Geología y Paleontología en el Alto Valle: una oportunidad para articular la escuela y la Universidad.

Autores
Talevi, Marianella; Tunik, Maisa Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Tunik, Maisa Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
En las universidades se pueden encontrar dos grandes grupos de estrategias de articulación entre éstas y la escuela secundaria: las primeras pueden encuadrarse dentro de las políticas institucionales o promovidas por organismos nacionales, y las segundas, aquellas que surgen por iniciativas de docentes, investigadores o grupos de trabajo dentro de la propia institución. Estas últimas generalmente están relacionadas a actividades de investigación o extensión, con una duración variable, poco articuladas entre sí, frecuentemente sin fuente de financiamiento y con un posicionamiento de lo que cada grupo o actor institucional entiende lo que debería ser esa articulación (Pogré et al., 2017). Aquí nos proponemos describir y reflexionar sobre una propuesta realizada por docentes de las Licenciaturas en Paleontología y Geología de la UNRN (Universidad Nacional de Río Negro) llevada a cabo en 2018, en la ciudad de General Roca, Río Negro, a partir del dictado del curso: Ciencias de la Tierra: “Geología y Paleontología del Alto Valle”, destinado a docentes de nivel primario y medio. Esta propuesta fue presentada al departamento de Educación Continua de la Sede Alto Valle de la UNRN. Una de la misiones de dicho departamento incluye organizar actividades de educación extracurricular (cursos, seminarios, talleres, jornadas, etc.) que ofrezcan formación para todos los sectores de la sociedad a fin de mejorar sus capacidades y oportunidades; a la vez de contribuir al bienestar personal y social (UNRN, 2020). El programa del curso ofreció conocimiento general y actualizado sobre Geología y Paleontología poniendo énfasis especial en la historia geológica y paleontológica de la región. Cabe destacar que el mismo fue declarado de interés educativo por el consejo provincial de educación (CPE) de la Provincia de Río Negro (CPE, 2018). Algunos de sus objetivos fueron: compartir herramientas teórico-prácticas propias de estas ciencias de manera tal de incentivar la planificación de actividades fuera de los espacios áulicos, revalorizar social y educativamente el patrimonio geo-paleontológico, y promover el despertar de vocaciones científico–tecnológicas en los/as jóvenes. Asistieron 50 docentes, manifestando un gran interés y demanda de este tipo de actividades, habida cuenta de la incorporación en la currícula de las escuelas rionegrinas de temáticas relacionadas con Ciencias de La Tierra, pero con pocos espacios de capacitación. El curso se desarrolló a través de 7 encuentros. Cada encuentro comenzaba con un charla teórica introductoria (Fig. 1A); luego se desarrollaban clases prácticas vinculadas con el tema teórico tratado (Fig. 1B) y los estudiantes finalizaban la temática con trabajos prácticos fuera del ámbito áulico (Fig. 1C), utilizando computadoras, analizando casos prácticos, observando diferentes rocas en los frentes de casas o negocios de nuestra ciudad o realizando una visita al Museo Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado” de la ciudad de General Roca. El curso finalizó con una salida de campo a las bardas localizadas al sur de la ciudad que ofrecen el marco perfecto para darle un cierre completamente práctico al curso. El mismo fue de carácter optativo (Fig. 1D) y tuvo el objetivo de poner en práctica algunas de las herramientas brindadas a lo largo del curso. Al finalizar el mismo se propuso a los/las estudiantes la realización de una encuesta en cuyos resultados se observó que en rasgos generales los contenidos brindados resultaron muy útiles (Fig. 2A y 2B), la bibliografía les resultó novedosa (Fig. 2C), y los temas fueron tratados con una profundidad adecuada (Fig. 2D). A la vez los ejercicios prácticos también resultaron de utilidad de manera tal de poder realizarlos en sus propias prácticas como docentes (Fig. 2E). Así el 90% de los asistentes contestaron que recomendarían el curso (Fig. 2B). Analizando en particular cada respuesta, notamos que alrededor de entre un 2% a 22% dependiendo de la pregunta, los participantes mostraron alguna disconformidad (Fig. 2). El caso presentado partió de una iniciativa de las docentes y la intensión es darle continuidad para transformarlo en una línea de trabajo continua. Al ser arancelado, el factor financiamiento no constituyó una dificultad. En cuanto a la metodología pedagógica, a pesar de tener espacios de intercambio y dialogo con los docentes asistentes, la estrategia utilizada en general fue receptiva y la práctica de tipo conductista. El sector representando a la Universidad, en este caso las docentes del curso, ocupó el lugar del saber y los docentes de las escuelas en beneficiarios de este programa, postura que es frecuente y que pocas veces se cuestiona a sí misma. El desafío para futuras ediciones es cuestionarnos y reflexionar sobre nuestras propias prácticas, para lograr una articulación entendiéndola como un trabajo de interacción, donde se generen espacios compartidos y convergentes de construcción del conocimiento y estrategias de intervención para atender demandas de diferentes niveles educativos.
Materia
Ciencias de la Educación
Ciencias de La Tierra
Nivel Medio
Universidad
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7111

id RIDUNRN_2bb8d935e40ad6c70eeedbb9180ee638
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7111
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Geología y Paleontología en el Alto Valle: una oportunidad para articular la escuela y la Universidad.Talevi, MarianellaTunik, Maisa AndreaCiencias de la EducaciónCiencias de La TierraNivel MedioUniversidadCiencias de la EducaciónFil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Tunik, Maisa Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.En las universidades se pueden encontrar dos grandes grupos de estrategias de articulación entre éstas y la escuela secundaria: las primeras pueden encuadrarse dentro de las políticas institucionales o promovidas por organismos nacionales, y las segundas, aquellas que surgen por iniciativas de docentes, investigadores o grupos de trabajo dentro de la propia institución. Estas últimas generalmente están relacionadas a actividades de investigación o extensión, con una duración variable, poco articuladas entre sí, frecuentemente sin fuente de financiamiento y con un posicionamiento de lo que cada grupo o actor institucional entiende lo que debería ser esa articulación (Pogré et al., 2017). Aquí nos proponemos describir y reflexionar sobre una propuesta realizada por docentes de las Licenciaturas en Paleontología y Geología de la UNRN (Universidad Nacional de Río Negro) llevada a cabo en 2018, en la ciudad de General Roca, Río Negro, a partir del dictado del curso: Ciencias de la Tierra: “Geología y Paleontología del Alto Valle”, destinado a docentes de nivel primario y medio. Esta propuesta fue presentada al departamento de Educación Continua de la Sede Alto Valle de la UNRN. Una de la misiones de dicho departamento incluye organizar actividades de educación extracurricular (cursos, seminarios, talleres, jornadas, etc.) que ofrezcan formación para todos los sectores de la sociedad a fin de mejorar sus capacidades y oportunidades; a la vez de contribuir al bienestar personal y social (UNRN, 2020). El programa del curso ofreció conocimiento general y actualizado sobre Geología y Paleontología poniendo énfasis especial en la historia geológica y paleontológica de la región. Cabe destacar que el mismo fue declarado de interés educativo por el consejo provincial de educación (CPE) de la Provincia de Río Negro (CPE, 2018). Algunos de sus objetivos fueron: compartir herramientas teórico-prácticas propias de estas ciencias de manera tal de incentivar la planificación de actividades fuera de los espacios áulicos, revalorizar social y educativamente el patrimonio geo-paleontológico, y promover el despertar de vocaciones científico–tecnológicas en los/as jóvenes. Asistieron 50 docentes, manifestando un gran interés y demanda de este tipo de actividades, habida cuenta de la incorporación en la currícula de las escuelas rionegrinas de temáticas relacionadas con Ciencias de La Tierra, pero con pocos espacios de capacitación. El curso se desarrolló a través de 7 encuentros. Cada encuentro comenzaba con un charla teórica introductoria (Fig. 1A); luego se desarrollaban clases prácticas vinculadas con el tema teórico tratado (Fig. 1B) y los estudiantes finalizaban la temática con trabajos prácticos fuera del ámbito áulico (Fig. 1C), utilizando computadoras, analizando casos prácticos, observando diferentes rocas en los frentes de casas o negocios de nuestra ciudad o realizando una visita al Museo Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado” de la ciudad de General Roca. El curso finalizó con una salida de campo a las bardas localizadas al sur de la ciudad que ofrecen el marco perfecto para darle un cierre completamente práctico al curso. El mismo fue de carácter optativo (Fig. 1D) y tuvo el objetivo de poner en práctica algunas de las herramientas brindadas a lo largo del curso. Al finalizar el mismo se propuso a los/las estudiantes la realización de una encuesta en cuyos resultados se observó que en rasgos generales los contenidos brindados resultaron muy útiles (Fig. 2A y 2B), la bibliografía les resultó novedosa (Fig. 2C), y los temas fueron tratados con una profundidad adecuada (Fig. 2D). A la vez los ejercicios prácticos también resultaron de utilidad de manera tal de poder realizarlos en sus propias prácticas como docentes (Fig. 2E). Así el 90% de los asistentes contestaron que recomendarían el curso (Fig. 2B). Analizando en particular cada respuesta, notamos que alrededor de entre un 2% a 22% dependiendo de la pregunta, los participantes mostraron alguna disconformidad (Fig. 2). El caso presentado partió de una iniciativa de las docentes y la intensión es darle continuidad para transformarlo en una línea de trabajo continua. Al ser arancelado, el factor financiamiento no constituyó una dificultad. En cuanto a la metodología pedagógica, a pesar de tener espacios de intercambio y dialogo con los docentes asistentes, la estrategia utilizada en general fue receptiva y la práctica de tipo conductista. El sector representando a la Universidad, en este caso las docentes del curso, ocupó el lugar del saber y los docentes de las escuelas en beneficiarios de este programa, postura que es frecuente y que pocas veces se cuestiona a sí misma. El desafío para futuras ediciones es cuestionarnos y reflexionar sobre nuestras propias prácticas, para lograr una articulación entendiéndola como un trabajo de interacción, donde se generen espacios compartidos y convergentes de construcción del conocimiento y estrategias de intervención para atender demandas de diferentes niveles educativos.2021-02-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.univale.br/wp-content/uploads/2021/02/IV-CIRCULAR-PROGRAMA-DEFINITIVO-CON-LINKS-1.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7111spahttps://www.unrn.edu.ar/archivos/evento/721/CIRCULAR3.pdfCongreso Internacional "Ingresos e ingresantes a la Universidad"info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-11-13T10:12:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7111instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-11-13 10:12:17.775RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología y Paleontología en el Alto Valle: una oportunidad para articular la escuela y la Universidad.
title Geología y Paleontología en el Alto Valle: una oportunidad para articular la escuela y la Universidad.
spellingShingle Geología y Paleontología en el Alto Valle: una oportunidad para articular la escuela y la Universidad.
Talevi, Marianella
Ciencias de la Educación
Ciencias de La Tierra
Nivel Medio
Universidad
Ciencias de la Educación
title_short Geología y Paleontología en el Alto Valle: una oportunidad para articular la escuela y la Universidad.
title_full Geología y Paleontología en el Alto Valle: una oportunidad para articular la escuela y la Universidad.
title_fullStr Geología y Paleontología en el Alto Valle: una oportunidad para articular la escuela y la Universidad.
title_full_unstemmed Geología y Paleontología en el Alto Valle: una oportunidad para articular la escuela y la Universidad.
title_sort Geología y Paleontología en el Alto Valle: una oportunidad para articular la escuela y la Universidad.
dc.creator.none.fl_str_mv Talevi, Marianella
Tunik, Maisa Andrea
author Talevi, Marianella
author_facet Talevi, Marianella
Tunik, Maisa Andrea
author_role author
author2 Tunik, Maisa Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Ciencias de La Tierra
Nivel Medio
Universidad
Ciencias de la Educación
topic Ciencias de la Educación
Ciencias de La Tierra
Nivel Medio
Universidad
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Tunik, Maisa Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
En las universidades se pueden encontrar dos grandes grupos de estrategias de articulación entre éstas y la escuela secundaria: las primeras pueden encuadrarse dentro de las políticas institucionales o promovidas por organismos nacionales, y las segundas, aquellas que surgen por iniciativas de docentes, investigadores o grupos de trabajo dentro de la propia institución. Estas últimas generalmente están relacionadas a actividades de investigación o extensión, con una duración variable, poco articuladas entre sí, frecuentemente sin fuente de financiamiento y con un posicionamiento de lo que cada grupo o actor institucional entiende lo que debería ser esa articulación (Pogré et al., 2017). Aquí nos proponemos describir y reflexionar sobre una propuesta realizada por docentes de las Licenciaturas en Paleontología y Geología de la UNRN (Universidad Nacional de Río Negro) llevada a cabo en 2018, en la ciudad de General Roca, Río Negro, a partir del dictado del curso: Ciencias de la Tierra: “Geología y Paleontología del Alto Valle”, destinado a docentes de nivel primario y medio. Esta propuesta fue presentada al departamento de Educación Continua de la Sede Alto Valle de la UNRN. Una de la misiones de dicho departamento incluye organizar actividades de educación extracurricular (cursos, seminarios, talleres, jornadas, etc.) que ofrezcan formación para todos los sectores de la sociedad a fin de mejorar sus capacidades y oportunidades; a la vez de contribuir al bienestar personal y social (UNRN, 2020). El programa del curso ofreció conocimiento general y actualizado sobre Geología y Paleontología poniendo énfasis especial en la historia geológica y paleontológica de la región. Cabe destacar que el mismo fue declarado de interés educativo por el consejo provincial de educación (CPE) de la Provincia de Río Negro (CPE, 2018). Algunos de sus objetivos fueron: compartir herramientas teórico-prácticas propias de estas ciencias de manera tal de incentivar la planificación de actividades fuera de los espacios áulicos, revalorizar social y educativamente el patrimonio geo-paleontológico, y promover el despertar de vocaciones científico–tecnológicas en los/as jóvenes. Asistieron 50 docentes, manifestando un gran interés y demanda de este tipo de actividades, habida cuenta de la incorporación en la currícula de las escuelas rionegrinas de temáticas relacionadas con Ciencias de La Tierra, pero con pocos espacios de capacitación. El curso se desarrolló a través de 7 encuentros. Cada encuentro comenzaba con un charla teórica introductoria (Fig. 1A); luego se desarrollaban clases prácticas vinculadas con el tema teórico tratado (Fig. 1B) y los estudiantes finalizaban la temática con trabajos prácticos fuera del ámbito áulico (Fig. 1C), utilizando computadoras, analizando casos prácticos, observando diferentes rocas en los frentes de casas o negocios de nuestra ciudad o realizando una visita al Museo Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado” de la ciudad de General Roca. El curso finalizó con una salida de campo a las bardas localizadas al sur de la ciudad que ofrecen el marco perfecto para darle un cierre completamente práctico al curso. El mismo fue de carácter optativo (Fig. 1D) y tuvo el objetivo de poner en práctica algunas de las herramientas brindadas a lo largo del curso. Al finalizar el mismo se propuso a los/las estudiantes la realización de una encuesta en cuyos resultados se observó que en rasgos generales los contenidos brindados resultaron muy útiles (Fig. 2A y 2B), la bibliografía les resultó novedosa (Fig. 2C), y los temas fueron tratados con una profundidad adecuada (Fig. 2D). A la vez los ejercicios prácticos también resultaron de utilidad de manera tal de poder realizarlos en sus propias prácticas como docentes (Fig. 2E). Así el 90% de los asistentes contestaron que recomendarían el curso (Fig. 2B). Analizando en particular cada respuesta, notamos que alrededor de entre un 2% a 22% dependiendo de la pregunta, los participantes mostraron alguna disconformidad (Fig. 2). El caso presentado partió de una iniciativa de las docentes y la intensión es darle continuidad para transformarlo en una línea de trabajo continua. Al ser arancelado, el factor financiamiento no constituyó una dificultad. En cuanto a la metodología pedagógica, a pesar de tener espacios de intercambio y dialogo con los docentes asistentes, la estrategia utilizada en general fue receptiva y la práctica de tipo conductista. El sector representando a la Universidad, en este caso las docentes del curso, ocupó el lugar del saber y los docentes de las escuelas en beneficiarios de este programa, postura que es frecuente y que pocas veces se cuestiona a sí misma. El desafío para futuras ediciones es cuestionarnos y reflexionar sobre nuestras propias prácticas, para lograr una articulación entendiéndola como un trabajo de interacción, donde se generen espacios compartidos y convergentes de construcción del conocimiento y estrategias de intervención para atender demandas de diferentes niveles educativos.
description Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.univale.br/wp-content/uploads/2021/02/IV-CIRCULAR-PROGRAMA-DEFINITIVO-CON-LINKS-1.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7111
url https://www.univale.br/wp-content/uploads/2021/02/IV-CIRCULAR-PROGRAMA-DEFINITIVO-CON-LINKS-1.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7111
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.unrn.edu.ar/archivos/evento/721/CIRCULAR3.pdf
Congreso Internacional "Ingresos e ingresantes a la Universidad"
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1848683492181803008
score 12.742515