Usos domésticos y comerciales de especies nativas con frutos comestibles en la comarca andina del paralelo 42°

Autores
Ochoa, Juan J.; Moncunill, Ezequiel L.; Puntieri, Javier G.; Guenuleo, Brisa Serena; Stefe, Sonia E.; Cardozo, María L.; Neranzi Barriga, Francisco; Martínez, Eduardo E.; Torrego, Sergio; Naon, Santiago
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Ochoa, Juan J. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Moncunill, Ezequiel L. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiantes de Licenciaturaen Agroecología; Argentina.
Fil: Puntieri, Javier G. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Güenuleo, Brisa S. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiantes de Licenciaturaen Agroecología; Argentina.
Fil: Stefe, Sonia E. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiante de la Tecnicatura en Viveros; Argentina.
Fil: Cardozo, María L. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Neranzi Barriga, Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiantes de Licenciaturaen Agroecología; Argentina.
Fil: Martínez, Eduardo E. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Torrego, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiantes de Licenciaturaen Agroecología; Argentina.
Fil: Naon, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Puntieri, Javier G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
En la Comarca Andina del Paralelo 42° - CAP42°- (Río Negro y Chubut, Argentina) los frutos silvestres han sido utilizados desde tiempos históricos en el ámbito doméstico, y en las últimas décadas comienzan a ingresar en circuitos de comercialización nacional e internacional. Dado que no existen estudios que caractericen el aprovechamiento de estas especies en la CAP42°, este trabajo indaga los usos domésticos y aspectos referidos a la comercialización. Entrevistamos (entrevistas semi-estructuradas, abierta y observación participante) a 22 pobladores de dos parajes rurales de la CAP 42°, en íntimo contacto con áreas boscosas del Parque Nacional Lago Puelo y zonas aledañas. Documentamos una riqueza de 12 especies nativas y 3 especies exóticas con frutos comestibles. Las especies nativas con mayor consenso de mención fueron el maqui, Aristotelia chilensis, el calafate, Berberis microphylla, y la murta, Ugni molinae. El maqui es la única especie comercializada. Los actores involucrados en el circuito de comercialización del maqui en la CAP 42° son: recolectores rurales, acopiadores locales, empresas de transportes, elaboradores y comerciantes nacionales y exportadores. Se sugiere llevar adelante: a) investigaciones etnobotánicas en diferentes áreas de la CAP 42° que evalúen las valoraciones locales sobre el maqui y su comercialización; b) estudios ecológicos del impacto de la recolección en las poblaciones de las especies nativas, particularmente sobre Aristotelia chilensis; y c) ensayos de selección y cultivo de la especies nativas valoradas y demandadas por el mercado. Agradecimientos: A los pobladores de El Desemboque y Río Turbio por compartir sus saberes e historias. Este trabajo fue financiado por la Universidad Nacional de Río Negro a través del PI UNRN 40-B-663.
Materia
Maqui
Etnobotánica
Nivel de accesibilidad
acceso restringido
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4968

id RIDUNRN_32abfdf0f5dc68906fc569123db6fdd0
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4968
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Usos domésticos y comerciales de especies nativas con frutos comestibles en la comarca andina del paralelo 42°Ochoa, Juan J.Moncunill, Ezequiel L.Puntieri, Javier G.Guenuleo, Brisa SerenaStefe, Sonia E.Cardozo, María L.Neranzi Barriga, FranciscoMartínez, Eduardo E.Torrego, SergioNaon, SantiagoMaquiEtnobotánicaFil: Ochoa, Juan J. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Moncunill, Ezequiel L. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiantes de Licenciaturaen Agroecología; Argentina.Fil: Puntieri, Javier G. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Güenuleo, Brisa S. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiantes de Licenciaturaen Agroecología; Argentina.Fil: Stefe, Sonia E. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiante de la Tecnicatura en Viveros; Argentina.Fil: Cardozo, María L. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Neranzi Barriga, Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiantes de Licenciaturaen Agroecología; Argentina.Fil: Martínez, Eduardo E. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Torrego, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiantes de Licenciaturaen Agroecología; Argentina.Fil: Naon, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Puntieri, Javier G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.En la Comarca Andina del Paralelo 42° - CAP42°- (Río Negro y Chubut, Argentina) los frutos silvestres han sido utilizados desde tiempos históricos en el ámbito doméstico, y en las últimas décadas comienzan a ingresar en circuitos de comercialización nacional e internacional. Dado que no existen estudios que caractericen el aprovechamiento de estas especies en la CAP42°, este trabajo indaga los usos domésticos y aspectos referidos a la comercialización. Entrevistamos (entrevistas semi-estructuradas, abierta y observación participante) a 22 pobladores de dos parajes rurales de la CAP 42°, en íntimo contacto con áreas boscosas del Parque Nacional Lago Puelo y zonas aledañas. Documentamos una riqueza de 12 especies nativas y 3 especies exóticas con frutos comestibles. Las especies nativas con mayor consenso de mención fueron el maqui, Aristotelia chilensis, el calafate, Berberis microphylla, y la murta, Ugni molinae. El maqui es la única especie comercializada. Los actores involucrados en el circuito de comercialización del maqui en la CAP 42° son: recolectores rurales, acopiadores locales, empresas de transportes, elaboradores y comerciantes nacionales y exportadores. Se sugiere llevar adelante: a) investigaciones etnobotánicas en diferentes áreas de la CAP 42° que evalúen las valoraciones locales sobre el maqui y su comercialización; b) estudios ecológicos del impacto de la recolección en las poblaciones de las especies nativas, particularmente sobre Aristotelia chilensis; y c) ensayos de selección y cultivo de la especies nativas valoradas y demandadas por el mercado. Agradecimientos: A los pobladores de El Desemboque y Río Turbio por compartir sus saberes e historias. Este trabajo fue financiado por la Universidad Nacional de Río Negro a través del PI UNRN 40-B-663.2019-09-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://5d12d8e9-08ce-4704-8119-47a57357e42c.filesusr.com/ugd/018591_5d0b23fbb3e84bc3a79fb5abd58ff97b.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4968spaII Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedadhttps://2jaes-cordoba.wixsite.com/actoresnaturalezasinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:11Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4968instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:11.775RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos domésticos y comerciales de especies nativas con frutos comestibles en la comarca andina del paralelo 42°
title Usos domésticos y comerciales de especies nativas con frutos comestibles en la comarca andina del paralelo 42°
spellingShingle Usos domésticos y comerciales de especies nativas con frutos comestibles en la comarca andina del paralelo 42°
Ochoa, Juan J.
Maqui
Etnobotánica
title_short Usos domésticos y comerciales de especies nativas con frutos comestibles en la comarca andina del paralelo 42°
title_full Usos domésticos y comerciales de especies nativas con frutos comestibles en la comarca andina del paralelo 42°
title_fullStr Usos domésticos y comerciales de especies nativas con frutos comestibles en la comarca andina del paralelo 42°
title_full_unstemmed Usos domésticos y comerciales de especies nativas con frutos comestibles en la comarca andina del paralelo 42°
title_sort Usos domésticos y comerciales de especies nativas con frutos comestibles en la comarca andina del paralelo 42°
dc.creator.none.fl_str_mv Ochoa, Juan J.
Moncunill, Ezequiel L.
Puntieri, Javier G.
Guenuleo, Brisa Serena
Stefe, Sonia E.
Cardozo, María L.
Neranzi Barriga, Francisco
Martínez, Eduardo E.
Torrego, Sergio
Naon, Santiago
author Ochoa, Juan J.
author_facet Ochoa, Juan J.
Moncunill, Ezequiel L.
Puntieri, Javier G.
Guenuleo, Brisa Serena
Stefe, Sonia E.
Cardozo, María L.
Neranzi Barriga, Francisco
Martínez, Eduardo E.
Torrego, Sergio
Naon, Santiago
author_role author
author2 Moncunill, Ezequiel L.
Puntieri, Javier G.
Guenuleo, Brisa Serena
Stefe, Sonia E.
Cardozo, María L.
Neranzi Barriga, Francisco
Martínez, Eduardo E.
Torrego, Sergio
Naon, Santiago
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Maqui
Etnobotánica
topic Maqui
Etnobotánica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ochoa, Juan J. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Moncunill, Ezequiel L. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiantes de Licenciaturaen Agroecología; Argentina.
Fil: Puntieri, Javier G. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Güenuleo, Brisa S. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiantes de Licenciaturaen Agroecología; Argentina.
Fil: Stefe, Sonia E. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiante de la Tecnicatura en Viveros; Argentina.
Fil: Cardozo, María L. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Neranzi Barriga, Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiantes de Licenciaturaen Agroecología; Argentina.
Fil: Martínez, Eduardo E. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Torrego, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Estudiantes de Licenciaturaen Agroecología; Argentina.
Fil: Naon, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Puntieri, Javier G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
En la Comarca Andina del Paralelo 42° - CAP42°- (Río Negro y Chubut, Argentina) los frutos silvestres han sido utilizados desde tiempos históricos en el ámbito doméstico, y en las últimas décadas comienzan a ingresar en circuitos de comercialización nacional e internacional. Dado que no existen estudios que caractericen el aprovechamiento de estas especies en la CAP42°, este trabajo indaga los usos domésticos y aspectos referidos a la comercialización. Entrevistamos (entrevistas semi-estructuradas, abierta y observación participante) a 22 pobladores de dos parajes rurales de la CAP 42°, en íntimo contacto con áreas boscosas del Parque Nacional Lago Puelo y zonas aledañas. Documentamos una riqueza de 12 especies nativas y 3 especies exóticas con frutos comestibles. Las especies nativas con mayor consenso de mención fueron el maqui, Aristotelia chilensis, el calafate, Berberis microphylla, y la murta, Ugni molinae. El maqui es la única especie comercializada. Los actores involucrados en el circuito de comercialización del maqui en la CAP 42° son: recolectores rurales, acopiadores locales, empresas de transportes, elaboradores y comerciantes nacionales y exportadores. Se sugiere llevar adelante: a) investigaciones etnobotánicas en diferentes áreas de la CAP 42° que evalúen las valoraciones locales sobre el maqui y su comercialización; b) estudios ecológicos del impacto de la recolección en las poblaciones de las especies nativas, particularmente sobre Aristotelia chilensis; y c) ensayos de selección y cultivo de la especies nativas valoradas y demandadas por el mercado. Agradecimientos: A los pobladores de El Desemboque y Río Turbio por compartir sus saberes e historias. Este trabajo fue financiado por la Universidad Nacional de Río Negro a través del PI UNRN 40-B-663.
description Fil: Ochoa, Juan J. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://5d12d8e9-08ce-4704-8119-47a57357e42c.filesusr.com/ugd/018591_5d0b23fbb3e84bc3a79fb5abd58ff97b.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4968
url https://5d12d8e9-08ce-4704-8119-47a57357e42c.filesusr.com/ugd/018591_5d0b23fbb3e84bc3a79fb5abd58ff97b.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4968
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv II Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad
https://2jaes-cordoba.wixsite.com/actoresnaturalezas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621614260420608
score 12.559606