra que la asistencia en la población desde los 12 hasta los 17 años de edad (el grupo en edad teórica para asistir al nivel secundario) ha crecido apenas dos puntos porcentuales. A partir de 2006, con la sanción de la obligatoriedad de la educación secundaria, se puso en marcha en Argentina el diseño y la implementación de diversos programas en pos de la inclusión educativa en el nivel secundario. Algunas de estas iniciativas se caracterizan por enraizarse directamente en el propio funcionamiento de la escuela secundaria, mientras que otras proponen generar nuevas formas alternativas de transitar la totalidad de la escuela secundaria o parte de ella. En este sentido puede sostenerse que las primeras tienen un mayor énfasis en la retención de los adolescentes y jóvenes que transitan la escuela secundaria, mientras que las segundas tienen un mayor impacto en el reingreso de aquellos que, por diversos motivos, se encuentra fuera de la escuela. En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre dos iniciativas que se encuentran en marcha: una de ámbito nacional (el Plan de Mejora Institucional o PMI, aprobado por Resolución CFE 84/09) que atañe a todas las escuelas del nivel secundario; y otra de ámbito provincial (el Programa de Inclusión y Terminalidad para Jóvenes de 14v a 17 años, o PIT 14-17 de Córdoba, aprobado por Resolución N° 497/10). El análisis se centrará en las características que asume cada iniciativa en relación a su escala de implementación y a sus objetivos en términos de retención e inclusión en el nivel secundario. En el caso del Plan de Mejora Institucional, opera en el marco de las condiciones de escolarización de la escuela secundaria estándar. Se analizará cómo esta política de escala nacional, que se presenta con la potencialidad de estar dirigida a todas las escuelas secundarias del país, encuentra dificultades propias de la implementación a gran escala, debido a las configuraciones particulares que adquiere en cada una de las instituciones y a los obstáculos que el modelo organizacional del nivel impone en su desarrollo. Debido a ello, parece diluirse el potencial transformador de la propuesta. Como contrapartida, el PIT 14-17, como otras iniciativas de baja escala, logra cierto impacto favorable en la población destinataria, dado el carácter intensivo de sus innovaciones. Optar por atender el problema a baja escala permite introducir innovaciones en distintas dimensiones (curriculares, relativas al régimen académico, a las funciones institucionales, entre otras) y sostener una mirada más atenta a los sujetos, tanto a los estudiantes como a las figuras pedagógicas; de modo que las experiencias se presentan al análisis como un “laboratorio de ideas” para una transformación deseable del nivel. La contrapartida es que se trata de logros en pequeña escala en relación con el problema que pretende atender. Finalmente, como parte del análisis, nos interesa presentar el interjuego que se genera entre la obligatoriedad del nivel, estas iniciativas y una política pública de gran escala como es la Asignación Universal por Hijo (Decreto 1602/09), cuyo requerimiento educativo juega un papel que pretendemos analizar en relación con la inclusión educativa en el nivel secundario. Para poder percibir dicha asignación no contributiva, los padres de los adolescentes y jóvenes de hasta 18 años asumen la responsabilidad de que éstos asistirán en el nivel que corresponda a una escuela de gestión estatal. Al pensar esta iniciativa en relación a la escuela secundaria, podemos afirmar que genera una tracción a la permanencia de quienes asisten cumplimentando el tránsito escolar con una trayectoria teórica, ya que en caso de acumulación de años de sobreedad los alumnos que se encuentren en la escuela secundaria o que reingresen dejarían de percibir la AUH al cumplir los 18 años. En tal sentido, parecería que el Estado nacional construye normativamente un ideal de inclusión educativa que propone por un lado el completamiento de los 12 años de escolaridad obligatoria y por otro enfatiza en la realización de este trayecto en términos de trayectorias teóricas de los estudiantes, debido a que la edad de finalización de cobro de la AUH es a los 18 años (Decreto 1602/09- artículo 14 bis.). La interacción entre estas normativas y programas que responden a situaciones específicas y que coinciden discursivamente en favorecer la inclusión social, genera en la práctica una nueva situación donde se supone la realización de trayectorias educativas en tiempos teóricos y en edad teórica. Esta situación fue modificada en 2014 a partir de la creación del programa PROG.R.ES.AR (Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos, Decreto 84/2014), que contempla el pago de una suma no contributiva mensual para los jóvenes de 18 a 24 años inclusive que decidan iniciar, retomar o completar sus estudios en cualquier nivel del sistema educativo. De este modo, se fomenta la inclusión y retención de jóvenes con mayor cantidad de años de sobreedad acumulada. El análisis que se presentará forma parte de los trabajos del PICT 2010- 2212 “La escolarización secundaria de adolescentes y jóvenes: políticas educativas y trayectorias escolares en el Conurbano bonaerense”, que se desarrolla en la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Fil: Morrone, Aldana. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Terigi, Flavia. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description La extensión de la obligatoriedad escolar en Argentina afronta las limitaciones que supone incorporar nuevos sectores a la escuela secundaria sobre la base de la expansión de un modelo institucional que ha presentado pocas variantes para generar condiciones suficientes para la retención. El análisis del movimiento de las tasas de asistencia escolar en el período intercensal 2001- 2010 muestra que la asistencia en la población desde los 12 hasta los 17 años de edad (el grupo en edad teórica para asistir al nivel secundario) ha crecido apenas dos puntos porcentuales. A partir de 2006, con la sanción de la obligatoriedad de la educación secundaria, se puso en marcha en Argentina el diseño y la implementación de diversos programas en pos de la inclusión educativa en el nivel secundario. Algunas de estas iniciativas se caracterizan por enraizarse directamente en el propio funcionamiento de la escuela secundaria, mientras que otras proponen generar nuevas formas alternativas de transitar la totalidad de la escuela secundaria o parte de ella. En este sentido puede sostenerse que las primeras tienen un mayor énfasis en la retención de los adolescentes y jóvenes que transitan la escuela secundaria, mientras que las segundas tienen un mayor impacto en el reingreso de aquellos que, por diversos motivos, se encuentra fuera de la escuela. En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre dos iniciativas que se encuentran en marcha: una de ámbito nacional (el Plan de Mejora Institucional o PMI, aprobado por Resolución CFE 84/09) que atañe a todas las escuelas del nivel secundario; y otra de ámbito provincial (el Programa de Inclusión y Terminalidad para Jóvenes de 14v a 17 años, o PIT 14-17 de Córdoba, aprobado por Resolución N° 497/10). El análisis se centrará en las características que asume cada iniciativa en relación a su escala de implementación y a sus objetivos en términos de retención e inclusión en el nivel secundario. En el caso del Plan de Mejora Institucional, opera en el marco de las condiciones de escolarización de la escuela secundaria estándar. Se analizará cómo esta política de escala nacional, que se presenta con la potencialidad de estar dirigida a todas las escuelas secundarias del país, encuentra dificultades propias de la implementación a gran escala, debido a las configuraciones particulares que adquiere en cada una de las instituciones y a los obstáculos que el modelo organizacional del nivel impone en su desarrollo. Debido a ello, parece diluirse el potencial transformador de la propuesta. Como contrapartida, el PIT 14-17, como otras iniciativas de baja escala, logra cierto impacto favorable en la población destinataria, dado el carácter intensivo de sus innovaciones. Optar por atender el problema a baja escala permite introducir innovaciones en distintas dimensiones (curriculares, relativas al régimen académico, a las funciones institucionales, entre otras) y sostener una mirada más atenta a los sujetos, tanto a los estudiantes como a las figuras pedagógicas; de modo que las experiencias se presentan al análisis como un “laboratorio de ideas” para una transformación deseable del nivel. La contrapartida es que se trata de logros en pequeña escala en relación con el problema que pretende atender. Finalmente, como parte del análisis, nos interesa presentar el interjuego que se genera entre la obligatoriedad del nivel, estas iniciativas y una política pública de gran escala como es la Asignación Universal por Hijo (Decreto 1602/09), cuyo requerimiento educativo juega un papel que pretendemos analizar en relación con la inclusión educativa en el nivel secundario. Para poder percibir dicha asignación no contributiva, los padres de los adolescentes y jóvenes de hasta 18 años asumen la responsabilidad de que éstos asistirán en el nivel que corresponda a una escuela de gestión estatal. Al pensar esta iniciativa en relación a la escuela secundaria, podemos afirmar que genera una tracción a la permanencia de quienes asisten cumplimentando el tránsito escolar con una trayectoria teórica, ya que en caso de acumulación de años de sobreedad los alumnos que se encuentren en la escuela secundaria o que reingresen dejarían de percibir la AUH al cumplir los 18 años. En tal sentido, parecería que el Estado nacional construye normativamente un ideal de inclusión educativa que propone por un lado el completamiento de los 12 años de escolaridad obligatoria y por otro enfatiza en la realización de este trayecto en términos de trayectorias teóricas de los estudiantes, debido a que la edad de finalización de cobro de la AUH es a los 18 años (Decreto 1602/09- artículo 14 bis.). La interacción entre estas normativas y programas que responden a situaciones específicas y que coinciden discursivamente en favorecer la inclusión social, genera en la práctica una nueva situación donde se supone la realización de trayectorias educativas en tiempos teóricos y en edad teórica. Esta situación fue modificada en 2014 a partir de la creación del programa PROG.R.ES.AR (Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos, Decreto 84/2014), que contempla el pago de una suma no contributiva mensual para los jóvenes de 18 a 24 años inclusive que decidan iniciar, retomar o completar sus estudios en cualquier nivel del sistema educativo. De este modo, se fomenta la inclusión y retención de jóvenes con mayor cantidad de años de sobreedad acumulada. El análisis que se presentará forma parte de los trabajos del PICT 2010- 2212 “La escolarización secundaria de adolescentes y jóvenes: políticas educativas y trayectorias escolares en el Conurbano bonaerense”, que se desarrolla en la Universidad Nacional de General Sarmiento.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-18T17:11:14Z
2015-12-18T17:11:14Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/250
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/250
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/250
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/250
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619021483245568
score 12.559606