Análisis de la evolución reciente de las políticas, instrumentos e instituciones de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España. Refl...
- Autores
- Del Bello, Juan Carlos; Quiroga, Juan Martin; Versino, Mariana S.; Lugones, Manuel José; Moscoso, Javier; Abeledo, Carlos; Aristimuño, Francisco Javier; Niembro, Andrés Alberto; Roca, Alejandra; Aguiar, Diego Sebastián; Senejko, María P.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Del Bello, Juan C. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina.
Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); Argentina
Fil: Versino, Mariana S. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Lugones, Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); Argentina
Fil: Moscoso, Javier. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Abeledo, Carlos. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Aristimuño, Francisco J. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); Argentina
Fil: Niembro, Andrés. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); Argentina
Fil: Roca, Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Aguiar, Diego S. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); Argentina
Fil: Senejko, María P. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
La mayoría de los países industrializados tienen políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) que comparten el fundamento de que el desarrollo socio-económico es producto de una compleja red de actores del sector público y privado que interactúan en un entorno sistémico que debe ser propiciado por el Estado. El interés en el análisis de programas, instrumentos, instituciones y PCTI ha ido creciendo desde la década de 1980. Este crecimiento se basó en la preocupación por los procedimientos de evaluación utilizados en la asignación de fondos por parte de las agencias públicas y en la creciente demanda, por parte de la sociedad y del sistema político, por estudiar los efectos de las PCTI en el desarrollo, la industrialización y la calidad de vida de la población. En esta investigación se analizan las experiencias de algunos países que cuentan con PCTI de este tipo, con el fin de identificar los entramados institucionales, los instrumentos de CTI y los resultados de su implementación. Se seleccionó Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España, con el criterio que los mismos comparten algunas características de sus tramas productivas con las de Argentina y porque han desarrollado senderos evolutivos con impactos positivos en su desarrollo socio-económico e institucional. El análisis sistemático en dichos países del proceso de planeamiento, formulación, toma de decisión, implementación y evaluación de las PCTI y el estudio del papel desempeñado por los diferentes actores (agentes gubernamentales, comunidad de investigación, empresarios, políticos, tecnólogos, entre otros) en dicho proceso permite generar insumos para elevar el grado de eficacia y articulación de las PCTI en el país. Cabe desatacar que en la Argentina ya han transcurrido tres décadas de gobiernos democráticos y de PCTI ejecutadas en ese escenario. Durante ese período se han operado transformaciones significativas en diferentes niveles: PCTI, instituciones de ejecución del complejo de ciencia, tecnología e innovación (CTI), instituciones de promoción de la actividad de CTI y el rol de los diferentes grupos relevantes (Oteiza, 1992; Del Bello, Codner, Aguiar et al., 2005; Anlló y Peirano, 2005; Del Bello y Abeledo 2007; Versino, Buschini y Di Bello, 2013; Del Bello, 2014; Aguiar, Aristimuño y Magrini, 2015, Aristimuño y Aguiar, 2016, entre otros). Por lo tanto, este parece un momento adecuado para estudiar qué trayectorias en PCTI han seguido otros países y qué resultados han Página 11 de 417 obtenido en las últimas décadas con el fin de tener insumos sobre el diseño de políticas, los entramados institucionales e instrumentos de CTI que puedan replicarse -atendiendo a los objetivos y contexto locales- en nuestro país. - Materia
-
Ciencias Políticas
Ciencias Sociales (general)
Ciencia, tecnología e innovación
Políticas de CTI
Brasil
Chile
Nueva Zelanda
Sudáfrica
España
Reflexiones y lecciones para Argentina
Ciencias Políticas
Ciencias Sociales (general) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2466
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNRN_310e8c0475b3ea85e75e780d733382ea |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2466 |
| network_acronym_str |
RIDUNRN |
| repository_id_str |
4369 |
| network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| spelling |
Análisis de la evolución reciente de las políticas, instrumentos e instituciones de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España. Reflexiones y lecciones para Argentina.Lineamientos estratégicos recientes de políticas de CTI en países emergentes: Reflexiones y lecciones para ArgentinaDel Bello, Juan CarlosQuiroga, Juan MartinVersino, Mariana S.Lugones, Manuel JoséMoscoso, JavierAbeledo, CarlosAristimuño, Francisco JavierNiembro, Andrés AlbertoRoca, AlejandraAguiar, Diego SebastiánSenejko, María P.Ciencias PolíticasCiencias Sociales (general)Ciencia, tecnología e innovaciónPolíticas de CTIBrasilChileNueva ZelandaSudáfricaEspañaReflexiones y lecciones para ArgentinaCiencias PolíticasCiencias Sociales (general)Fil: Del Bello, Juan C. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina.Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); ArgentinaFil: Versino, Mariana S. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Lugones, Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); ArgentinaFil: Moscoso, Javier. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Abeledo, Carlos. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Aristimuño, Francisco J. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); ArgentinaFil: Niembro, Andrés. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); ArgentinaFil: Roca, Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Aguiar, Diego S. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); ArgentinaFil: Senejko, María P. Universidad de Buenos Aires; Argentina.La mayoría de los países industrializados tienen políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) que comparten el fundamento de que el desarrollo socio-económico es producto de una compleja red de actores del sector público y privado que interactúan en un entorno sistémico que debe ser propiciado por el Estado. El interés en el análisis de programas, instrumentos, instituciones y PCTI ha ido creciendo desde la década de 1980. Este crecimiento se basó en la preocupación por los procedimientos de evaluación utilizados en la asignación de fondos por parte de las agencias públicas y en la creciente demanda, por parte de la sociedad y del sistema político, por estudiar los efectos de las PCTI en el desarrollo, la industrialización y la calidad de vida de la población. En esta investigación se analizan las experiencias de algunos países que cuentan con PCTI de este tipo, con el fin de identificar los entramados institucionales, los instrumentos de CTI y los resultados de su implementación. Se seleccionó Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España, con el criterio que los mismos comparten algunas características de sus tramas productivas con las de Argentina y porque han desarrollado senderos evolutivos con impactos positivos en su desarrollo socio-económico e institucional. El análisis sistemático en dichos países del proceso de planeamiento, formulación, toma de decisión, implementación y evaluación de las PCTI y el estudio del papel desempeñado por los diferentes actores (agentes gubernamentales, comunidad de investigación, empresarios, políticos, tecnólogos, entre otros) en dicho proceso permite generar insumos para elevar el grado de eficacia y articulación de las PCTI en el país. Cabe desatacar que en la Argentina ya han transcurrido tres décadas de gobiernos democráticos y de PCTI ejecutadas en ese escenario. Durante ese período se han operado transformaciones significativas en diferentes niveles: PCTI, instituciones de ejecución del complejo de ciencia, tecnología e innovación (CTI), instituciones de promoción de la actividad de CTI y el rol de los diferentes grupos relevantes (Oteiza, 1992; Del Bello, Codner, Aguiar et al., 2005; Anlló y Peirano, 2005; Del Bello y Abeledo 2007; Versino, Buschini y Di Bello, 2013; Del Bello, 2014; Aguiar, Aristimuño y Magrini, 2015, Aristimuño y Aguiar, 2016, entre otros). Por lo tanto, este parece un momento adecuado para estudiar qué trayectorias en PCTI han seguido otros países y qué resultados han Página 11 de 417 obtenido en las últimas décadas con el fin de tener insumos sobre el diseño de políticas, los entramados institucionales e instrumentos de CTI que puedan replicarse -atendiendo a los objetivos y contexto locales- en nuestro país.2016-04info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2466spahttp://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2017/01/CIECTI-Proyecto-UNRN-UBA.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-11-13T10:12:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2466instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-11-13 10:12:05.94RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la evolución reciente de las políticas, instrumentos e instituciones de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España. Reflexiones y lecciones para Argentina. Lineamientos estratégicos recientes de políticas de CTI en países emergentes: Reflexiones y lecciones para Argentina |
| title |
Análisis de la evolución reciente de las políticas, instrumentos e instituciones de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España. Reflexiones y lecciones para Argentina. |
| spellingShingle |
Análisis de la evolución reciente de las políticas, instrumentos e instituciones de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España. Reflexiones y lecciones para Argentina. Del Bello, Juan Carlos Ciencias Políticas Ciencias Sociales (general) Ciencia, tecnología e innovación Políticas de CTI Brasil Chile Nueva Zelanda Sudáfrica España Reflexiones y lecciones para Argentina Ciencias Políticas Ciencias Sociales (general) |
| title_short |
Análisis de la evolución reciente de las políticas, instrumentos e instituciones de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España. Reflexiones y lecciones para Argentina. |
| title_full |
Análisis de la evolución reciente de las políticas, instrumentos e instituciones de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España. Reflexiones y lecciones para Argentina. |
| title_fullStr |
Análisis de la evolución reciente de las políticas, instrumentos e instituciones de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España. Reflexiones y lecciones para Argentina. |
| title_full_unstemmed |
Análisis de la evolución reciente de las políticas, instrumentos e instituciones de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España. Reflexiones y lecciones para Argentina. |
| title_sort |
Análisis de la evolución reciente de las políticas, instrumentos e instituciones de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España. Reflexiones y lecciones para Argentina. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Del Bello, Juan Carlos Quiroga, Juan Martin Versino, Mariana S. Lugones, Manuel José Moscoso, Javier Abeledo, Carlos Aristimuño, Francisco Javier Niembro, Andrés Alberto Roca, Alejandra Aguiar, Diego Sebastián Senejko, María P. |
| author |
Del Bello, Juan Carlos |
| author_facet |
Del Bello, Juan Carlos Quiroga, Juan Martin Versino, Mariana S. Lugones, Manuel José Moscoso, Javier Abeledo, Carlos Aristimuño, Francisco Javier Niembro, Andrés Alberto Roca, Alejandra Aguiar, Diego Sebastián Senejko, María P. |
| author_role |
author |
| author2 |
Quiroga, Juan Martin Versino, Mariana S. Lugones, Manuel José Moscoso, Javier Abeledo, Carlos Aristimuño, Francisco Javier Niembro, Andrés Alberto Roca, Alejandra Aguiar, Diego Sebastián Senejko, María P. |
| author2_role |
author author author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Políticas Ciencias Sociales (general) Ciencia, tecnología e innovación Políticas de CTI Brasil Chile Nueva Zelanda Sudáfrica España Reflexiones y lecciones para Argentina Ciencias Políticas Ciencias Sociales (general) |
| topic |
Ciencias Políticas Ciencias Sociales (general) Ciencia, tecnología e innovación Políticas de CTI Brasil Chile Nueva Zelanda Sudáfrica España Reflexiones y lecciones para Argentina Ciencias Políticas Ciencias Sociales (general) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Del Bello, Juan C. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina. Fil: Quiroga, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); Argentina Fil: Versino, Mariana S. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Lugones, Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); Argentina Fil: Moscoso, Javier. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Abeledo, Carlos. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Aristimuño, Francisco J. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); Argentina Fil: Niembro, Andrés. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); Argentina Fil: Roca, Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Aguiar, Diego S. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE); Argentina Fil: Senejko, María P. Universidad de Buenos Aires; Argentina. La mayoría de los países industrializados tienen políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) que comparten el fundamento de que el desarrollo socio-económico es producto de una compleja red de actores del sector público y privado que interactúan en un entorno sistémico que debe ser propiciado por el Estado. El interés en el análisis de programas, instrumentos, instituciones y PCTI ha ido creciendo desde la década de 1980. Este crecimiento se basó en la preocupación por los procedimientos de evaluación utilizados en la asignación de fondos por parte de las agencias públicas y en la creciente demanda, por parte de la sociedad y del sistema político, por estudiar los efectos de las PCTI en el desarrollo, la industrialización y la calidad de vida de la población. En esta investigación se analizan las experiencias de algunos países que cuentan con PCTI de este tipo, con el fin de identificar los entramados institucionales, los instrumentos de CTI y los resultados de su implementación. Se seleccionó Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España, con el criterio que los mismos comparten algunas características de sus tramas productivas con las de Argentina y porque han desarrollado senderos evolutivos con impactos positivos en su desarrollo socio-económico e institucional. El análisis sistemático en dichos países del proceso de planeamiento, formulación, toma de decisión, implementación y evaluación de las PCTI y el estudio del papel desempeñado por los diferentes actores (agentes gubernamentales, comunidad de investigación, empresarios, políticos, tecnólogos, entre otros) en dicho proceso permite generar insumos para elevar el grado de eficacia y articulación de las PCTI en el país. Cabe desatacar que en la Argentina ya han transcurrido tres décadas de gobiernos democráticos y de PCTI ejecutadas en ese escenario. Durante ese período se han operado transformaciones significativas en diferentes niveles: PCTI, instituciones de ejecución del complejo de ciencia, tecnología e innovación (CTI), instituciones de promoción de la actividad de CTI y el rol de los diferentes grupos relevantes (Oteiza, 1992; Del Bello, Codner, Aguiar et al., 2005; Anlló y Peirano, 2005; Del Bello y Abeledo 2007; Versino, Buschini y Di Bello, 2013; Del Bello, 2014; Aguiar, Aristimuño y Magrini, 2015, Aristimuño y Aguiar, 2016, entre otros). Por lo tanto, este parece un momento adecuado para estudiar qué trayectorias en PCTI han seguido otros países y qué resultados han Página 11 de 417 obtenido en las últimas décadas con el fin de tener insumos sobre el diseño de políticas, los entramados institucionales e instrumentos de CTI que puedan replicarse -atendiendo a los objetivos y contexto locales- en nuestro país. |
| description |
Fil: Del Bello, Juan C. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
| format |
report |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2466 |
| url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2466 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2017/01/CIECTI-Proyecto-UNRN-UBA.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
| reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| collection |
RID-UNRN (UNRN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
| _version_ |
1848683484673998848 |
| score |
12.742515 |