Trazas naturales, río seco - ciudad
- Autores
- Lavacara, Vanina; Villa, Claudia; Tapia, María A.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Lavacara, Vanina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Villa, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto y Valle Medio; Argentina.
Fil: Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto y Valle Medio; Argentina.
Presentando el caso de la traza natural río seco como persistencia de la superposición de la traza artificial de la ciudad de General Roca. Esta reflexión se encuadra en la investigación desarrollada en la UNRN a través de un proyecto PI denominado Instrumentos para una planificación ambiental en Patagonia: Ambiente, Paisaje y Espacio público como ejes estratégicos, dirigida por la Ph. D arq. Andrea Tapia. En 1879, Lorenzo Vintter funda el pueblo Fuerte Gral. Roca, ubicado originariamente en una lomada en cercanías al río negro dada su buena pastura y abundante agua. En 1899 se produce una crecida del rio negro obligando a trasladar al pueblo hacia el noroeste. Esta reubicación se hizo en la traza natural del rio seco (cono de deyección ) por donde se desplazaban las precipitaciones desde las bardas. En 1966 la ciudad queda sepultada en el barro, este fue el punto de inflexión que provoco la movilización de todo el pueblo exigiendo diques de contención aluvionales. Luego de tres años se concreta la obra de infraestructura que disminuye el desplazamiento de barro, pero no del agua. El Alto Valle de Río Negro se trata de un valle de origen fluvial, que a través de escurrimientos de aguas de la cordillera de los Andes conformó el valle de rio negro donde serpentea el río homónimo, enmarcado por las bardas desde cuyas crestas se extienden las mesetas. La traza natural convive aún con la traza artificial y se hace visible, aún en la actualidad cuando las lluvias superando los 100 cm³ ocupan la calle Maipú, como antiguo canal de desagüe al Río Negro. - Materia
-
Río Seco
Forma
Tiempo
Traza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3997
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_e6de86bbc8baa164f720471df52a8a1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3997 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Trazas naturales, río seco - ciudadLavacara, VaninaVilla, ClaudiaTapia, María A.Río SecoFormaTiempoTrazaFil: Lavacara, Vanina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Fil: Villa, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto y Valle Medio; Argentina.Fil: Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto y Valle Medio; Argentina.Presentando el caso de la traza natural río seco como persistencia de la superposición de la traza artificial de la ciudad de General Roca. Esta reflexión se encuadra en la investigación desarrollada en la UNRN a través de un proyecto PI denominado Instrumentos para una planificación ambiental en Patagonia: Ambiente, Paisaje y Espacio público como ejes estratégicos, dirigida por la Ph. D arq. Andrea Tapia. En 1879, Lorenzo Vintter funda el pueblo Fuerte Gral. Roca, ubicado originariamente en una lomada en cercanías al río negro dada su buena pastura y abundante agua. En 1899 se produce una crecida del rio negro obligando a trasladar al pueblo hacia el noroeste. Esta reubicación se hizo en la traza natural del rio seco (cono de deyección ) por donde se desplazaban las precipitaciones desde las bardas. En 1966 la ciudad queda sepultada en el barro, este fue el punto de inflexión que provoco la movilización de todo el pueblo exigiendo diques de contención aluvionales. Luego de tres años se concreta la obra de infraestructura que disminuye el desplazamiento de barro, pero no del agua. El Alto Valle de Río Negro se trata de un valle de origen fluvial, que a través de escurrimientos de aguas de la cordillera de los Andes conformó el valle de rio negro donde serpentea el río homónimo, enmarcado por las bardas desde cuyas crestas se extienden las mesetas. La traza natural convive aún con la traza artificial y se hace visible, aún en la actualidad cuando las lluvias superando los 100 cm³ ocupan la calle Maipú, como antiguo canal de desagüe al Río Negro.2017-11-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3997spaIV Jornadas Patagónicas de Morfologia, organizado por ARS Ptagonia, Sociedad de Estudios Morfologicos de la Argentina. Lugar General Roca, Río Negroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:22Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3997instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:23.114RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trazas naturales, río seco - ciudad |
title |
Trazas naturales, río seco - ciudad |
spellingShingle |
Trazas naturales, río seco - ciudad Lavacara, Vanina Río Seco Forma Tiempo Traza |
title_short |
Trazas naturales, río seco - ciudad |
title_full |
Trazas naturales, río seco - ciudad |
title_fullStr |
Trazas naturales, río seco - ciudad |
title_full_unstemmed |
Trazas naturales, río seco - ciudad |
title_sort |
Trazas naturales, río seco - ciudad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lavacara, Vanina Villa, Claudia Tapia, María A. |
author |
Lavacara, Vanina |
author_facet |
Lavacara, Vanina Villa, Claudia Tapia, María A. |
author_role |
author |
author2 |
Villa, Claudia Tapia, María A. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Río Seco Forma Tiempo Traza |
topic |
Río Seco Forma Tiempo Traza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lavacara, Vanina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina. Fil: Villa, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto y Valle Medio; Argentina. Fil: Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto y Valle Medio; Argentina. Presentando el caso de la traza natural río seco como persistencia de la superposición de la traza artificial de la ciudad de General Roca. Esta reflexión se encuadra en la investigación desarrollada en la UNRN a través de un proyecto PI denominado Instrumentos para una planificación ambiental en Patagonia: Ambiente, Paisaje y Espacio público como ejes estratégicos, dirigida por la Ph. D arq. Andrea Tapia. En 1879, Lorenzo Vintter funda el pueblo Fuerte Gral. Roca, ubicado originariamente en una lomada en cercanías al río negro dada su buena pastura y abundante agua. En 1899 se produce una crecida del rio negro obligando a trasladar al pueblo hacia el noroeste. Esta reubicación se hizo en la traza natural del rio seco (cono de deyección ) por donde se desplazaban las precipitaciones desde las bardas. En 1966 la ciudad queda sepultada en el barro, este fue el punto de inflexión que provoco la movilización de todo el pueblo exigiendo diques de contención aluvionales. Luego de tres años se concreta la obra de infraestructura que disminuye el desplazamiento de barro, pero no del agua. El Alto Valle de Río Negro se trata de un valle de origen fluvial, que a través de escurrimientos de aguas de la cordillera de los Andes conformó el valle de rio negro donde serpentea el río homónimo, enmarcado por las bardas desde cuyas crestas se extienden las mesetas. La traza natural convive aún con la traza artificial y se hace visible, aún en la actualidad cuando las lluvias superando los 100 cm³ ocupan la calle Maipú, como antiguo canal de desagüe al Río Negro. |
description |
Fil: Lavacara, Vanina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3997 |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3997 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
IV Jornadas Patagónicas de Morfologia, organizado por ARS Ptagonia, Sociedad de Estudios Morfologicos de la Argentina. Lugar General Roca, Río Negro |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621621458894848 |
score |
12.558318 |