Las dimensiones del prejuicio

Autores
Ringuelet, Roberto Ricardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El tema del prejuicio constituye un aspecto central de dos formas de estructuración básicas de nuestra sociedad, cual son la interculturalidad y la desigualdad y las formas de agencia de los actores sociales en estos procesos. A su vez, esta problemática nos actualiza la conciencia de que la acción profesional de conocimiento / intervención en nuestros diversos campos profesionales (psicológico, antropológico, médico, etc.) es, en última instancia, una experiencia social total en la que, si bien podemos deslindar el ejercicio profesional en sentido estricto, no es posible un aislamiento metodológico absoluto (a esto alude la idea de extrañamiento desarrollada en el capítulo 1). Más allá del control técnico que el psicólogo pueda ejercer sobre su tarea y que forma parte del encuadre profesional, éste forma parte de una situación social que lo trasciende, en un mundo moderno en el que las lógicas de la acción social (simbólicas y fácticas) se presentan de manera opaca y ambigua. Los prejuicios (o su correlato práctico de discriminación) forman parte de fenómenos muy comunes en nuestra sociedad, constituyendo una ampliación o énfasis de la transgresión a normas establecidas y pueden tener (identificados o no como tales) una activa presencia en la vida institucional.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Psicología
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Antropología
Prejuicio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153590

id SEDICI_3a46c4da1820a40c79cbf6e5f2215f02
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153590
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las dimensiones del prejuicioRinguelet, Roberto RicardoAntropologíaPrejuicioEl tema del prejuicio constituye un aspecto central de dos formas de estructuración básicas de nuestra sociedad, cual son la interculturalidad y la desigualdad y las formas de agencia de los actores sociales en estos procesos. A su vez, esta problemática nos actualiza la conciencia de que la acción profesional de conocimiento / intervención en nuestros diversos campos profesionales (psicológico, antropológico, médico, etc.) es, en última instancia, una experiencia social total en la que, si bien podemos deslindar el ejercicio profesional en sentido estricto, no es posible un aislamiento metodológico absoluto (a esto alude la idea de extrañamiento desarrollada en el capítulo 1). Más allá del control técnico que el psicólogo pueda ejercer sobre su tarea y que forma parte del encuadre profesional, éste forma parte de una situación social que lo trasciende, en un mundo moderno en el que las lógicas de la acción social (simbólicas y fácticas) se presentan de manera opaca y ambigua. Los prejuicios (o su correlato práctico de discriminación) forman parte de fenómenos muy comunes en nuestra sociedad, constituyendo una ampliación o énfasis de la transgresión a normas establecidas y pueden tener (identificados o no como tales) una activa presencia en la vida institucional.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de PsicologíaFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf94-115http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153590spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1035-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/32182info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153590Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:44.971SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las dimensiones del prejuicio
title Las dimensiones del prejuicio
spellingShingle Las dimensiones del prejuicio
Ringuelet, Roberto Ricardo
Antropología
Prejuicio
title_short Las dimensiones del prejuicio
title_full Las dimensiones del prejuicio
title_fullStr Las dimensiones del prejuicio
title_full_unstemmed Las dimensiones del prejuicio
title_sort Las dimensiones del prejuicio
dc.creator.none.fl_str_mv Ringuelet, Roberto Ricardo
author Ringuelet, Roberto Ricardo
author_facet Ringuelet, Roberto Ricardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Prejuicio
topic Antropología
Prejuicio
dc.description.none.fl_txt_mv El tema del prejuicio constituye un aspecto central de dos formas de estructuración básicas de nuestra sociedad, cual son la interculturalidad y la desigualdad y las formas de agencia de los actores sociales en estos procesos. A su vez, esta problemática nos actualiza la conciencia de que la acción profesional de conocimiento / intervención en nuestros diversos campos profesionales (psicológico, antropológico, médico, etc.) es, en última instancia, una experiencia social total en la que, si bien podemos deslindar el ejercicio profesional en sentido estricto, no es posible un aislamiento metodológico absoluto (a esto alude la idea de extrañamiento desarrollada en el capítulo 1). Más allá del control técnico que el psicólogo pueda ejercer sobre su tarea y que forma parte del encuadre profesional, éste forma parte de una situación social que lo trasciende, en un mundo moderno en el que las lógicas de la acción social (simbólicas y fácticas) se presentan de manera opaca y ambigua. Los prejuicios (o su correlato práctico de discriminación) forman parte de fenómenos muy comunes en nuestra sociedad, constituyendo una ampliación o énfasis de la transgresión a normas establecidas y pueden tener (identificados o no como tales) una activa presencia en la vida institucional.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Psicología
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El tema del prejuicio constituye un aspecto central de dos formas de estructuración básicas de nuestra sociedad, cual son la interculturalidad y la desigualdad y las formas de agencia de los actores sociales en estos procesos. A su vez, esta problemática nos actualiza la conciencia de que la acción profesional de conocimiento / intervención en nuestros diversos campos profesionales (psicológico, antropológico, médico, etc.) es, en última instancia, una experiencia social total en la que, si bien podemos deslindar el ejercicio profesional en sentido estricto, no es posible un aislamiento metodológico absoluto (a esto alude la idea de extrañamiento desarrollada en el capítulo 1). Más allá del control técnico que el psicólogo pueda ejercer sobre su tarea y que forma parte del encuadre profesional, éste forma parte de una situación social que lo trasciende, en un mundo moderno en el que las lógicas de la acción social (simbólicas y fácticas) se presentan de manera opaca y ambigua. Los prejuicios (o su correlato práctico de discriminación) forman parte de fenómenos muy comunes en nuestra sociedad, constituyendo una ampliación o énfasis de la transgresión a normas establecidas y pueden tener (identificados o no como tales) una activa presencia en la vida institucional.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153590
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153590
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1035-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/32182
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
94-115
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260621475708928
score 13.13397