Apropiación de la forma para generar un lugar. (Viedma - Laguna "El Juancal" - IDEVI)

Autores
Lavacara, Vanina; Tapia, María A.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Lavacara, Vanina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Esta presentación intenta dar cuenta de la apropiación de un territorio. El Valle Inferior del Río Negro. A través de la colonización española, se funda el Fuerte del Río Negro o también llamado Nuestra Sra del Carmen, ubicado a un kilómetro de distancia de la Laguna “El Juncal”, por Francisco de Viedma el 22/04/1779. Características morfológicas: El sistema natural compuesto por el subsistema llanura, agua y salina constituyen las causales determinantes de la radicación del español. A raíz de la inundación provocada el 13/06/1779 por una creciente extraordinaria el asentamiento se trasladó a la Barda Norte (Patagones). Las condiciones sociales y económicas del momento establecieron ciertas prioridades como: avanzar en la ocupación de tierras para la explotación ganadera y anexar las salinas grandes para la industria saladeril que se encontraba a unos 30 kilómetros al oeste del fuerte Río Negro (Viedma), extendiendo la línea de fronteriza, el 01/07/1782 crearon el Fuerte San Javier, ubicado en el medio del valle, frente a la imponente laguna “El Juncal” de una extensión de 8 leguas aproximadamente, los aborígenes como así también los colonos blancos quienes se dedicaban a las tareas agropecuarias se establecieron e iniciaron con la conformación de chacras y pequeñas estancias en torno a la laguna. La laguna ocasionó diversos problemas de inundación debido a las periódicas crecientes y crecidas extraordinarias del río Negro, casi permanente de 40.000 hectáreas de terrenos fértiles del ejido de Viedma. En la década del 1930 comienzan las obras de secado de la laguna hasta que finalmente desaparece, al concluirse la desecación total de la laguna “El Juncal”. Sistema antrópico dimensión política: El gobierno de la Provincia de Río Negro el 10/08/1959 celebró con el Consejo Agrario Nacional un convenio de asistencia técnica para el proyecto del desarrollo agrícola en diversas zonas de la cuenca del río Negro, declarando en Agosto del año 1962 instalado y puesto en marcha el IDEVI, por el comisionado federal en Río Negro el Arquitecto Ramos Mejía, mediante decreto 1717, comenzando así el plan de colonización y desarrollo del Valle Inferior. Lo que permitió el desarrollo de un paisaje primigenio de forma natural a una forma artificial como producto de una concepción productiva del territorio, constituyendo así una nueva forma de ese lugar, con un modelo de sociedad productivo.
Materia
Humanidades
Forma
Tiempo
Lugar
Acciones
Identidad
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4050

id RIDUNRN_4153a8c37998062ea873912c560f4e1c
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4050
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Apropiación de la forma para generar un lugar. (Viedma - Laguna "El Juancal" - IDEVI)Lavacara, VaninaTapia, María A.HumanidadesFormaTiempoLugarAccionesIdentidadHumanidadesFil: Lavacara, Vanina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Fil: Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Esta presentación intenta dar cuenta de la apropiación de un territorio. El Valle Inferior del Río Negro. A través de la colonización española, se funda el Fuerte del Río Negro o también llamado Nuestra Sra del Carmen, ubicado a un kilómetro de distancia de la Laguna “El Juncal”, por Francisco de Viedma el 22/04/1779. Características morfológicas: El sistema natural compuesto por el subsistema llanura, agua y salina constituyen las causales determinantes de la radicación del español. A raíz de la inundación provocada el 13/06/1779 por una creciente extraordinaria el asentamiento se trasladó a la Barda Norte (Patagones). Las condiciones sociales y económicas del momento establecieron ciertas prioridades como: avanzar en la ocupación de tierras para la explotación ganadera y anexar las salinas grandes para la industria saladeril que se encontraba a unos 30 kilómetros al oeste del fuerte Río Negro (Viedma), extendiendo la línea de fronteriza, el 01/07/1782 crearon el Fuerte San Javier, ubicado en el medio del valle, frente a la imponente laguna “El Juncal” de una extensión de 8 leguas aproximadamente, los aborígenes como así también los colonos blancos quienes se dedicaban a las tareas agropecuarias se establecieron e iniciaron con la conformación de chacras y pequeñas estancias en torno a la laguna. La laguna ocasionó diversos problemas de inundación debido a las periódicas crecientes y crecidas extraordinarias del río Negro, casi permanente de 40.000 hectáreas de terrenos fértiles del ejido de Viedma. En la década del 1930 comienzan las obras de secado de la laguna hasta que finalmente desaparece, al concluirse la desecación total de la laguna “El Juncal”. Sistema antrópico dimensión política: El gobierno de la Provincia de Río Negro el 10/08/1959 celebró con el Consejo Agrario Nacional un convenio de asistencia técnica para el proyecto del desarrollo agrícola en diversas zonas de la cuenca del río Negro, declarando en Agosto del año 1962 instalado y puesto en marcha el IDEVI, por el comisionado federal en Río Negro el Arquitecto Ramos Mejía, mediante decreto 1717, comenzando así el plan de colonización y desarrollo del Valle Inferior. Lo que permitió el desarrollo de un paisaje primigenio de forma natural a una forma artificial como producto de una concepción productiva del territorio, constituyendo así una nueva forma de ese lugar, con un modelo de sociedad productivo.2019-04-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4050spaV Jornadas Patagonicas de Morfología,organizado por ARS Patagonia, Sociedad de Estudios Morfologicos de la Argentina. Lugar General Roca, Río Negro.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:59Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4050instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:59.636RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Apropiación de la forma para generar un lugar. (Viedma - Laguna "El Juancal" - IDEVI)
title Apropiación de la forma para generar un lugar. (Viedma - Laguna "El Juancal" - IDEVI)
spellingShingle Apropiación de la forma para generar un lugar. (Viedma - Laguna "El Juancal" - IDEVI)
Lavacara, Vanina
Humanidades
Forma
Tiempo
Lugar
Acciones
Identidad
Humanidades
title_short Apropiación de la forma para generar un lugar. (Viedma - Laguna "El Juancal" - IDEVI)
title_full Apropiación de la forma para generar un lugar. (Viedma - Laguna "El Juancal" - IDEVI)
title_fullStr Apropiación de la forma para generar un lugar. (Viedma - Laguna "El Juancal" - IDEVI)
title_full_unstemmed Apropiación de la forma para generar un lugar. (Viedma - Laguna "El Juancal" - IDEVI)
title_sort Apropiación de la forma para generar un lugar. (Viedma - Laguna "El Juancal" - IDEVI)
dc.creator.none.fl_str_mv Lavacara, Vanina
Tapia, María A.
author Lavacara, Vanina
author_facet Lavacara, Vanina
Tapia, María A.
author_role author
author2 Tapia, María A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Forma
Tiempo
Lugar
Acciones
Identidad
Humanidades
topic Humanidades
Forma
Tiempo
Lugar
Acciones
Identidad
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lavacara, Vanina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Esta presentación intenta dar cuenta de la apropiación de un territorio. El Valle Inferior del Río Negro. A través de la colonización española, se funda el Fuerte del Río Negro o también llamado Nuestra Sra del Carmen, ubicado a un kilómetro de distancia de la Laguna “El Juncal”, por Francisco de Viedma el 22/04/1779. Características morfológicas: El sistema natural compuesto por el subsistema llanura, agua y salina constituyen las causales determinantes de la radicación del español. A raíz de la inundación provocada el 13/06/1779 por una creciente extraordinaria el asentamiento se trasladó a la Barda Norte (Patagones). Las condiciones sociales y económicas del momento establecieron ciertas prioridades como: avanzar en la ocupación de tierras para la explotación ganadera y anexar las salinas grandes para la industria saladeril que se encontraba a unos 30 kilómetros al oeste del fuerte Río Negro (Viedma), extendiendo la línea de fronteriza, el 01/07/1782 crearon el Fuerte San Javier, ubicado en el medio del valle, frente a la imponente laguna “El Juncal” de una extensión de 8 leguas aproximadamente, los aborígenes como así también los colonos blancos quienes se dedicaban a las tareas agropecuarias se establecieron e iniciaron con la conformación de chacras y pequeñas estancias en torno a la laguna. La laguna ocasionó diversos problemas de inundación debido a las periódicas crecientes y crecidas extraordinarias del río Negro, casi permanente de 40.000 hectáreas de terrenos fértiles del ejido de Viedma. En la década del 1930 comienzan las obras de secado de la laguna hasta que finalmente desaparece, al concluirse la desecación total de la laguna “El Juncal”. Sistema antrópico dimensión política: El gobierno de la Provincia de Río Negro el 10/08/1959 celebró con el Consejo Agrario Nacional un convenio de asistencia técnica para el proyecto del desarrollo agrícola en diversas zonas de la cuenca del río Negro, declarando en Agosto del año 1962 instalado y puesto en marcha el IDEVI, por el comisionado federal en Río Negro el Arquitecto Ramos Mejía, mediante decreto 1717, comenzando así el plan de colonización y desarrollo del Valle Inferior. Lo que permitió el desarrollo de un paisaje primigenio de forma natural a una forma artificial como producto de una concepción productiva del territorio, constituyendo así una nueva forma de ese lugar, con un modelo de sociedad productivo.
description Fil: Lavacara, Vanina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4050
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4050
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv V Jornadas Patagonicas de Morfología,organizado por ARS Patagonia, Sociedad de Estudios Morfologicos de la Argentina. Lugar General Roca, Río Negro.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621606326894592
score 12.559606