“Elegimos proteger el territorio”. De la tala rasa de bosque nativo para proyectos forestales a la reconstrucción de barrios incendiados.

Autores
Tozzini, María Alma
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.
Simposio: SP.23: Desigualdades e injusticias ambientales al calor de la expansión de fronteras extractivas: una revisión de prácticas y alternativas de mundos posibles “Elegimos proteger el territorio”. De la tala rasa de bosque nativo para proyectos forestales a la reconstrucción de barrios incendiados. El 9 de marzo de 2021 tenía lugar en la Comarca Andina del Paralelo 42º el incendio de interfase más dañino del que se tenga registro en la historia argentina. Con más de 500 viviendas destruidas en su totalidad, hubieron barrios enteros que se esfumaron con las llamas. Los mismos fueron construidos durante veinte años, de manera informal sobre ex parcelas de bosques nativos andino patagónico que, tras ser desforestadas por completo, fueron destinadas a proyectos de desarrollo forestal y monocultivo de pinos de rápido crecimiento en los años ‘70. Abandonada la aventura forestal, en la década de 1990 dichas parcelas forestadas quedaron embargadas en juicio e intangibles para las partes (el Estado provincial y un consorcio maderero); sin ningún tipo de manejo y mantenimiento silvicultural. A partir de la grave crisis económica en nuestro país registrada desde 2001, las mismas comenzaron a ser ocupadas de manera informal por personas que construyeron allí sus viviendas, sin ninguna seguridad jurídica, huyendo de la imposibilidad de costear un alquiler. Aun en la irregularidad territorial, esos terrenos (o viviendas construidas) también se volcaron a un mercado informal de compra, venta y alquiler. Los distintos estamentos estatales involucrados, tras abandonar la posibilidad de recuperar las parcelas, no impidieron que se siguiera construyendo de manera espontánea en las mismas, en medio del monocultivo de pinos sin mantenimiento, sin proveer planificación ni servicios, los que fueron llevados de manera informal. Eso contribuyó a la gestación de un escenario altamente riesgoso que terminó en la tragedia del 9 de marzo de 2021. Sin embargo, tras volver a construir sus casas en estos espacios devastados, sus vecinos declaran “proteger (con su presencia) el territorio”, el que se había revelado sumamente peligroso para sus habitantes por sus condiciones ambientales degradadas y la nula planificación estatal. En esta ponencia me propongo reconstruir desde la revisión de documentos estatales y desde entrevistas en profundidad a vecinos de larga data en el lugar, en primer lugar la historia de poblamiento y arraigo en la denominada Parcela 26, el pinar, en Lago Puelo, provincia de Chubut. En segundo lugar comenzar a indagar los sentidos condensados en la conceptualización nativa de “proteger el territorio” (con su presencia). El fin último de la ponencia, con la cual inicio una fase exploratoria de una nueva investigación, busca poner en tensión mecanismos de gubernamentalidad y tecnologías de gobierno de bosques y tierras en Norpatagonia con la agencia de sus habitantes que, en todo caso, intentaron subvertir determinados ordenamientos de población.
Materia
Ciencias Sociales
Tala rasa
Incendios forestales
Reocupación territorial
Comarca Andina del Paralelo 42º
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12285

id RIDUNRN_34e9bcb9b1187fa51f500875266f8fe4
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12285
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling “Elegimos proteger el territorio”. De la tala rasa de bosque nativo para proyectos forestales a la reconstrucción de barrios incendiados.Tozzini, María AlmaCiencias SocialesTala rasaIncendios forestalesReocupación territorialComarca Andina del Paralelo 42ºCiencias SocialesFil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.Simposio: SP.23: Desigualdades e injusticias ambientales al calor de la expansión de fronteras extractivas: una revisión de prácticas y alternativas de mundos posibles “Elegimos proteger el territorio”. De la tala rasa de bosque nativo para proyectos forestales a la reconstrucción de barrios incendiados. El 9 de marzo de 2021 tenía lugar en la Comarca Andina del Paralelo 42º el incendio de interfase más dañino del que se tenga registro en la historia argentina. Con más de 500 viviendas destruidas en su totalidad, hubieron barrios enteros que se esfumaron con las llamas. Los mismos fueron construidos durante veinte años, de manera informal sobre ex parcelas de bosques nativos andino patagónico que, tras ser desforestadas por completo, fueron destinadas a proyectos de desarrollo forestal y monocultivo de pinos de rápido crecimiento en los años ‘70. Abandonada la aventura forestal, en la década de 1990 dichas parcelas forestadas quedaron embargadas en juicio e intangibles para las partes (el Estado provincial y un consorcio maderero); sin ningún tipo de manejo y mantenimiento silvicultural. A partir de la grave crisis económica en nuestro país registrada desde 2001, las mismas comenzaron a ser ocupadas de manera informal por personas que construyeron allí sus viviendas, sin ninguna seguridad jurídica, huyendo de la imposibilidad de costear un alquiler. Aun en la irregularidad territorial, esos terrenos (o viviendas construidas) también se volcaron a un mercado informal de compra, venta y alquiler. Los distintos estamentos estatales involucrados, tras abandonar la posibilidad de recuperar las parcelas, no impidieron que se siguiera construyendo de manera espontánea en las mismas, en medio del monocultivo de pinos sin mantenimiento, sin proveer planificación ni servicios, los que fueron llevados de manera informal. Eso contribuyó a la gestación de un escenario altamente riesgoso que terminó en la tragedia del 9 de marzo de 2021. Sin embargo, tras volver a construir sus casas en estos espacios devastados, sus vecinos declaran “proteger (con su presencia) el territorio”, el que se había revelado sumamente peligroso para sus habitantes por sus condiciones ambientales degradadas y la nula planificación estatal. En esta ponencia me propongo reconstruir desde la revisión de documentos estatales y desde entrevistas en profundidad a vecinos de larga data en el lugar, en primer lugar la historia de poblamiento y arraigo en la denominada Parcela 26, el pinar, en Lago Puelo, provincia de Chubut. En segundo lugar comenzar a indagar los sentidos condensados en la conceptualización nativa de “proteger el territorio” (con su presencia). El fin último de la ponencia, con la cual inicio una fase exploratoria de una nueva investigación, busca poner en tensión mecanismos de gubernamentalidad y tecnologías de gobierno de bosques y tierras en Norpatagonia con la agencia de sus habitantes que, en todo caso, intentaron subvertir determinados ordenamientos de población.2024-03-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12285spahttps://alacongresos.net/ponencias/elegimos-proteger-el-territorio-de-la-tala-rasa-de-bosque-nativo-para-proyectos-forestales-a-la-reconstruccion-de-barrios-incendiados/VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:07Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12285instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:07.66RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv “Elegimos proteger el territorio”. De la tala rasa de bosque nativo para proyectos forestales a la reconstrucción de barrios incendiados.
title “Elegimos proteger el territorio”. De la tala rasa de bosque nativo para proyectos forestales a la reconstrucción de barrios incendiados.
spellingShingle “Elegimos proteger el territorio”. De la tala rasa de bosque nativo para proyectos forestales a la reconstrucción de barrios incendiados.
Tozzini, María Alma
Ciencias Sociales
Tala rasa
Incendios forestales
Reocupación territorial
Comarca Andina del Paralelo 42º
Ciencias Sociales
title_short “Elegimos proteger el territorio”. De la tala rasa de bosque nativo para proyectos forestales a la reconstrucción de barrios incendiados.
title_full “Elegimos proteger el territorio”. De la tala rasa de bosque nativo para proyectos forestales a la reconstrucción de barrios incendiados.
title_fullStr “Elegimos proteger el territorio”. De la tala rasa de bosque nativo para proyectos forestales a la reconstrucción de barrios incendiados.
title_full_unstemmed “Elegimos proteger el territorio”. De la tala rasa de bosque nativo para proyectos forestales a la reconstrucción de barrios incendiados.
title_sort “Elegimos proteger el territorio”. De la tala rasa de bosque nativo para proyectos forestales a la reconstrucción de barrios incendiados.
dc.creator.none.fl_str_mv Tozzini, María Alma
author Tozzini, María Alma
author_facet Tozzini, María Alma
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Tala rasa
Incendios forestales
Reocupación territorial
Comarca Andina del Paralelo 42º
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Tala rasa
Incendios forestales
Reocupación territorial
Comarca Andina del Paralelo 42º
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.
Simposio: SP.23: Desigualdades e injusticias ambientales al calor de la expansión de fronteras extractivas: una revisión de prácticas y alternativas de mundos posibles “Elegimos proteger el territorio”. De la tala rasa de bosque nativo para proyectos forestales a la reconstrucción de barrios incendiados. El 9 de marzo de 2021 tenía lugar en la Comarca Andina del Paralelo 42º el incendio de interfase más dañino del que se tenga registro en la historia argentina. Con más de 500 viviendas destruidas en su totalidad, hubieron barrios enteros que se esfumaron con las llamas. Los mismos fueron construidos durante veinte años, de manera informal sobre ex parcelas de bosques nativos andino patagónico que, tras ser desforestadas por completo, fueron destinadas a proyectos de desarrollo forestal y monocultivo de pinos de rápido crecimiento en los años ‘70. Abandonada la aventura forestal, en la década de 1990 dichas parcelas forestadas quedaron embargadas en juicio e intangibles para las partes (el Estado provincial y un consorcio maderero); sin ningún tipo de manejo y mantenimiento silvicultural. A partir de la grave crisis económica en nuestro país registrada desde 2001, las mismas comenzaron a ser ocupadas de manera informal por personas que construyeron allí sus viviendas, sin ninguna seguridad jurídica, huyendo de la imposibilidad de costear un alquiler. Aun en la irregularidad territorial, esos terrenos (o viviendas construidas) también se volcaron a un mercado informal de compra, venta y alquiler. Los distintos estamentos estatales involucrados, tras abandonar la posibilidad de recuperar las parcelas, no impidieron que se siguiera construyendo de manera espontánea en las mismas, en medio del monocultivo de pinos sin mantenimiento, sin proveer planificación ni servicios, los que fueron llevados de manera informal. Eso contribuyó a la gestación de un escenario altamente riesgoso que terminó en la tragedia del 9 de marzo de 2021. Sin embargo, tras volver a construir sus casas en estos espacios devastados, sus vecinos declaran “proteger (con su presencia) el territorio”, el que se había revelado sumamente peligroso para sus habitantes por sus condiciones ambientales degradadas y la nula planificación estatal. En esta ponencia me propongo reconstruir desde la revisión de documentos estatales y desde entrevistas en profundidad a vecinos de larga data en el lugar, en primer lugar la historia de poblamiento y arraigo en la denominada Parcela 26, el pinar, en Lago Puelo, provincia de Chubut. En segundo lugar comenzar a indagar los sentidos condensados en la conceptualización nativa de “proteger el territorio” (con su presencia). El fin último de la ponencia, con la cual inicio una fase exploratoria de una nueva investigación, busca poner en tensión mecanismos de gubernamentalidad y tecnologías de gobierno de bosques y tierras en Norpatagonia con la agencia de sus habitantes que, en todo caso, intentaron subvertir determinados ordenamientos de población.
description Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12285
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12285
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://alacongresos.net/ponencias/elegimos-proteger-el-territorio-de-la-tala-rasa-de-bosque-nativo-para-proyectos-forestales-a-la-reconstruccion-de-barrios-incendiados/
VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145929911992320
score 12.712165