Caracterización de la comunidad de macrofauna epígea en matorrales nativos sujetos a manejo: resultados preliminares
- Autores
- García, Ivana M.; Garibaldi, Lucas Alejandro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: García, Ivana M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Las extracciones de biomasa aérea (raleo) pueden tener consecuencias directas sobre el funcionamiento de los ecosistemas. En particular, el raleo como práctica de manejo de los matorrales nativos de Patagonia permite la obtención de leña, pero se desconoce qué intensidad de raleo es la adecuada para, al mismo tiempo, favorecer la conservación de la biodiversidad en estos ecosistemas. El monitoreo de grupos puntuales de invertebrados permite informar sobre la sustentabilidad de una práctica de manejo a nivel local y regional. El objetivo de este trabajo es estimar la abundancia y diversidad de macrofauna activa en matorrales nativos sujetos a manejo, bajo la hipótesis de que a intensidades intermedias de raleo estos valores serán máximos. Se instalaron trampas de caída en dos matorrales norpatagónicos de características contrastantes sujetos a raleos sistemáticos (0, 30, 50 y 7 0 % de extracción de biomasa). Estas se llenaron con agua saturada con NaCl y trazas de detergente, y se dejaron activas por dos semanas. Las muestras se conservaron en alcohol 7 0 % y se clasificaron hasta nivel de orden. Luego se estimaron las abundancias relativas y los índices de Shannon, Simpson, InvSimpson, y Pielou. Si bien las abundancias aumentan con la intensidad de los raleos, la diversidad disminuye marcadamente. Esto podría deberse a una predominancia de los grupos favorecidos por las condiciones abióticas generadas por el raleo y a su capacidad de competencia, así como a una disminución o eliminación de aquellos sensibles a los disturbios. Además, se observó que matorrales con características contrastantes sostienen comunidades de macrofauna que responden de manera similar ante los cambios producidos por el raleo. Es importante para una mejor comprensión del efecto de los raleos sobre la macrofauna epígea, y la selección de indicadores biológicos, incorporar su clasificación funcional en el estudio, lo cual constituye uno de los pasos a seguir. - Materia
-
Biomasa Aérea
Raleo
Patagonia - Nivel de accesibilidad
- acceso restringido
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3457
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_feea03c2268f39ed7269fba4ece565bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3457 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Caracterización de la comunidad de macrofauna epígea en matorrales nativos sujetos a manejo: resultados preliminaresGarcía, Ivana M.Garibaldi, Lucas AlejandroBiomasa AéreaRaleoPatagoniaFil: García, Ivana M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Las extracciones de biomasa aérea (raleo) pueden tener consecuencias directas sobre el funcionamiento de los ecosistemas. En particular, el raleo como práctica de manejo de los matorrales nativos de Patagonia permite la obtención de leña, pero se desconoce qué intensidad de raleo es la adecuada para, al mismo tiempo, favorecer la conservación de la biodiversidad en estos ecosistemas. El monitoreo de grupos puntuales de invertebrados permite informar sobre la sustentabilidad de una práctica de manejo a nivel local y regional. El objetivo de este trabajo es estimar la abundancia y diversidad de macrofauna activa en matorrales nativos sujetos a manejo, bajo la hipótesis de que a intensidades intermedias de raleo estos valores serán máximos. Se instalaron trampas de caída en dos matorrales norpatagónicos de características contrastantes sujetos a raleos sistemáticos (0, 30, 50 y 7 0 % de extracción de biomasa). Estas se llenaron con agua saturada con NaCl y trazas de detergente, y se dejaron activas por dos semanas. Las muestras se conservaron en alcohol 7 0 % y se clasificaron hasta nivel de orden. Luego se estimaron las abundancias relativas y los índices de Shannon, Simpson, InvSimpson, y Pielou. Si bien las abundancias aumentan con la intensidad de los raleos, la diversidad disminuye marcadamente. Esto podría deberse a una predominancia de los grupos favorecidos por las condiciones abióticas generadas por el raleo y a su capacidad de competencia, así como a una disminución o eliminación de aquellos sensibles a los disturbios. Además, se observó que matorrales con características contrastantes sostienen comunidades de macrofauna que responden de manera similar ante los cambios producidos por el raleo. Es importante para una mejor comprensión del efecto de los raleos sobre la macrofauna epígea, y la selección de indicadores biológicos, incorporar su clasificación funcional en el estudio, lo cual constituye uno de los pasos a seguir.2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3457spaXXVIII Reunión Argentina de Ecologíahttp://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdfinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:10Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3457instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:11.162RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de la comunidad de macrofauna epígea en matorrales nativos sujetos a manejo: resultados preliminares |
title |
Caracterización de la comunidad de macrofauna epígea en matorrales nativos sujetos a manejo: resultados preliminares |
spellingShingle |
Caracterización de la comunidad de macrofauna epígea en matorrales nativos sujetos a manejo: resultados preliminares García, Ivana M. Biomasa Aérea Raleo Patagonia |
title_short |
Caracterización de la comunidad de macrofauna epígea en matorrales nativos sujetos a manejo: resultados preliminares |
title_full |
Caracterización de la comunidad de macrofauna epígea en matorrales nativos sujetos a manejo: resultados preliminares |
title_fullStr |
Caracterización de la comunidad de macrofauna epígea en matorrales nativos sujetos a manejo: resultados preliminares |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la comunidad de macrofauna epígea en matorrales nativos sujetos a manejo: resultados preliminares |
title_sort |
Caracterización de la comunidad de macrofauna epígea en matorrales nativos sujetos a manejo: resultados preliminares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Ivana M. Garibaldi, Lucas Alejandro |
author |
García, Ivana M. |
author_facet |
García, Ivana M. Garibaldi, Lucas Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Garibaldi, Lucas Alejandro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biomasa Aérea Raleo Patagonia |
topic |
Biomasa Aérea Raleo Patagonia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García, Ivana M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Las extracciones de biomasa aérea (raleo) pueden tener consecuencias directas sobre el funcionamiento de los ecosistemas. En particular, el raleo como práctica de manejo de los matorrales nativos de Patagonia permite la obtención de leña, pero se desconoce qué intensidad de raleo es la adecuada para, al mismo tiempo, favorecer la conservación de la biodiversidad en estos ecosistemas. El monitoreo de grupos puntuales de invertebrados permite informar sobre la sustentabilidad de una práctica de manejo a nivel local y regional. El objetivo de este trabajo es estimar la abundancia y diversidad de macrofauna activa en matorrales nativos sujetos a manejo, bajo la hipótesis de que a intensidades intermedias de raleo estos valores serán máximos. Se instalaron trampas de caída en dos matorrales norpatagónicos de características contrastantes sujetos a raleos sistemáticos (0, 30, 50 y 7 0 % de extracción de biomasa). Estas se llenaron con agua saturada con NaCl y trazas de detergente, y se dejaron activas por dos semanas. Las muestras se conservaron en alcohol 7 0 % y se clasificaron hasta nivel de orden. Luego se estimaron las abundancias relativas y los índices de Shannon, Simpson, InvSimpson, y Pielou. Si bien las abundancias aumentan con la intensidad de los raleos, la diversidad disminuye marcadamente. Esto podría deberse a una predominancia de los grupos favorecidos por las condiciones abióticas generadas por el raleo y a su capacidad de competencia, así como a una disminución o eliminación de aquellos sensibles a los disturbios. Además, se observó que matorrales con características contrastantes sostienen comunidades de macrofauna que responden de manera similar ante los cambios producidos por el raleo. Es importante para una mejor comprensión del efecto de los raleos sobre la macrofauna epígea, y la selección de indicadores biológicos, incorporar su clasificación funcional en el estudio, lo cual constituye uno de los pasos a seguir. |
description |
Fil: García, Ivana M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3457 |
url |
http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3457 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XXVIII Reunión Argentina de Ecología http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846787709074407424 |
score |
12.982451 |