Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del paralelo 42° (Patagonia, Argentina)
- Autores
- Ochoa, Juan José; Moncunill, Exequiel Luis Nehuen; Puntieri, Javier Guido; Guenuleo, Brisa Serena; Stefe, Sonia; Cardozo, María Luz; Martínez, Eduardo Enrique; Neranzi, Francisco; Torrego, Sergio; Naón, Santiago
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los bosques andinos de la región conocida como Comarca Andina del Paralelo 42° (CAP 42°), los frutos silvestres de plantas nativas han sido utilizados desde tiempos históricos; sin embargo, no existen estudios que caractericen el aprovechamiento de estas especies en el área. Este trabajo es una aproximación etnobotánica para documentar los saberes y prácticas de aprovechamiento locales sobre este tipo de recursos nativos. Entrevistamos (entrevistas semi-estructurada, abierta y observación participante) a 22 pobladores de dos parajes rurales de la CAP 42°, en íntimo contacto con áreas boscosas: El Desemboque (El Hoyo) y Río Turbio (Parque Nacional Lago Puelo, Parque Provincial y Reserva Forestal Río Turbio). Documentamos una riqueza de 12 especies silvestres nativas con frutos comestibles y tres especies exóticas. Las especies nativas con mayor consenso de mención fueron el maqui, Aristotelia chilensis, el calafate, Berberis microphylla, y la murta, Ugni molinae. Todas las especies nativas muestran cierto grado de desuso respecto a generaciones pasadas, tanto en términos de riqueza de especies como en lo que respecta a la multiplicidad de usos. Factores ecológicos y transformaciones sociales explicarían dichos cambios en el uso. El maqui es la única especie nativa actualmente comercializada, aunque en la zona de estudio su aprovechamiento comercial no parece ser una práctica extendida. Los pobladores entrevistados reconocen la demanda de este recurso por el mercado nacional e internacional. Se sugiere llevar adelante: a) investigaciones etnobotánicas en diferentes áreas de la CAP 42° que evalúen las valoraciones locales sobre el maqui y el comercio asociado a este recurso; b) estudios ecológicos del impacto de la recolección en las poblaciones silvestres de las especies nativas, particularmente sobre Aristotelia chilensis; y c) ensayos de selección y cultivo de las especies nativas valoradas y demandadas por el mercado.Palabras-clave: Aristotelia chilensis, cambios de uso, comercialización, recolección, recursos silvestres
Fil: Ochoa, Juan José. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Moncunill, Exequiel Luis Nehuen. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Puntieri, Javier Guido. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Guenuleo, Brisa Serena. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Stefe, Sonia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Cardozo, María Luz. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martínez, Eduardo Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Neranzi, Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Torrego, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Naón, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina - Materia
-
Aristotelia chilensis
change in use
commercialization
harvest - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221979
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fade7cc64b2b93ce1d876e46e6575340 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221979 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del paralelo 42° (Patagonia, Argentina)Local knowledge and edible fruits of native plants in the andean region of the parallel 42º (Patagonia, Argentina)Ochoa, Juan JoséMoncunill, Exequiel Luis NehuenPuntieri, Javier GuidoGuenuleo, Brisa SerenaStefe, SoniaCardozo, María LuzMartínez, Eduardo EnriqueNeranzi, FranciscoTorrego, SergioNaón, SantiagoAristotelia chilensischange in usecommercializationharvesthttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En los bosques andinos de la región conocida como Comarca Andina del Paralelo 42° (CAP 42°), los frutos silvestres de plantas nativas han sido utilizados desde tiempos históricos; sin embargo, no existen estudios que caractericen el aprovechamiento de estas especies en el área. Este trabajo es una aproximación etnobotánica para documentar los saberes y prácticas de aprovechamiento locales sobre este tipo de recursos nativos. Entrevistamos (entrevistas semi-estructurada, abierta y observación participante) a 22 pobladores de dos parajes rurales de la CAP 42°, en íntimo contacto con áreas boscosas: El Desemboque (El Hoyo) y Río Turbio (Parque Nacional Lago Puelo, Parque Provincial y Reserva Forestal Río Turbio). Documentamos una riqueza de 12 especies silvestres nativas con frutos comestibles y tres especies exóticas. Las especies nativas con mayor consenso de mención fueron el maqui, Aristotelia chilensis, el calafate, Berberis microphylla, y la murta, Ugni molinae. Todas las especies nativas muestran cierto grado de desuso respecto a generaciones pasadas, tanto en términos de riqueza de especies como en lo que respecta a la multiplicidad de usos. Factores ecológicos y transformaciones sociales explicarían dichos cambios en el uso. El maqui es la única especie nativa actualmente comercializada, aunque en la zona de estudio su aprovechamiento comercial no parece ser una práctica extendida. Los pobladores entrevistados reconocen la demanda de este recurso por el mercado nacional e internacional. Se sugiere llevar adelante: a) investigaciones etnobotánicas en diferentes áreas de la CAP 42° que evalúen las valoraciones locales sobre el maqui y el comercio asociado a este recurso; b) estudios ecológicos del impacto de la recolección en las poblaciones silvestres de las especies nativas, particularmente sobre Aristotelia chilensis; y c) ensayos de selección y cultivo de las especies nativas valoradas y demandadas por el mercado.Palabras-clave: Aristotelia chilensis, cambios de uso, comercialización, recolección, recursos silvestresFil: Ochoa, Juan José. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Moncunill, Exequiel Luis Nehuen. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Puntieri, Javier Guido. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guenuleo, Brisa Serena. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Stefe, Sonia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Cardozo, María Luz. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez, Eduardo Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Neranzi, Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Torrego, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Naón, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaDirectory of Open Access Journals2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221979Ochoa, Juan José; Moncunill, Exequiel Luis Nehuen; Puntieri, Javier Guido; Guenuleo, Brisa Serena; Stefe, Sonia; et al.; Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del paralelo 42° (Patagonia, Argentina); Directory of Open Access Journals; Ethnoscientia; 4; 6-2023; 1-92448-1998CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/4967info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221979instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:01.241CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del paralelo 42° (Patagonia, Argentina) Local knowledge and edible fruits of native plants in the andean region of the parallel 42º (Patagonia, Argentina) |
title |
Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del paralelo 42° (Patagonia, Argentina) |
spellingShingle |
Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del paralelo 42° (Patagonia, Argentina) Ochoa, Juan José Aristotelia chilensis change in use commercialization harvest |
title_short |
Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del paralelo 42° (Patagonia, Argentina) |
title_full |
Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del paralelo 42° (Patagonia, Argentina) |
title_fullStr |
Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del paralelo 42° (Patagonia, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del paralelo 42° (Patagonia, Argentina) |
title_sort |
Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del paralelo 42° (Patagonia, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ochoa, Juan José Moncunill, Exequiel Luis Nehuen Puntieri, Javier Guido Guenuleo, Brisa Serena Stefe, Sonia Cardozo, María Luz Martínez, Eduardo Enrique Neranzi, Francisco Torrego, Sergio Naón, Santiago |
author |
Ochoa, Juan José |
author_facet |
Ochoa, Juan José Moncunill, Exequiel Luis Nehuen Puntieri, Javier Guido Guenuleo, Brisa Serena Stefe, Sonia Cardozo, María Luz Martínez, Eduardo Enrique Neranzi, Francisco Torrego, Sergio Naón, Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Moncunill, Exequiel Luis Nehuen Puntieri, Javier Guido Guenuleo, Brisa Serena Stefe, Sonia Cardozo, María Luz Martínez, Eduardo Enrique Neranzi, Francisco Torrego, Sergio Naón, Santiago |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aristotelia chilensis change in use commercialization harvest |
topic |
Aristotelia chilensis change in use commercialization harvest |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los bosques andinos de la región conocida como Comarca Andina del Paralelo 42° (CAP 42°), los frutos silvestres de plantas nativas han sido utilizados desde tiempos históricos; sin embargo, no existen estudios que caractericen el aprovechamiento de estas especies en el área. Este trabajo es una aproximación etnobotánica para documentar los saberes y prácticas de aprovechamiento locales sobre este tipo de recursos nativos. Entrevistamos (entrevistas semi-estructurada, abierta y observación participante) a 22 pobladores de dos parajes rurales de la CAP 42°, en íntimo contacto con áreas boscosas: El Desemboque (El Hoyo) y Río Turbio (Parque Nacional Lago Puelo, Parque Provincial y Reserva Forestal Río Turbio). Documentamos una riqueza de 12 especies silvestres nativas con frutos comestibles y tres especies exóticas. Las especies nativas con mayor consenso de mención fueron el maqui, Aristotelia chilensis, el calafate, Berberis microphylla, y la murta, Ugni molinae. Todas las especies nativas muestran cierto grado de desuso respecto a generaciones pasadas, tanto en términos de riqueza de especies como en lo que respecta a la multiplicidad de usos. Factores ecológicos y transformaciones sociales explicarían dichos cambios en el uso. El maqui es la única especie nativa actualmente comercializada, aunque en la zona de estudio su aprovechamiento comercial no parece ser una práctica extendida. Los pobladores entrevistados reconocen la demanda de este recurso por el mercado nacional e internacional. Se sugiere llevar adelante: a) investigaciones etnobotánicas en diferentes áreas de la CAP 42° que evalúen las valoraciones locales sobre el maqui y el comercio asociado a este recurso; b) estudios ecológicos del impacto de la recolección en las poblaciones silvestres de las especies nativas, particularmente sobre Aristotelia chilensis; y c) ensayos de selección y cultivo de las especies nativas valoradas y demandadas por el mercado.Palabras-clave: Aristotelia chilensis, cambios de uso, comercialización, recolección, recursos silvestres Fil: Ochoa, Juan José. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Moncunill, Exequiel Luis Nehuen. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Puntieri, Javier Guido. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Guenuleo, Brisa Serena. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina Fil: Stefe, Sonia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina Fil: Cardozo, María Luz. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Martínez, Eduardo Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina Fil: Neranzi, Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina Fil: Torrego, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina Fil: Naón, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina |
description |
En los bosques andinos de la región conocida como Comarca Andina del Paralelo 42° (CAP 42°), los frutos silvestres de plantas nativas han sido utilizados desde tiempos históricos; sin embargo, no existen estudios que caractericen el aprovechamiento de estas especies en el área. Este trabajo es una aproximación etnobotánica para documentar los saberes y prácticas de aprovechamiento locales sobre este tipo de recursos nativos. Entrevistamos (entrevistas semi-estructurada, abierta y observación participante) a 22 pobladores de dos parajes rurales de la CAP 42°, en íntimo contacto con áreas boscosas: El Desemboque (El Hoyo) y Río Turbio (Parque Nacional Lago Puelo, Parque Provincial y Reserva Forestal Río Turbio). Documentamos una riqueza de 12 especies silvestres nativas con frutos comestibles y tres especies exóticas. Las especies nativas con mayor consenso de mención fueron el maqui, Aristotelia chilensis, el calafate, Berberis microphylla, y la murta, Ugni molinae. Todas las especies nativas muestran cierto grado de desuso respecto a generaciones pasadas, tanto en términos de riqueza de especies como en lo que respecta a la multiplicidad de usos. Factores ecológicos y transformaciones sociales explicarían dichos cambios en el uso. El maqui es la única especie nativa actualmente comercializada, aunque en la zona de estudio su aprovechamiento comercial no parece ser una práctica extendida. Los pobladores entrevistados reconocen la demanda de este recurso por el mercado nacional e internacional. Se sugiere llevar adelante: a) investigaciones etnobotánicas en diferentes áreas de la CAP 42° que evalúen las valoraciones locales sobre el maqui y el comercio asociado a este recurso; b) estudios ecológicos del impacto de la recolección en las poblaciones silvestres de las especies nativas, particularmente sobre Aristotelia chilensis; y c) ensayos de selección y cultivo de las especies nativas valoradas y demandadas por el mercado.Palabras-clave: Aristotelia chilensis, cambios de uso, comercialización, recolección, recursos silvestres |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/221979 Ochoa, Juan José; Moncunill, Exequiel Luis Nehuen; Puntieri, Javier Guido; Guenuleo, Brisa Serena; Stefe, Sonia; et al.; Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del paralelo 42° (Patagonia, Argentina); Directory of Open Access Journals; Ethnoscientia; 4; 6-2023; 1-9 2448-1998 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/221979 |
identifier_str_mv |
Ochoa, Juan José; Moncunill, Exequiel Luis Nehuen; Puntieri, Javier Guido; Guenuleo, Brisa Serena; Stefe, Sonia; et al.; Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del paralelo 42° (Patagonia, Argentina); Directory of Open Access Journals; Ethnoscientia; 4; 6-2023; 1-9 2448-1998 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/4967 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Directory of Open Access Journals |
publisher.none.fl_str_mv |
Directory of Open Access Journals |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614476724174848 |
score |
13.070432 |