Accesibilidad y cuidados en cronicidad avanzada

Autores
Domínguez Mon, Ana B.; Veloso, Verónica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Dominguez Mon, Ana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Veloso, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Instituto Alfredo Lanari. Buenos Aires, Argentina.
1. Los cuidados en el PNA pensada como acción integral que comprende identificar sujetos: quiénes deben recibir cuidado, quiénes las/os profesionales que intervienen y las los cuidadores cotidianos., qué hacer (con actividades prácticas) y cómo son las técnicas de acción ¿solamente técnicas? El proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado en contextos de ECA merece ser pensado desde la Salud Colectiva como un movimiento dinámico que dialoga entre los usuarios (pacientes y familias) y los efectores en salud. Estos, con las instituciones sanitarias, con las agencias de salud (pública y privadas), con los procesos evolutivos y biológicos de la enfermedad así también como con sus significaciones sociales, con el impacto subjetivo y espiritual, con los contextos histórico-políticos que impondrán sus prioridades en agenda y con una inmensidad de atravesamientos y barreras que delimitaran el devenir del final de vida de la población. El informe oficial de la Comisión Lancet (2017), sobre acceso global a CP y alivio del dolor, dio a conocer una enorme brecha en el acceso a los CP y el alivio del dolor a nivel mundial, con más de 61 millones de personas que sufren graves problemas de salud cada año. La gran mayoría de ellas viven en países de bajos y medianos ingresos con poco o ningún acceso a los CP que necesitan, a pesar de que se dispone de soluciones efectivas y asequibles. Un fuerte análisis económico reveló lo increíblemente económico que sería resolver esta brecha global. Se pudo observar que la mayoría de los países de altos ingresos han respondido con intervenciones efectivas, sin embargo, se han descuidado las necesidades de los pobres, y las personas que viven en países de bajos y medianos ingresos, quienes tienen poco o nada de acceso al alivio del dolor o CP. El informe señala que la formulación de políticas efectivas requiere mejores pruebas y herramientas de establecimiento de prioridades para medir adecuadamente la necesidad mundial de CP, implementar políticas y programas, y monitorear el progreso hacia el alivio de la carga del dolor y otros graves sufrimientos relacionado con la salud (Knaul, F. et. al.: 2017) En este sentido, como investigadorxs psicosociales se nos impone la necesidad de hacer foco en los determinantes sociales y los modos de vida de la comunidad local para revisar la accesibilidad y adherencia al continuo de cuidados en contextos de ECA operativizando la estrategia de la CUS. La epidemiología crítica podrá aportarnos herramientas para dilucidar las trayectorias de cuidados de personas con ECA en diferentes niveles de atención sanitaria explorando los entrecruzamientos sociales, culturales, políticos, económicos y subjetivos de la población requirente de cuidados en un movimiento contradictorio de procesos destructivos y procesos protectores. A ese conjunto multidimensional y dialéctico de procesos que ocurren en varias dimensiones de la vida, concatenados con los modos de vida y relacionados con las determinaciones y contradicciones estructurales más amplias, lo hemos denominado perfiles epidemiológicos (Breilh; 2010:90) Consideramos que las trayectorias de cuidados son construidas por los sujetos individuales desde los modos de vida de la comunidad, intrincados por los determinantes sociales que propician facilitadores u obstaculizadores en la gestión de los cuidados. La compleja trama socio-económica en contextos adversos adhiere al cuidado como un producto más de consumo, disputando la tensión entre procesos protectores y destructivos de la vida en manos del mercado.
Materia
Ciencias Sociales
Accesibilidad
Cuidados
Cronicidad Avanzada
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5081

id RIDUNRN_1b055aae301ae2974caa29a3b5a33a08
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5081
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Accesibilidad y cuidados en cronicidad avanzadaDomínguez Mon, Ana B.Veloso, VerónicaCiencias SocialesAccesibilidadCuidadosCronicidad AvanzadaCiencias SocialesFil: Dominguez Mon, Ana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Veloso, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Instituto Alfredo Lanari. Buenos Aires, Argentina.1. Los cuidados en el PNA pensada como acción integral que comprende identificar sujetos: quiénes deben recibir cuidado, quiénes las/os profesionales que intervienen y las los cuidadores cotidianos., qué hacer (con actividades prácticas) y cómo son las técnicas de acción ¿solamente técnicas? El proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado en contextos de ECA merece ser pensado desde la Salud Colectiva como un movimiento dinámico que dialoga entre los usuarios (pacientes y familias) y los efectores en salud. Estos, con las instituciones sanitarias, con las agencias de salud (pública y privadas), con los procesos evolutivos y biológicos de la enfermedad así también como con sus significaciones sociales, con el impacto subjetivo y espiritual, con los contextos histórico-políticos que impondrán sus prioridades en agenda y con una inmensidad de atravesamientos y barreras que delimitaran el devenir del final de vida de la población. El informe oficial de la Comisión Lancet (2017), sobre acceso global a CP y alivio del dolor, dio a conocer una enorme brecha en el acceso a los CP y el alivio del dolor a nivel mundial, con más de 61 millones de personas que sufren graves problemas de salud cada año. La gran mayoría de ellas viven en países de bajos y medianos ingresos con poco o ningún acceso a los CP que necesitan, a pesar de que se dispone de soluciones efectivas y asequibles. Un fuerte análisis económico reveló lo increíblemente económico que sería resolver esta brecha global. Se pudo observar que la mayoría de los países de altos ingresos han respondido con intervenciones efectivas, sin embargo, se han descuidado las necesidades de los pobres, y las personas que viven en países de bajos y medianos ingresos, quienes tienen poco o nada de acceso al alivio del dolor o CP. El informe señala que la formulación de políticas efectivas requiere mejores pruebas y herramientas de establecimiento de prioridades para medir adecuadamente la necesidad mundial de CP, implementar políticas y programas, y monitorear el progreso hacia el alivio de la carga del dolor y otros graves sufrimientos relacionado con la salud (Knaul, F. et. al.: 2017) En este sentido, como investigadorxs psicosociales se nos impone la necesidad de hacer foco en los determinantes sociales y los modos de vida de la comunidad local para revisar la accesibilidad y adherencia al continuo de cuidados en contextos de ECA operativizando la estrategia de la CUS. La epidemiología crítica podrá aportarnos herramientas para dilucidar las trayectorias de cuidados de personas con ECA en diferentes niveles de atención sanitaria explorando los entrecruzamientos sociales, culturales, políticos, económicos y subjetivos de la población requirente de cuidados en un movimiento contradictorio de procesos destructivos y procesos protectores. A ese conjunto multidimensional y dialéctico de procesos que ocurren en varias dimensiones de la vida, concatenados con los modos de vida y relacionados con las determinaciones y contradicciones estructurales más amplias, lo hemos denominado perfiles epidemiológicos (Breilh; 2010:90) Consideramos que las trayectorias de cuidados son construidas por los sujetos individuales desde los modos de vida de la comunidad, intrincados por los determinantes sociales que propician facilitadores u obstaculizadores en la gestión de los cuidados. La compleja trama socio-económica en contextos adversos adhiere al cuidado como un producto más de consumo, disputando la tensión entre procesos protectores y destructivos de la vida en manos del mercado.2019-10-31info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5081https://aamycp.com.ar/congreso2019/spaX Congreso Argentino de Cuidados Paliativoshttps://aamycp.com.ar/congreso2019/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:35Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5081instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:35.643RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Accesibilidad y cuidados en cronicidad avanzada
title Accesibilidad y cuidados en cronicidad avanzada
spellingShingle Accesibilidad y cuidados en cronicidad avanzada
Domínguez Mon, Ana B.
Ciencias Sociales
Accesibilidad
Cuidados
Cronicidad Avanzada
Ciencias Sociales
title_short Accesibilidad y cuidados en cronicidad avanzada
title_full Accesibilidad y cuidados en cronicidad avanzada
title_fullStr Accesibilidad y cuidados en cronicidad avanzada
title_full_unstemmed Accesibilidad y cuidados en cronicidad avanzada
title_sort Accesibilidad y cuidados en cronicidad avanzada
dc.creator.none.fl_str_mv Domínguez Mon, Ana B.
Veloso, Verónica
author Domínguez Mon, Ana B.
author_facet Domínguez Mon, Ana B.
Veloso, Verónica
author_role author
author2 Veloso, Verónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Accesibilidad
Cuidados
Cronicidad Avanzada
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Accesibilidad
Cuidados
Cronicidad Avanzada
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dominguez Mon, Ana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Veloso, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Instituto Alfredo Lanari. Buenos Aires, Argentina.
1. Los cuidados en el PNA pensada como acción integral que comprende identificar sujetos: quiénes deben recibir cuidado, quiénes las/os profesionales que intervienen y las los cuidadores cotidianos., qué hacer (con actividades prácticas) y cómo son las técnicas de acción ¿solamente técnicas? El proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado en contextos de ECA merece ser pensado desde la Salud Colectiva como un movimiento dinámico que dialoga entre los usuarios (pacientes y familias) y los efectores en salud. Estos, con las instituciones sanitarias, con las agencias de salud (pública y privadas), con los procesos evolutivos y biológicos de la enfermedad así también como con sus significaciones sociales, con el impacto subjetivo y espiritual, con los contextos histórico-políticos que impondrán sus prioridades en agenda y con una inmensidad de atravesamientos y barreras que delimitaran el devenir del final de vida de la población. El informe oficial de la Comisión Lancet (2017), sobre acceso global a CP y alivio del dolor, dio a conocer una enorme brecha en el acceso a los CP y el alivio del dolor a nivel mundial, con más de 61 millones de personas que sufren graves problemas de salud cada año. La gran mayoría de ellas viven en países de bajos y medianos ingresos con poco o ningún acceso a los CP que necesitan, a pesar de que se dispone de soluciones efectivas y asequibles. Un fuerte análisis económico reveló lo increíblemente económico que sería resolver esta brecha global. Se pudo observar que la mayoría de los países de altos ingresos han respondido con intervenciones efectivas, sin embargo, se han descuidado las necesidades de los pobres, y las personas que viven en países de bajos y medianos ingresos, quienes tienen poco o nada de acceso al alivio del dolor o CP. El informe señala que la formulación de políticas efectivas requiere mejores pruebas y herramientas de establecimiento de prioridades para medir adecuadamente la necesidad mundial de CP, implementar políticas y programas, y monitorear el progreso hacia el alivio de la carga del dolor y otros graves sufrimientos relacionado con la salud (Knaul, F. et. al.: 2017) En este sentido, como investigadorxs psicosociales se nos impone la necesidad de hacer foco en los determinantes sociales y los modos de vida de la comunidad local para revisar la accesibilidad y adherencia al continuo de cuidados en contextos de ECA operativizando la estrategia de la CUS. La epidemiología crítica podrá aportarnos herramientas para dilucidar las trayectorias de cuidados de personas con ECA en diferentes niveles de atención sanitaria explorando los entrecruzamientos sociales, culturales, políticos, económicos y subjetivos de la población requirente de cuidados en un movimiento contradictorio de procesos destructivos y procesos protectores. A ese conjunto multidimensional y dialéctico de procesos que ocurren en varias dimensiones de la vida, concatenados con los modos de vida y relacionados con las determinaciones y contradicciones estructurales más amplias, lo hemos denominado perfiles epidemiológicos (Breilh; 2010:90) Consideramos que las trayectorias de cuidados son construidas por los sujetos individuales desde los modos de vida de la comunidad, intrincados por los determinantes sociales que propician facilitadores u obstaculizadores en la gestión de los cuidados. La compleja trama socio-económica en contextos adversos adhiere al cuidado como un producto más de consumo, disputando la tensión entre procesos protectores y destructivos de la vida en manos del mercado.
description Fil: Dominguez Mon, Ana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5081
https://aamycp.com.ar/congreso2019/
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5081
https://aamycp.com.ar/congreso2019/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv X Congreso Argentino de Cuidados Paliativos
https://aamycp.com.ar/congreso2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842976473189711872
score 12.993085