Seguimiento del cultivo de Amaranthus mantegazzianus, A. hypochondriacusy A. cruentus
- Autores
- Casalis, Fernando José
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pietronave, Hernán Pablo
- Descripción
- Fil: Casalis, Fernando José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pietronave, Hernán Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El presente trabajo consistió en el seguimiento de 4 variedades de Amaranto (Amaranthus cruentus, A. hypochondriacus artasa, A. hypochondriacus 280, A. mantegazzianus) donde se obtuvieron datos respecto a su desempeño a campo. La experiencia se realizó en La Potasa, provincia de Santa Fe, en un suelo Arguidol Ácuico. En cada variedad, se confeccionaron cuatro líneos de 10 metros de longitud distanciados a 0,7 m. Cada parcela estuvo delimitada lateralmente por dos líneos de maíz. El cultivo se estableció mediante siembra en speedling y posterior trasplante ubicando 6 plantas por metro lineal. Durante el desarrollo se hicieron observaciones respecto al diámetro y altura de la planta, longitud de panoja, estratificación, materia seca y calidad de forraje en el momento de floración, rendimiento en grano y su composición química. Además, se registraró la presencia de plagas y enfermedades que afectaron el cultivo. Dada la alternancia de periodos de sequía y encharcamiento durante el ciclo del cultivo, todas las variedades utilizadas mostraron plasticidad. Así, A. hypochondriacus artasa fue la variedad con menor cantidad de plantas a cosecha. Por otra parte, los mayores problemas de vuelco se dieron en A. mantegazzianus, quien mostró plantas de mayor tamaño y también con desuniformidad debido al bajo poder germinativo de las semillas que dificultó la obtención de plantines. Las variedades con mayores rendimientos fueron A. hypochondriacus 280, seguida por A. cruentus. Respecto a las enfermedades, se pudo observar la presencia de fusarium sp, que generó un marchitamiento de las plantas, podredumbre en la base del tallo como síntoma característico y posterior muerte de las mismas, dándose el mayor ataque en A. hypochondriacus artasa. Además se detectó la presencia de los géneros Aspergillus y Mucor. Se dieron ataques por parte de insectos, principalmente defoliadores que demandaron controles periódicos. Dentro de los insectos presentes se puede citar Spodoptera frugiperda, Spoladea recurvalis, Diabrotica speciosa, Epicauta adspersa y Astylus atromaculatus. Los dos primeros mencionados son los que se encontraron en forma reiterada. - Materia
-
Amaranthus mantegazzianus
A. hypochondriacus
A. cruentus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58531
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b2353f4a75fb3896eb0965a7a9ed1e05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58531 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Seguimiento del cultivo de Amaranthus mantegazzianus, A. hypochondriacusy A. cruentusCasalis, Fernando JoséAmaranthus mantegazzianusA. hypochondriacusA. cruentusFil: Casalis, Fernando José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Pietronave, Hernán Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El presente trabajo consistió en el seguimiento de 4 variedades de Amaranto (Amaranthus cruentus, A. hypochondriacus artasa, A. hypochondriacus 280, A. mantegazzianus) donde se obtuvieron datos respecto a su desempeño a campo. La experiencia se realizó en La Potasa, provincia de Santa Fe, en un suelo Arguidol Ácuico. En cada variedad, se confeccionaron cuatro líneos de 10 metros de longitud distanciados a 0,7 m. Cada parcela estuvo delimitada lateralmente por dos líneos de maíz. El cultivo se estableció mediante siembra en speedling y posterior trasplante ubicando 6 plantas por metro lineal. Durante el desarrollo se hicieron observaciones respecto al diámetro y altura de la planta, longitud de panoja, estratificación, materia seca y calidad de forraje en el momento de floración, rendimiento en grano y su composición química. Además, se registraró la presencia de plagas y enfermedades que afectaron el cultivo. Dada la alternancia de periodos de sequía y encharcamiento durante el ciclo del cultivo, todas las variedades utilizadas mostraron plasticidad. Así, A. hypochondriacus artasa fue la variedad con menor cantidad de plantas a cosecha. Por otra parte, los mayores problemas de vuelco se dieron en A. mantegazzianus, quien mostró plantas de mayor tamaño y también con desuniformidad debido al bajo poder germinativo de las semillas que dificultó la obtención de plantines. Las variedades con mayores rendimientos fueron A. hypochondriacus 280, seguida por A. cruentus. Respecto a las enfermedades, se pudo observar la presencia de fusarium sp, que generó un marchitamiento de las plantas, podredumbre en la base del tallo como síntoma característico y posterior muerte de las mismas, dándose el mayor ataque en A. hypochondriacus artasa. Además se detectó la presencia de los géneros Aspergillus y Mucor. Se dieron ataques por parte de insectos, principalmente defoliadores que demandaron controles periódicos. Dentro de los insectos presentes se puede citar Spodoptera frugiperda, Spoladea recurvalis, Diabrotica speciosa, Epicauta adspersa y Astylus atromaculatus. Los dos primeros mencionados son los que se encontraron en forma reiterada.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasPietronave, Hernán Pablo2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf53 p.application/pdfCasalis, Fernando José, 2016. Seguimiento del cultivo de Amaranthus mantegazzianus, A. hypochondriacusy A. cruentus. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58531spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58531instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:10.434Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Seguimiento del cultivo de Amaranthus mantegazzianus, A. hypochondriacusy A. cruentus |
title |
Seguimiento del cultivo de Amaranthus mantegazzianus, A. hypochondriacusy A. cruentus |
spellingShingle |
Seguimiento del cultivo de Amaranthus mantegazzianus, A. hypochondriacusy A. cruentus Casalis, Fernando José Amaranthus mantegazzianus A. hypochondriacus A. cruentus |
title_short |
Seguimiento del cultivo de Amaranthus mantegazzianus, A. hypochondriacusy A. cruentus |
title_full |
Seguimiento del cultivo de Amaranthus mantegazzianus, A. hypochondriacusy A. cruentus |
title_fullStr |
Seguimiento del cultivo de Amaranthus mantegazzianus, A. hypochondriacusy A. cruentus |
title_full_unstemmed |
Seguimiento del cultivo de Amaranthus mantegazzianus, A. hypochondriacusy A. cruentus |
title_sort |
Seguimiento del cultivo de Amaranthus mantegazzianus, A. hypochondriacusy A. cruentus |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casalis, Fernando José |
author |
Casalis, Fernando José |
author_facet |
Casalis, Fernando José |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pietronave, Hernán Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Amaranthus mantegazzianus A. hypochondriacus A. cruentus |
topic |
Amaranthus mantegazzianus A. hypochondriacus A. cruentus |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Casalis, Fernando José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Pietronave, Hernán Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. El presente trabajo consistió en el seguimiento de 4 variedades de Amaranto (Amaranthus cruentus, A. hypochondriacus artasa, A. hypochondriacus 280, A. mantegazzianus) donde se obtuvieron datos respecto a su desempeño a campo. La experiencia se realizó en La Potasa, provincia de Santa Fe, en un suelo Arguidol Ácuico. En cada variedad, se confeccionaron cuatro líneos de 10 metros de longitud distanciados a 0,7 m. Cada parcela estuvo delimitada lateralmente por dos líneos de maíz. El cultivo se estableció mediante siembra en speedling y posterior trasplante ubicando 6 plantas por metro lineal. Durante el desarrollo se hicieron observaciones respecto al diámetro y altura de la planta, longitud de panoja, estratificación, materia seca y calidad de forraje en el momento de floración, rendimiento en grano y su composición química. Además, se registraró la presencia de plagas y enfermedades que afectaron el cultivo. Dada la alternancia de periodos de sequía y encharcamiento durante el ciclo del cultivo, todas las variedades utilizadas mostraron plasticidad. Así, A. hypochondriacus artasa fue la variedad con menor cantidad de plantas a cosecha. Por otra parte, los mayores problemas de vuelco se dieron en A. mantegazzianus, quien mostró plantas de mayor tamaño y también con desuniformidad debido al bajo poder germinativo de las semillas que dificultó la obtención de plantines. Las variedades con mayores rendimientos fueron A. hypochondriacus 280, seguida por A. cruentus. Respecto a las enfermedades, se pudo observar la presencia de fusarium sp, que generó un marchitamiento de las plantas, podredumbre en la base del tallo como síntoma característico y posterior muerte de las mismas, dándose el mayor ataque en A. hypochondriacus artasa. Además se detectó la presencia de los géneros Aspergillus y Mucor. Se dieron ataques por parte de insectos, principalmente defoliadores que demandaron controles periódicos. Dentro de los insectos presentes se puede citar Spodoptera frugiperda, Spoladea recurvalis, Diabrotica speciosa, Epicauta adspersa y Astylus atromaculatus. Los dos primeros mencionados son los que se encontraron en forma reiterada. |
description |
Fil: Casalis, Fernando José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Casalis, Fernando José, 2016. Seguimiento del cultivo de Amaranthus mantegazzianus, A. hypochondriacusy A. cruentus. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58531 |
identifier_str_mv |
Casalis, Fernando José, 2016. Seguimiento del cultivo de Amaranthus mantegazzianus, A. hypochondriacusy A. cruentus. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58531 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 53 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344215076405248 |
score |
12.623145 |