Efecto de la densidad de siembra en la productividad de Amaranto en el Valle Inferior del Río Negro

Autores
Zubillaga, María Fany; Orioli, Gustavo Adolfo; Barrio, Daniel Alejandro; Quichan, Sergio Eduardo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zubillaga, María Fany. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.
Fil: Orioli, Gustavo Adolfo. Unviersidad Nacional de Sur. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Barrio, Daniel A. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.
Fil: Quichan, Sergio Eduardo. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.
El amaranto es un cultivo de gran adaptabilidad a diferentes ambientes, múltiples usos en la industria alimenticia y excelente calidad nutricional, características que lo transforman en una nueva alternativa productiva para el Valle Inferior del Rio Negro (VIRN). Para cultivar amaranto de manera eficiente en esta zona es necesario obtener toda la información posible, para ello se realizaron trabajos de evaluación del cultivo en diferentes tipos de suelos, dosis de fertilización, frecuencias de riego, fechas de siembra y adaptabilidad de cultivares. A partir de los resultados obtenidos surgió la necesidad de conocer el comportamiento del cultivo en diferentes densidades de siembra y distancias entre líneas, factores importantes de considerar para maximizar rendimientos bajo las condiciones ambientales del VIRN. Con el objetivo de identificar la densidad óptima de plantas que permita maximizar rendimientos se llevaron a cabo ensayos durante los ciclos productivos 2012-2013. La siembra se realizó en surcos a fines del mes noviembre con el cv Mexicano de A. cruentus. El número de plantas deseado en cada ensayo se ajustó mediante raleo. Los ensayos consistieron en 7 densidades de siembra: DI: 71.500 pts ha-1; DII: 110.000 pts ha-1; DIII: 143.000 pts ha-1 sembradas a 0,70 cm entre líneas; y, DIV: 85.800 pts ha-1; DV: 143.000 pts ha-1; DVI: 286.000 pts ha-1; DVII: 572.000 pts ha-1 sembradas a 0,35 cm entre líneas. Durante el transcurso del ciclo productivo se efectuaron las tareas de desmalezado, fertilización y riego necesarias para un adecuado desarrollo de las plantas. Al momento de cosecha se determinó el rendimiento en grano y la biomasa por hectárea. Los resultados de rendimiento obtenidos fueron: DI: 1832 kg ha-1; DII: 2524 kg ha-1; DIII: 2913Kg ha-1; DIV: 2200 kg ha-1; DV: 2698 kg ha-1; DVI: 2966 kg ha-1; DVII: 2942 kg ha-1. En cuanto a los valores de biomasa fueron DI: 14558 kg ha-1; DII: 18759 kg ha-1; DIII: 20856 ha-1; DIV: 16245 kg ha-1; DV: 19174 kg ha-1; DVI: 29355 kg ha-1; DVII: 33026 kg ha-1. A partir de los resultados obtenidos se infiere para cada distancia entre líneas una tendencia a incrementar los rendimientos conforme aumenta el número de plantas por hectárea. Sin embargo, no se hallaron diferencias entre DVI y DVII, ni entre las densidades DIII y DVII. El rendimiento de DIII fue mayor a DV posiblemente debido al efecto de la distancia entre líneas. Plantas sembradas a mayor distancia entre líneas permitirían un mayor desarrollo de panojas y de la planta en general, con incrementos en rendimiento y biomasa. Por lo antes mencionado, el índice de cosecha para DIII y DV fue 14%, mientras que para DVII fue de solo 9%. En cuanto a la biomasa por hectárea, la tendencia fue similar a la observada en el rendimiento.
Materia
Ciencias Agrarias
Amaranthus
Cruentus
Densidad de Siembra
Rendimiento
Valle Inferior
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6089

id RIDUNRN_364bc0b13c89e2fbac57fd95a28555e9
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6089
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Efecto de la densidad de siembra en la productividad de Amaranto en el Valle Inferior del Río NegroEffect of plant population on productivity of amaranth in the Valle Inferior del Río NegroZubillaga, María FanyOrioli, Gustavo AdolfoBarrio, Daniel AlejandroQuichan, Sergio EduardoCiencias AgrariasAmaranthusCruentusDensidad de SiembraRendimientoValle InferiorCiencias AgrariasFil: Zubillaga, María Fany. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.Fil: Orioli, Gustavo Adolfo. Unviersidad Nacional de Sur. Buenos Aires, Argentina.Fil: Barrio, Daniel A. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.Fil: Quichan, Sergio Eduardo. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.El amaranto es un cultivo de gran adaptabilidad a diferentes ambientes, múltiples usos en la industria alimenticia y excelente calidad nutricional, características que lo transforman en una nueva alternativa productiva para el Valle Inferior del Rio Negro (VIRN). Para cultivar amaranto de manera eficiente en esta zona es necesario obtener toda la información posible, para ello se realizaron trabajos de evaluación del cultivo en diferentes tipos de suelos, dosis de fertilización, frecuencias de riego, fechas de siembra y adaptabilidad de cultivares. A partir de los resultados obtenidos surgió la necesidad de conocer el comportamiento del cultivo en diferentes densidades de siembra y distancias entre líneas, factores importantes de considerar para maximizar rendimientos bajo las condiciones ambientales del VIRN. Con el objetivo de identificar la densidad óptima de plantas que permita maximizar rendimientos se llevaron a cabo ensayos durante los ciclos productivos 2012-2013. La siembra se realizó en surcos a fines del mes noviembre con el cv Mexicano de A. cruentus. El número de plantas deseado en cada ensayo se ajustó mediante raleo. Los ensayos consistieron en 7 densidades de siembra: DI: 71.500 pts ha-1; DII: 110.000 pts ha-1; DIII: 143.000 pts ha-1 sembradas a 0,70 cm entre líneas; y, DIV: 85.800 pts ha-1; DV: 143.000 pts ha-1; DVI: 286.000 pts ha-1; DVII: 572.000 pts ha-1 sembradas a 0,35 cm entre líneas. Durante el transcurso del ciclo productivo se efectuaron las tareas de desmalezado, fertilización y riego necesarias para un adecuado desarrollo de las plantas. Al momento de cosecha se determinó el rendimiento en grano y la biomasa por hectárea. Los resultados de rendimiento obtenidos fueron: DI: 1832 kg ha-1; DII: 2524 kg ha-1; DIII: 2913Kg ha-1; DIV: 2200 kg ha-1; DV: 2698 kg ha-1; DVI: 2966 kg ha-1; DVII: 2942 kg ha-1. En cuanto a los valores de biomasa fueron DI: 14558 kg ha-1; DII: 18759 kg ha-1; DIII: 20856 ha-1; DIV: 16245 kg ha-1; DV: 19174 kg ha-1; DVI: 29355 kg ha-1; DVII: 33026 kg ha-1. A partir de los resultados obtenidos se infiere para cada distancia entre líneas una tendencia a incrementar los rendimientos conforme aumenta el número de plantas por hectárea. Sin embargo, no se hallaron diferencias entre DVI y DVII, ni entre las densidades DIII y DVII. El rendimiento de DIII fue mayor a DV posiblemente debido al efecto de la distancia entre líneas. Plantas sembradas a mayor distancia entre líneas permitirían un mayor desarrollo de panojas y de la planta en general, con incrementos en rendimiento y biomasa. Por lo antes mencionado, el índice de cosecha para DIII y DV fue 14%, mientras que para DVII fue de solo 9%. En cuanto a la biomasa por hectárea, la tendencia fue similar a la observada en el rendimiento.2015-05-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6089spaV Congreso Mundial de Quinua y II Simposio Internacional de Granos Andinosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:42Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6089instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:43.015RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la densidad de siembra en la productividad de Amaranto en el Valle Inferior del Río Negro
Effect of plant population on productivity of amaranth in the Valle Inferior del Río Negro
title Efecto de la densidad de siembra en la productividad de Amaranto en el Valle Inferior del Río Negro
spellingShingle Efecto de la densidad de siembra en la productividad de Amaranto en el Valle Inferior del Río Negro
Zubillaga, María Fany
Ciencias Agrarias
Amaranthus
Cruentus
Densidad de Siembra
Rendimiento
Valle Inferior
Ciencias Agrarias
title_short Efecto de la densidad de siembra en la productividad de Amaranto en el Valle Inferior del Río Negro
title_full Efecto de la densidad de siembra en la productividad de Amaranto en el Valle Inferior del Río Negro
title_fullStr Efecto de la densidad de siembra en la productividad de Amaranto en el Valle Inferior del Río Negro
title_full_unstemmed Efecto de la densidad de siembra en la productividad de Amaranto en el Valle Inferior del Río Negro
title_sort Efecto de la densidad de siembra en la productividad de Amaranto en el Valle Inferior del Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Zubillaga, María Fany
Orioli, Gustavo Adolfo
Barrio, Daniel Alejandro
Quichan, Sergio Eduardo
author Zubillaga, María Fany
author_facet Zubillaga, María Fany
Orioli, Gustavo Adolfo
Barrio, Daniel Alejandro
Quichan, Sergio Eduardo
author_role author
author2 Orioli, Gustavo Adolfo
Barrio, Daniel Alejandro
Quichan, Sergio Eduardo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Amaranthus
Cruentus
Densidad de Siembra
Rendimiento
Valle Inferior
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Agrarias
Amaranthus
Cruentus
Densidad de Siembra
Rendimiento
Valle Inferior
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zubillaga, María Fany. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.
Fil: Orioli, Gustavo Adolfo. Unviersidad Nacional de Sur. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Barrio, Daniel A. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.
Fil: Quichan, Sergio Eduardo. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.
El amaranto es un cultivo de gran adaptabilidad a diferentes ambientes, múltiples usos en la industria alimenticia y excelente calidad nutricional, características que lo transforman en una nueva alternativa productiva para el Valle Inferior del Rio Negro (VIRN). Para cultivar amaranto de manera eficiente en esta zona es necesario obtener toda la información posible, para ello se realizaron trabajos de evaluación del cultivo en diferentes tipos de suelos, dosis de fertilización, frecuencias de riego, fechas de siembra y adaptabilidad de cultivares. A partir de los resultados obtenidos surgió la necesidad de conocer el comportamiento del cultivo en diferentes densidades de siembra y distancias entre líneas, factores importantes de considerar para maximizar rendimientos bajo las condiciones ambientales del VIRN. Con el objetivo de identificar la densidad óptima de plantas que permita maximizar rendimientos se llevaron a cabo ensayos durante los ciclos productivos 2012-2013. La siembra se realizó en surcos a fines del mes noviembre con el cv Mexicano de A. cruentus. El número de plantas deseado en cada ensayo se ajustó mediante raleo. Los ensayos consistieron en 7 densidades de siembra: DI: 71.500 pts ha-1; DII: 110.000 pts ha-1; DIII: 143.000 pts ha-1 sembradas a 0,70 cm entre líneas; y, DIV: 85.800 pts ha-1; DV: 143.000 pts ha-1; DVI: 286.000 pts ha-1; DVII: 572.000 pts ha-1 sembradas a 0,35 cm entre líneas. Durante el transcurso del ciclo productivo se efectuaron las tareas de desmalezado, fertilización y riego necesarias para un adecuado desarrollo de las plantas. Al momento de cosecha se determinó el rendimiento en grano y la biomasa por hectárea. Los resultados de rendimiento obtenidos fueron: DI: 1832 kg ha-1; DII: 2524 kg ha-1; DIII: 2913Kg ha-1; DIV: 2200 kg ha-1; DV: 2698 kg ha-1; DVI: 2966 kg ha-1; DVII: 2942 kg ha-1. En cuanto a los valores de biomasa fueron DI: 14558 kg ha-1; DII: 18759 kg ha-1; DIII: 20856 ha-1; DIV: 16245 kg ha-1; DV: 19174 kg ha-1; DVI: 29355 kg ha-1; DVII: 33026 kg ha-1. A partir de los resultados obtenidos se infiere para cada distancia entre líneas una tendencia a incrementar los rendimientos conforme aumenta el número de plantas por hectárea. Sin embargo, no se hallaron diferencias entre DVI y DVII, ni entre las densidades DIII y DVII. El rendimiento de DIII fue mayor a DV posiblemente debido al efecto de la distancia entre líneas. Plantas sembradas a mayor distancia entre líneas permitirían un mayor desarrollo de panojas y de la planta en general, con incrementos en rendimiento y biomasa. Por lo antes mencionado, el índice de cosecha para DIII y DV fue 14%, mientras que para DVII fue de solo 9%. En cuanto a la biomasa por hectárea, la tendencia fue similar a la observada en el rendimiento.
description Fil: Zubillaga, María Fany. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6089
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6089
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv V Congreso Mundial de Quinua y II Simposio Internacional de Granos Andinos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344103985020928
score 12.623145