El fuego como lenguaje de contienda: Un análisis situado entre los marcos normativos y los prejuicios culturales
- Autores
- Lobba Araujo, Juan Mauricio; Tozzini, María Alma
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Lobba Araujo, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Lobba Araujo, Juan M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Tozzini, Maria A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Tozzini, Maria A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio; Argentina
documento no publicado aún.
En la Comarca Andina del Paralelo 42° es comúnmente aceptado que una forma de dirimir conflictos de diversa intensidad entre particulares es a través del fuego. Una vivienda quemada como forma de venganza o de advertencia es un hecho que poco sorprende. También lo es la afirmación que “los chilenos” (o los mapuches) tenían como costumbre la quema como método para “aclarar la tierra” para los cultivos. Desde estas perspectivas los incendios son leídos o bien como mensaje, o bien como una cuestión “cultural”. Al igual que en otras áreas de la Patagonia andina, los incendios forestales se presentan en la Comarca como un fenómeno medianamente regular. La memoria de las personas mayores señala la creación de la Reserva de Epuyén como una forma de regenerar este espacio luego de incendios sucesivos en la década del 1960, y de la extracción maderera sin control desde principio de siglo XX. También resultan muy recordados los incendios de 1986 y 1987 por su duración y las grandes extensiones de bosque afectadas. Sin embargo, los incendios sucesivos en 2011, 2012 y 2015 son vinculados sin dudarlo a “cuestiones de tierras”. En esta ponencia proponemos un modo de abordaje de estos últimos incendios que considere: por un lado, el contexto normativo en el cual se dieron los mismos realizando un cruce entre las regulaciones de adjudicación y traspaso de tierras fiscales y la Ley de Protección de Bosque Nativo; por otro lado, y retomando aquellos dichos de sentido común -que consideran que tras un incendio hay un mensaje- explorar las potencialidades de considerar a los incendios como un “lenguaje de contienda” (y en todo caso analizar su función performativa de ese lenguaje o la productividad social del conflicto). Por último, y a partir de los dos ejes anteriores, analizar cómo estos eventos logran recolocar en escena antiguos (y renovados) prejuicios culturales. Así, a partir de la revisión de expedientes judiciales que tuvieron como centro la denuncia o la sospecha sobre comunidades mapuche respecto de la generación de incendios, de las discusiones parlamentarias en torno de la declaración de las emergencias ante dichos incendios, así como de la revisión crítica de los marcos normativos implicados y entrevistas realizadas a diferentes actores sociales, pretendemos ofrecer una primer clave de análisis a la trama de las emergencias ígneas. - Materia
-
Incendios Forestales
Conflicto
Prejuicios Culturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4999
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_26e53b2577d8b27d8ad263a06c55d17d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4999 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
El fuego como lenguaje de contienda: Un análisis situado entre los marcos normativos y los prejuicios culturalesLobba Araujo, Juan MauricioTozzini, María AlmaIncendios ForestalesConflictoPrejuicios CulturalesFil: Lobba Araujo, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Lobba Araujo, Juan M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Tozzini, Maria A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Tozzini, Maria A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio; Argentinadocumento no publicado aún.En la Comarca Andina del Paralelo 42° es comúnmente aceptado que una forma de dirimir conflictos de diversa intensidad entre particulares es a través del fuego. Una vivienda quemada como forma de venganza o de advertencia es un hecho que poco sorprende. También lo es la afirmación que “los chilenos” (o los mapuches) tenían como costumbre la quema como método para “aclarar la tierra” para los cultivos. Desde estas perspectivas los incendios son leídos o bien como mensaje, o bien como una cuestión “cultural”. Al igual que en otras áreas de la Patagonia andina, los incendios forestales se presentan en la Comarca como un fenómeno medianamente regular. La memoria de las personas mayores señala la creación de la Reserva de Epuyén como una forma de regenerar este espacio luego de incendios sucesivos en la década del 1960, y de la extracción maderera sin control desde principio de siglo XX. También resultan muy recordados los incendios de 1986 y 1987 por su duración y las grandes extensiones de bosque afectadas. Sin embargo, los incendios sucesivos en 2011, 2012 y 2015 son vinculados sin dudarlo a “cuestiones de tierras”. En esta ponencia proponemos un modo de abordaje de estos últimos incendios que considere: por un lado, el contexto normativo en el cual se dieron los mismos realizando un cruce entre las regulaciones de adjudicación y traspaso de tierras fiscales y la Ley de Protección de Bosque Nativo; por otro lado, y retomando aquellos dichos de sentido común -que consideran que tras un incendio hay un mensaje- explorar las potencialidades de considerar a los incendios como un “lenguaje de contienda” (y en todo caso analizar su función performativa de ese lenguaje o la productividad social del conflicto). Por último, y a partir de los dos ejes anteriores, analizar cómo estos eventos logran recolocar en escena antiguos (y renovados) prejuicios culturales. Así, a partir de la revisión de expedientes judiciales que tuvieron como centro la denuncia o la sospecha sobre comunidades mapuche respecto de la generación de incendios, de las discusiones parlamentarias en torno de la declaración de las emergencias ante dichos incendios, así como de la revisión crítica de los marcos normativos implicados y entrevistas realizadas a diferentes actores sociales, pretendemos ofrecer una primer clave de análisis a la trama de las emergencias ígneas.2019-12-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4999https://patagonianorte.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/11/Programa-web.pdfspaXI Coloquio Anual IIDyPCa Diversidad en Ciencias/ Ciencias Diversas Demandas y políticas Interculturales en la Patagonia Nortehttps://patagonianorte.conicet.gov.ar/xi-coloquio-anual-diversidad-en-ciencias-ciencias-diversas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:41Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4999instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:41.407RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El fuego como lenguaje de contienda: Un análisis situado entre los marcos normativos y los prejuicios culturales |
title |
El fuego como lenguaje de contienda: Un análisis situado entre los marcos normativos y los prejuicios culturales |
spellingShingle |
El fuego como lenguaje de contienda: Un análisis situado entre los marcos normativos y los prejuicios culturales Lobba Araujo, Juan Mauricio Incendios Forestales Conflicto Prejuicios Culturales |
title_short |
El fuego como lenguaje de contienda: Un análisis situado entre los marcos normativos y los prejuicios culturales |
title_full |
El fuego como lenguaje de contienda: Un análisis situado entre los marcos normativos y los prejuicios culturales |
title_fullStr |
El fuego como lenguaje de contienda: Un análisis situado entre los marcos normativos y los prejuicios culturales |
title_full_unstemmed |
El fuego como lenguaje de contienda: Un análisis situado entre los marcos normativos y los prejuicios culturales |
title_sort |
El fuego como lenguaje de contienda: Un análisis situado entre los marcos normativos y los prejuicios culturales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lobba Araujo, Juan Mauricio Tozzini, María Alma |
author |
Lobba Araujo, Juan Mauricio |
author_facet |
Lobba Araujo, Juan Mauricio Tozzini, María Alma |
author_role |
author |
author2 |
Tozzini, María Alma |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Incendios Forestales Conflicto Prejuicios Culturales |
topic |
Incendios Forestales Conflicto Prejuicios Culturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lobba Araujo, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Fil: Lobba Araujo, Juan M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Tozzini, Maria A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio; Argentina. Fil: Tozzini, Maria A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio; Argentina documento no publicado aún. En la Comarca Andina del Paralelo 42° es comúnmente aceptado que una forma de dirimir conflictos de diversa intensidad entre particulares es a través del fuego. Una vivienda quemada como forma de venganza o de advertencia es un hecho que poco sorprende. También lo es la afirmación que “los chilenos” (o los mapuches) tenían como costumbre la quema como método para “aclarar la tierra” para los cultivos. Desde estas perspectivas los incendios son leídos o bien como mensaje, o bien como una cuestión “cultural”. Al igual que en otras áreas de la Patagonia andina, los incendios forestales se presentan en la Comarca como un fenómeno medianamente regular. La memoria de las personas mayores señala la creación de la Reserva de Epuyén como una forma de regenerar este espacio luego de incendios sucesivos en la década del 1960, y de la extracción maderera sin control desde principio de siglo XX. También resultan muy recordados los incendios de 1986 y 1987 por su duración y las grandes extensiones de bosque afectadas. Sin embargo, los incendios sucesivos en 2011, 2012 y 2015 son vinculados sin dudarlo a “cuestiones de tierras”. En esta ponencia proponemos un modo de abordaje de estos últimos incendios que considere: por un lado, el contexto normativo en el cual se dieron los mismos realizando un cruce entre las regulaciones de adjudicación y traspaso de tierras fiscales y la Ley de Protección de Bosque Nativo; por otro lado, y retomando aquellos dichos de sentido común -que consideran que tras un incendio hay un mensaje- explorar las potencialidades de considerar a los incendios como un “lenguaje de contienda” (y en todo caso analizar su función performativa de ese lenguaje o la productividad social del conflicto). Por último, y a partir de los dos ejes anteriores, analizar cómo estos eventos logran recolocar en escena antiguos (y renovados) prejuicios culturales. Así, a partir de la revisión de expedientes judiciales que tuvieron como centro la denuncia o la sospecha sobre comunidades mapuche respecto de la generación de incendios, de las discusiones parlamentarias en torno de la declaración de las emergencias ante dichos incendios, así como de la revisión crítica de los marcos normativos implicados y entrevistas realizadas a diferentes actores sociales, pretendemos ofrecer una primer clave de análisis a la trama de las emergencias ígneas. |
description |
Fil: Lobba Araujo, Juan M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4999 https://patagonianorte.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/11/Programa-web.pdf |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4999 https://patagonianorte.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/11/Programa-web.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XI Coloquio Anual IIDyPCa Diversidad en Ciencias/ Ciencias Diversas Demandas y políticas Interculturales en la Patagonia Norte https://patagonianorte.conicet.gov.ar/xi-coloquio-anual-diversidad-en-ciencias-ciencias-diversas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344102968950784 |
score |
12.623145 |