Écfrasis, transposición, traducción

Autores
Gabrieloni, Ana L.
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Gabrieloni, Ana L. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario en Estudios Europeos en Humanidades [CIEHUM]; Argentina
Fil: Gabrieloni, Ana L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Los escritos "De l’esprit des traductions" de Mme. de Staël (1816) y "On Not Knowing Greek" de Virginia Woolf (1933) ofrecen dos puntos de vista opuestos sobre las posibilidades de la traducción. Mme. de Staël se enfrenta al espíritu divisionista de su época, encarnado en un libro como el LAOCOONTE de G. E. Lessing, afirmando las ventajas de transponer las diferentes literaturas a través de los límites de cada país. En cambio, Woolf, sensible a la resistencia que las poéticas posteriores a Stéphane Mallarmé ofrecen a la donación gratuita de sentido, interroga el poder revelador de la traducción y transpone el mismo interrogante a la capacidad de las palabras, por contraste con la capacidad de la pintura, para representar imágenes visuales de la realidad. Su posición conduce a considerar el libro LA CORRESPONDANCE DES ARTS de Étienne Souriau (1947), donde la traducción es el medio por el que pueden vincularse entre sí las diversas artes y, en consecuencia, se contempla que la literatura reproduzca, transponga o traduzca los modos de representación de las imágenes asociados con la pintura. Ésta es la función de la écfrasis (“representación verbal de una representación visual”), figura retórica clásica que, con posterioridad al estudio seminal "The ´Ode on a Grecian Urn´ or content vrs. metagrammar” de Leo Spitzer (1955), devino en una categoría genérica que invita a considerar que las integraciones operadas por la traducción son más abarcadoras que las exclusivamente lingüísticas. Al respecto, es importante retomar y analizar las ideas de Claus Clüver sobre la posibilidad de traducción o “transmutación” de mensajes-textos entre distintos sistemas de signos, es decir, entre distintas prácticas estéticas. La interpretación y las semejanzas entre transposiciones pictórico-literarias y traducción permiten conjeturar que, del mismo modo que según Walter Benjamin una traducción roza al original en un punto infinitamente pequeño de la esfera del sentido, el texto ecfrástico toca tangencialmente a la obra de arte en algún punto de la esfera de su incompletud.
Materia
Humanidades (general)
Traducción
Écfrasis
Europa
Humanidades (general)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4865

id RIDUNRN_24da4888c20345392fe15ad365dea8ec
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4865
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Écfrasis, transposición, traducciónGabrieloni, Ana L.Humanidades (general)TraducciónÉcfrasisEuropaHumanidades (general)Fil: Gabrieloni, Ana L. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario en Estudios Europeos en Humanidades [CIEHUM]; ArgentinaFil: Gabrieloni, Ana L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLos escritos "De l’esprit des traductions" de Mme. de Staël (1816) y "On Not Knowing Greek" de Virginia Woolf (1933) ofrecen dos puntos de vista opuestos sobre las posibilidades de la traducción. Mme. de Staël se enfrenta al espíritu divisionista de su época, encarnado en un libro como el LAOCOONTE de G. E. Lessing, afirmando las ventajas de transponer las diferentes literaturas a través de los límites de cada país. En cambio, Woolf, sensible a la resistencia que las poéticas posteriores a Stéphane Mallarmé ofrecen a la donación gratuita de sentido, interroga el poder revelador de la traducción y transpone el mismo interrogante a la capacidad de las palabras, por contraste con la capacidad de la pintura, para representar imágenes visuales de la realidad. Su posición conduce a considerar el libro LA CORRESPONDANCE DES ARTS de Étienne Souriau (1947), donde la traducción es el medio por el que pueden vincularse entre sí las diversas artes y, en consecuencia, se contempla que la literatura reproduzca, transponga o traduzca los modos de representación de las imágenes asociados con la pintura. Ésta es la función de la écfrasis (“representación verbal de una representación visual”), figura retórica clásica que, con posterioridad al estudio seminal "The ´Ode on a Grecian Urn´ or content vrs. metagrammar” de Leo Spitzer (1955), devino en una categoría genérica que invita a considerar que las integraciones operadas por la traducción son más abarcadoras que las exclusivamente lingüísticas. Al respecto, es importante retomar y analizar las ideas de Claus Clüver sobre la posibilidad de traducción o “transmutación” de mensajes-textos entre distintos sistemas de signos, es decir, entre distintas prácticas estéticas. La interpretación y las semejanzas entre transposiciones pictórico-literarias y traducción permiten conjeturar que, del mismo modo que según Walter Benjamin una traducción roza al original en un punto infinitamente pequeño de la esfera del sentido, el texto ecfrástico toca tangencialmente a la obra de arte en algún punto de la esfera de su incompletud.Ciudad Gótica2006info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfGabrieloni, Ana L. (2006). Écfrasis, transposición, traducción. En Cariello-Barranco-Gryn (Ed.) Versiones y cuestiones. (pp. 42-49). Ciudad Gótica.987-597-029-8https://www.libreriapocho.com.uy/l/versiones-y-cuestiones-nuevo/93887/9879389468https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4865spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:59Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4865instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:59.575RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Écfrasis, transposición, traducción
title Écfrasis, transposición, traducción
spellingShingle Écfrasis, transposición, traducción
Gabrieloni, Ana L.
Humanidades (general)
Traducción
Écfrasis
Europa
Humanidades (general)
title_short Écfrasis, transposición, traducción
title_full Écfrasis, transposición, traducción
title_fullStr Écfrasis, transposición, traducción
title_full_unstemmed Écfrasis, transposición, traducción
title_sort Écfrasis, transposición, traducción
dc.creator.none.fl_str_mv Gabrieloni, Ana L.
author Gabrieloni, Ana L.
author_facet Gabrieloni, Ana L.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades (general)
Traducción
Écfrasis
Europa
Humanidades (general)
topic Humanidades (general)
Traducción
Écfrasis
Europa
Humanidades (general)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gabrieloni, Ana L. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario en Estudios Europeos en Humanidades [CIEHUM]; Argentina
Fil: Gabrieloni, Ana L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Los escritos "De l’esprit des traductions" de Mme. de Staël (1816) y "On Not Knowing Greek" de Virginia Woolf (1933) ofrecen dos puntos de vista opuestos sobre las posibilidades de la traducción. Mme. de Staël se enfrenta al espíritu divisionista de su época, encarnado en un libro como el LAOCOONTE de G. E. Lessing, afirmando las ventajas de transponer las diferentes literaturas a través de los límites de cada país. En cambio, Woolf, sensible a la resistencia que las poéticas posteriores a Stéphane Mallarmé ofrecen a la donación gratuita de sentido, interroga el poder revelador de la traducción y transpone el mismo interrogante a la capacidad de las palabras, por contraste con la capacidad de la pintura, para representar imágenes visuales de la realidad. Su posición conduce a considerar el libro LA CORRESPONDANCE DES ARTS de Étienne Souriau (1947), donde la traducción es el medio por el que pueden vincularse entre sí las diversas artes y, en consecuencia, se contempla que la literatura reproduzca, transponga o traduzca los modos de representación de las imágenes asociados con la pintura. Ésta es la función de la écfrasis (“representación verbal de una representación visual”), figura retórica clásica que, con posterioridad al estudio seminal "The ´Ode on a Grecian Urn´ or content vrs. metagrammar” de Leo Spitzer (1955), devino en una categoría genérica que invita a considerar que las integraciones operadas por la traducción son más abarcadoras que las exclusivamente lingüísticas. Al respecto, es importante retomar y analizar las ideas de Claus Clüver sobre la posibilidad de traducción o “transmutación” de mensajes-textos entre distintos sistemas de signos, es decir, entre distintas prácticas estéticas. La interpretación y las semejanzas entre transposiciones pictórico-literarias y traducción permiten conjeturar que, del mismo modo que según Walter Benjamin una traducción roza al original en un punto infinitamente pequeño de la esfera del sentido, el texto ecfrástico toca tangencialmente a la obra de arte en algún punto de la esfera de su incompletud.
description Fil: Gabrieloni, Ana L. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario en Estudios Europeos en Humanidades [CIEHUM]; Argentina
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gabrieloni, Ana L. (2006). Écfrasis, transposición, traducción. En Cariello-Barranco-Gryn (Ed.) Versiones y cuestiones. (pp. 42-49). Ciudad Gótica.
987-597-029-8
https://www.libreriapocho.com.uy/l/versiones-y-cuestiones-nuevo/93887/9879389468
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4865
identifier_str_mv Gabrieloni, Ana L. (2006). Écfrasis, transposición, traducción. En Cariello-Barranco-Gryn (Ed.) Versiones y cuestiones. (pp. 42-49). Ciudad Gótica.
987-597-029-8
url https://www.libreriapocho.com.uy/l/versiones-y-cuestiones-nuevo/93887/9879389468
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4865
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ciudad Gótica
publisher.none.fl_str_mv Ciudad Gótica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145925342298112
score 12.712165