Dinámica de usos de suelo y proyección de escenarios en un área protegida de la Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia
- Autores
- García, Rocío Melina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Burns, Sarah Lilian
Amoroso, Mariano
Goya, Juan Francisco - Descripción
- La evaluación de sustentabilidad del manejo de los bosques nativos representa un desafío cada vez más urgente en la gestión ambiental global. Esta compleja propiedad de los sistemas socioecológicos se aborda a través de diversas metodologías que buscan traducirla en factores tangibles. Las áreas protegidas son un modelo de gobernanza que se establece para delimitar los usos de suelo en un sistema territorial, con el fin de preservar su importancia ambiental y/o cultural. En esta tesis se analizó la sustentabilidad de usos de suelo alternativos y se identificaron los principales agentes de cambio de uso de suelo dentro de los bosques nativos de un área protegida de la Comarca Andina del Paralelo 42 en Patagonia Norte. En primer lugar, se llevó a cabo un estudio político-institucional, donde se analizaron los instrumentos institucionales en ANPRALE (Área Natural Protegida Río Azul- Lago Escondido), los actores y sus intereses, así como también se estudiaron los elementos de poder. Adicionalmente, se realizó un análisis espacial-temporal de los principales usos de suelo dentro del área de estudio, examinando los cambios en cobertura y la trayectoria de los usos de suelo a lo largo del tiempo. Luego, se construyó una propuesta de indicadores de sustentabilidad basada en las dimensiones ecológica, económica-productiva, social, cultural y política. A partir de los indicadores, se proyectaron escenarios futuros de usos de suelo potenciales (conservación, uso ganadero, uso forestal, turismo formal, turismo informal y desarrollo urbano) y se analizaron según su grado de sustentabilidad. Dentro de los resultados obtenidos se observó que los usos de suelo con mayor grado de sustentabilidad fueron la conservación y el turismo formal, seguidos por los usos tradicionales (ganadero y forestal), mientras que el turismo informal tuvo mayor similitud con el desarrollo urbano, obteniendo los menores grados de sustentabilidad. Entre los indicadores que presentaron mayor variabilidad entre escenarios se identificaron la accesibilidad, la actividad turística y los factores institucionales, como temáticas de importancia por lo que fueron considerados como los principales agentes de cambio de uso de suelo. A partir de los resultados, se pudo priorizar ciertos aspectos del sistema de estudio para su gestión, presentados en una propuesta simplificada de indicadores. Además, se observó a través de los escenarios cómo el uso de suelo puede tener diferentes implicancias en la sustentabilidad según las características de su ejecución. Este estudio aporta a la gestión ambiental del área protegida y ofrece herramientas valiosas para el monitoreo y manejo sustentable en áreas protegidas similares. A su vez, presenta un enfoque original para el estudio de la sustentabilidad en bosques nativos considerando usos de suelo alternativos.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Sustentabilidad
Áreas Protegidas
Gestión forestal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184732
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_52ffac0be7c2eb7073c5f2b695119c27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184732 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Dinámica de usos de suelo y proyección de escenarios en un área protegida de la Comarca Andina del Paralelo 42, PatagoniaGarcía, Rocío MelinaCiencias AgrariasSustentabilidadÁreas ProtegidasGestión forestalLa evaluación de sustentabilidad del manejo de los bosques nativos representa un desafío cada vez más urgente en la gestión ambiental global. Esta compleja propiedad de los sistemas socioecológicos se aborda a través de diversas metodologías que buscan traducirla en factores tangibles. Las áreas protegidas son un modelo de gobernanza que se establece para delimitar los usos de suelo en un sistema territorial, con el fin de preservar su importancia ambiental y/o cultural. En esta tesis se analizó la sustentabilidad de usos de suelo alternativos y se identificaron los principales agentes de cambio de uso de suelo dentro de los bosques nativos de un área protegida de la Comarca Andina del Paralelo 42 en Patagonia Norte. En primer lugar, se llevó a cabo un estudio político-institucional, donde se analizaron los instrumentos institucionales en ANPRALE (Área Natural Protegida Río Azul- Lago Escondido), los actores y sus intereses, así como también se estudiaron los elementos de poder. Adicionalmente, se realizó un análisis espacial-temporal de los principales usos de suelo dentro del área de estudio, examinando los cambios en cobertura y la trayectoria de los usos de suelo a lo largo del tiempo. Luego, se construyó una propuesta de indicadores de sustentabilidad basada en las dimensiones ecológica, económica-productiva, social, cultural y política. A partir de los indicadores, se proyectaron escenarios futuros de usos de suelo potenciales (conservación, uso ganadero, uso forestal, turismo formal, turismo informal y desarrollo urbano) y se analizaron según su grado de sustentabilidad. Dentro de los resultados obtenidos se observó que los usos de suelo con mayor grado de sustentabilidad fueron la conservación y el turismo formal, seguidos por los usos tradicionales (ganadero y forestal), mientras que el turismo informal tuvo mayor similitud con el desarrollo urbano, obteniendo los menores grados de sustentabilidad. Entre los indicadores que presentaron mayor variabilidad entre escenarios se identificaron la accesibilidad, la actividad turística y los factores institucionales, como temáticas de importancia por lo que fueron considerados como los principales agentes de cambio de uso de suelo. A partir de los resultados, se pudo priorizar ciertos aspectos del sistema de estudio para su gestión, presentados en una propuesta simplificada de indicadores. Además, se observó a través de los escenarios cómo el uso de suelo puede tener diferentes implicancias en la sustentabilidad según las características de su ejecución. Este estudio aporta a la gestión ambiental del área protegida y ofrece herramientas valiosas para el monitoreo y manejo sustentable en áreas protegidas similares. A su vez, presenta un enfoque original para el estudio de la sustentabilidad en bosques nativos considerando usos de suelo alternativos.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesBurns, Sarah LilianAmoroso, MarianoGoya, Juan Francisco2025-02-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184732https://doi.org/10.35537/10915/184732spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184732Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:37.494SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámica de usos de suelo y proyección de escenarios en un área protegida de la Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia |
title |
Dinámica de usos de suelo y proyección de escenarios en un área protegida de la Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia |
spellingShingle |
Dinámica de usos de suelo y proyección de escenarios en un área protegida de la Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia García, Rocío Melina Ciencias Agrarias Sustentabilidad Áreas Protegidas Gestión forestal |
title_short |
Dinámica de usos de suelo y proyección de escenarios en un área protegida de la Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia |
title_full |
Dinámica de usos de suelo y proyección de escenarios en un área protegida de la Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia |
title_fullStr |
Dinámica de usos de suelo y proyección de escenarios en un área protegida de la Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia |
title_full_unstemmed |
Dinámica de usos de suelo y proyección de escenarios en un área protegida de la Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia |
title_sort |
Dinámica de usos de suelo y proyección de escenarios en un área protegida de la Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Rocío Melina |
author |
García, Rocío Melina |
author_facet |
García, Rocío Melina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Burns, Sarah Lilian Amoroso, Mariano Goya, Juan Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Sustentabilidad Áreas Protegidas Gestión forestal |
topic |
Ciencias Agrarias Sustentabilidad Áreas Protegidas Gestión forestal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La evaluación de sustentabilidad del manejo de los bosques nativos representa un desafío cada vez más urgente en la gestión ambiental global. Esta compleja propiedad de los sistemas socioecológicos se aborda a través de diversas metodologías que buscan traducirla en factores tangibles. Las áreas protegidas son un modelo de gobernanza que se establece para delimitar los usos de suelo en un sistema territorial, con el fin de preservar su importancia ambiental y/o cultural. En esta tesis se analizó la sustentabilidad de usos de suelo alternativos y se identificaron los principales agentes de cambio de uso de suelo dentro de los bosques nativos de un área protegida de la Comarca Andina del Paralelo 42 en Patagonia Norte. En primer lugar, se llevó a cabo un estudio político-institucional, donde se analizaron los instrumentos institucionales en ANPRALE (Área Natural Protegida Río Azul- Lago Escondido), los actores y sus intereses, así como también se estudiaron los elementos de poder. Adicionalmente, se realizó un análisis espacial-temporal de los principales usos de suelo dentro del área de estudio, examinando los cambios en cobertura y la trayectoria de los usos de suelo a lo largo del tiempo. Luego, se construyó una propuesta de indicadores de sustentabilidad basada en las dimensiones ecológica, económica-productiva, social, cultural y política. A partir de los indicadores, se proyectaron escenarios futuros de usos de suelo potenciales (conservación, uso ganadero, uso forestal, turismo formal, turismo informal y desarrollo urbano) y se analizaron según su grado de sustentabilidad. Dentro de los resultados obtenidos se observó que los usos de suelo con mayor grado de sustentabilidad fueron la conservación y el turismo formal, seguidos por los usos tradicionales (ganadero y forestal), mientras que el turismo informal tuvo mayor similitud con el desarrollo urbano, obteniendo los menores grados de sustentabilidad. Entre los indicadores que presentaron mayor variabilidad entre escenarios se identificaron la accesibilidad, la actividad turística y los factores institucionales, como temáticas de importancia por lo que fueron considerados como los principales agentes de cambio de uso de suelo. A partir de los resultados, se pudo priorizar ciertos aspectos del sistema de estudio para su gestión, presentados en una propuesta simplificada de indicadores. Además, se observó a través de los escenarios cómo el uso de suelo puede tener diferentes implicancias en la sustentabilidad según las características de su ejecución. Este estudio aporta a la gestión ambiental del área protegida y ofrece herramientas valiosas para el monitoreo y manejo sustentable en áreas protegidas similares. A su vez, presenta un enfoque original para el estudio de la sustentabilidad en bosques nativos considerando usos de suelo alternativos. Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La evaluación de sustentabilidad del manejo de los bosques nativos representa un desafío cada vez más urgente en la gestión ambiental global. Esta compleja propiedad de los sistemas socioecológicos se aborda a través de diversas metodologías que buscan traducirla en factores tangibles. Las áreas protegidas son un modelo de gobernanza que se establece para delimitar los usos de suelo en un sistema territorial, con el fin de preservar su importancia ambiental y/o cultural. En esta tesis se analizó la sustentabilidad de usos de suelo alternativos y se identificaron los principales agentes de cambio de uso de suelo dentro de los bosques nativos de un área protegida de la Comarca Andina del Paralelo 42 en Patagonia Norte. En primer lugar, se llevó a cabo un estudio político-institucional, donde se analizaron los instrumentos institucionales en ANPRALE (Área Natural Protegida Río Azul- Lago Escondido), los actores y sus intereses, así como también se estudiaron los elementos de poder. Adicionalmente, se realizó un análisis espacial-temporal de los principales usos de suelo dentro del área de estudio, examinando los cambios en cobertura y la trayectoria de los usos de suelo a lo largo del tiempo. Luego, se construyó una propuesta de indicadores de sustentabilidad basada en las dimensiones ecológica, económica-productiva, social, cultural y política. A partir de los indicadores, se proyectaron escenarios futuros de usos de suelo potenciales (conservación, uso ganadero, uso forestal, turismo formal, turismo informal y desarrollo urbano) y se analizaron según su grado de sustentabilidad. Dentro de los resultados obtenidos se observó que los usos de suelo con mayor grado de sustentabilidad fueron la conservación y el turismo formal, seguidos por los usos tradicionales (ganadero y forestal), mientras que el turismo informal tuvo mayor similitud con el desarrollo urbano, obteniendo los menores grados de sustentabilidad. Entre los indicadores que presentaron mayor variabilidad entre escenarios se identificaron la accesibilidad, la actividad turística y los factores institucionales, como temáticas de importancia por lo que fueron considerados como los principales agentes de cambio de uso de suelo. A partir de los resultados, se pudo priorizar ciertos aspectos del sistema de estudio para su gestión, presentados en una propuesta simplificada de indicadores. Además, se observó a través de los escenarios cómo el uso de suelo puede tener diferentes implicancias en la sustentabilidad según las características de su ejecución. Este estudio aporta a la gestión ambiental del área protegida y ofrece herramientas valiosas para el monitoreo y manejo sustentable en áreas protegidas similares. A su vez, presenta un enfoque original para el estudio de la sustentabilidad en bosques nativos considerando usos de suelo alternativos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-02-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184732 https://doi.org/10.35537/10915/184732 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184732 https://doi.org/10.35537/10915/184732 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616364692602880 |
score |
13.070432 |