Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el valle medio de Río Negro y su zona de influencia

Autores
Klich, María G.; Peralta, Paola F.; Favere, Verónica M.; Costera, Adrian; Leuret, Camille; Lucero, Gabriela; Neira, Diego; Dipp, Shadi; Alan, Analía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Klich, María G. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentina
Fil: Peralta, Paola F. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentina
Fil: Favere, Verónica. Agencia de Extensión Rural Valle Medio,INTA. Argentina
Fil: Costera, Adrian. ISTOM. Escuela de Agrodesarrollo, Angers, Francia
Fil: Leuret, Camille. ISTOM. Escuela de Agrodesarrollo, Angers, Francia
Fil: Lucero, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentina
Fil: Neira, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentina
Fil: Dipp, Shadi. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentina
Fil: Alan, Analía. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentina
La zona del Valle Medio del Río Negro se caracteriza por las fluctuaciones de las producciones frutícolas y ganaderas que afectan la economía de la región. Debido a que el desempeño y las decisiones de los productores agropecuarios se reflejan en el desarrollo social y la calidad de vida de la comunidad, es importante conocer las características de sus sistemas ganaderos. Los productores tienen distintos objetivos y cuentan con diferentes capitales. Gutman (1988) afirma que los productores rurales difieren entre sí y presentan un heterogéneo universo de situaciones. Para entender el funcionamiento productivo de una zona es necesario describir y agrupar a los productores en conjuntos con características similares que permitan una mejor comprensión de las lógicas de sus decisiones. Establecer una Tipología de Productores Agropecuarios implica que se deben delimitar, caracterizar y relacionar conjuntos y subconjuntos de acuerdo con parámetros previamente establecidos.De acuerdo con Caracciolo et al., (1981), se entiende como productor a la persona física o jurídica que realiza una actividad agropecuaria bajo cualquier forma de tenencia de los recursos naturales y se caracteriza por aportar el capital económico, tomar las decisiones y asumir los riesgos de la actividad.Un ?tipo? de sistema productivo ganadero corresponde a un grupo de campos o establecimientos individuales que comparten similares recursos básicos, patrones empresariales, estilos de vida y tipo de restricciones. Todos los ganaderos de un ?tipo?desarrollaron estrategias similares para administrar sus empresas (Dixon et al., 2001;Valbuena et al., 2008; van de Steeg et al., 2010). La cantidad de tipos de sistemas de producción ganadera que se encuentran en un área se relaciona con los recursos espontáneos disponibles, con el clima y la accesibilidad al agua, con la economía mundial, nacional y local, y con la gestión antropogénica local. La Patagonia se caracteriza por su clima seco y ventoso y el paisaje escalonado.Al ocupar el área entre las montañas de los Andes y el océano Atlántico, la topografía determina que la meseta semiárida y árida se interrumpe muchas veces por los ríos que van de oeste a este. El área tipificada que se presenta en este trabajo es el Valle Medio de Río Negro y su zona de influencia, ubicado en Patagonia Norte (comprendido entre las coordenadas geográficas 38º 50? a 39º 55? de Latitud Sur y 65º 15? a 66º 35? de longitud Oeste), que cubre una superficie de aproximadamente 10.000 km2. La zona presenta distintas tipologías de sistemas ganaderos como resultado de la heterogeneidad del paisaje, que abarca desde mesetas hasta valles; la historia de las inmigraciones y sus diferentes culturas; las condiciones climáticas siempre variables; los cambios recientes del estatus sanitario en relación con la fiebre aftosa y los diferentes momentos de caracterización de los sistemas a los fines de una sistematización de sus cambios.El tamaño de los establecimientos es variable, desde grandes superficies de miles de hectáreas en la zona de la meseta hasta pequeñas superficies en la zona irrigada del valle. La intensificación de la producción está relacionada con los recursos forrajeros, el tamaño de la propiedad, el objetivo perseguido y la capacidad del productor.Este estudio forma parte de un programa de intercambio estudiantil entre la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Escuela de Agrodesarrollo de Francia(ISTOM), y sus resultados parciales se volcaron en dos tesis para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. El primer estudio de las tipologías ganaderas se hizo en 2015(Leuret 2015, 2017). Esta etapa del trabajo se realizó mediante entrevistas abiertas,durante un periodo muy particular de la actividad ganadera regional ya que coincidió con un cambio en el estatus sanitario de la zona que en 2013 alcanzó el nivel de zona libre de aftosa con reconocimiento internacional y con el final de una larga sequía 2007-2014. Como consecuencia, además de caracterizar los sistemas productivos tradicionales vinculados a cada ambiente, se detectaron aquellas estrategias productivas surgidas como respuesta a los cambios en la calificación sanitaria ganadera y muy especialmente, las que surgieron de la necesidad de conservar los rodeos o la producción de los mismos ante la sequía larga y severa.Esa primera tipología de los productores ganaderos regionales fue la base para los siguientes estudios que analizaron la evolución de los diferentes grupos de establecimientos y de productores. Entre 2015 y 2017 se ampliaron los datos de los productores ganaderos de secano (Hussonnois et al., 2018). Actualmente se analiza la dinámica de la tipología de los productores ganaderos de ciclo completo o solo engordadores, como respuesta a los cambios que la economía nacional y regional, el consumo interno de carne y el valor de los insumos, producen sobre los últimos eslabones de la cadena de valor de la carne bovina.
Materia
Tipos
Valle Medio
Dinámica
Ganaderos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4500

id RIDUNRN_14d61876405089ff9f3cf2a411f0123e
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4500
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el valle medio de Río Negro y su zona de influenciaKlich, María G.Peralta, Paola F.Favere, Verónica M.Costera, AdrianLeuret, CamilleLucero, GabrielaNeira, DiegoDipp, ShadiAlan, AnalíaTiposValle MedioDinámicaGanaderosFil: Klich, María G. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Peralta, Paola F. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Favere, Verónica. Agencia de Extensión Rural Valle Medio,INTA. ArgentinaFil: Costera, Adrian. ISTOM. Escuela de Agrodesarrollo, Angers, FranciaFil: Leuret, Camille. ISTOM. Escuela de Agrodesarrollo, Angers, FranciaFil: Lucero, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Neira, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Dipp, Shadi. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Alan, Analía. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaLa zona del Valle Medio del Río Negro se caracteriza por las fluctuaciones de las producciones frutícolas y ganaderas que afectan la economía de la región. Debido a que el desempeño y las decisiones de los productores agropecuarios se reflejan en el desarrollo social y la calidad de vida de la comunidad, es importante conocer las características de sus sistemas ganaderos. Los productores tienen distintos objetivos y cuentan con diferentes capitales. Gutman (1988) afirma que los productores rurales difieren entre sí y presentan un heterogéneo universo de situaciones. Para entender el funcionamiento productivo de una zona es necesario describir y agrupar a los productores en conjuntos con características similares que permitan una mejor comprensión de las lógicas de sus decisiones. Establecer una Tipología de Productores Agropecuarios implica que se deben delimitar, caracterizar y relacionar conjuntos y subconjuntos de acuerdo con parámetros previamente establecidos.De acuerdo con Caracciolo et al., (1981), se entiende como productor a la persona física o jurídica que realiza una actividad agropecuaria bajo cualquier forma de tenencia de los recursos naturales y se caracteriza por aportar el capital económico, tomar las decisiones y asumir los riesgos de la actividad.Un ?tipo? de sistema productivo ganadero corresponde a un grupo de campos o establecimientos individuales que comparten similares recursos básicos, patrones empresariales, estilos de vida y tipo de restricciones. Todos los ganaderos de un ?tipo?desarrollaron estrategias similares para administrar sus empresas (Dixon et al., 2001;Valbuena et al., 2008; van de Steeg et al., 2010). La cantidad de tipos de sistemas de producción ganadera que se encuentran en un área se relaciona con los recursos espontáneos disponibles, con el clima y la accesibilidad al agua, con la economía mundial, nacional y local, y con la gestión antropogénica local. La Patagonia se caracteriza por su clima seco y ventoso y el paisaje escalonado.Al ocupar el área entre las montañas de los Andes y el océano Atlántico, la topografía determina que la meseta semiárida y árida se interrumpe muchas veces por los ríos que van de oeste a este. El área tipificada que se presenta en este trabajo es el Valle Medio de Río Negro y su zona de influencia, ubicado en Patagonia Norte (comprendido entre las coordenadas geográficas 38º 50? a 39º 55? de Latitud Sur y 65º 15? a 66º 35? de longitud Oeste), que cubre una superficie de aproximadamente 10.000 km2. La zona presenta distintas tipologías de sistemas ganaderos como resultado de la heterogeneidad del paisaje, que abarca desde mesetas hasta valles; la historia de las inmigraciones y sus diferentes culturas; las condiciones climáticas siempre variables; los cambios recientes del estatus sanitario en relación con la fiebre aftosa y los diferentes momentos de caracterización de los sistemas a los fines de una sistematización de sus cambios.El tamaño de los establecimientos es variable, desde grandes superficies de miles de hectáreas en la zona de la meseta hasta pequeñas superficies en la zona irrigada del valle. La intensificación de la producción está relacionada con los recursos forrajeros, el tamaño de la propiedad, el objetivo perseguido y la capacidad del productor.Este estudio forma parte de un programa de intercambio estudiantil entre la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Escuela de Agrodesarrollo de Francia(ISTOM), y sus resultados parciales se volcaron en dos tesis para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. El primer estudio de las tipologías ganaderas se hizo en 2015(Leuret 2015, 2017). Esta etapa del trabajo se realizó mediante entrevistas abiertas,durante un periodo muy particular de la actividad ganadera regional ya que coincidió con un cambio en el estatus sanitario de la zona que en 2013 alcanzó el nivel de zona libre de aftosa con reconocimiento internacional y con el final de una larga sequía 2007-2014. Como consecuencia, además de caracterizar los sistemas productivos tradicionales vinculados a cada ambiente, se detectaron aquellas estrategias productivas surgidas como respuesta a los cambios en la calificación sanitaria ganadera y muy especialmente, las que surgieron de la necesidad de conservar los rodeos o la producción de los mismos ante la sequía larga y severa.Esa primera tipología de los productores ganaderos regionales fue la base para los siguientes estudios que analizaron la evolución de los diferentes grupos de establecimientos y de productores. Entre 2015 y 2017 se ampliaron los datos de los productores ganaderos de secano (Hussonnois et al., 2018). Actualmente se analiza la dinámica de la tipología de los productores ganaderos de ciclo completo o solo engordadores, como respuesta a los cambios que la economía nacional y regional, el consumo interno de carne y el valor de los insumos, producen sobre los últimos eslabones de la cadena de valor de la carne bovina.Héctor Mario Villegas Nigra2020-01info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfKlich, Guadalupe y et al (2020). Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el valle medio de Río Negro y su zona de influencia. En Héctor Mario Villegas Nigra; Daniel Pedro Miñón; Pablo Ricardo Tagliani (1ra edición) ASPECTOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y EMPÍRICOSPARA EL ESTUDIO DE LOS TERRITORIOS. Viedma; Argentina. ISBN 978-987-86-3316-9978-987-86-3316-9https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4500http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16203spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:33Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4500instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:33.407RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el valle medio de Río Negro y su zona de influencia
title Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el valle medio de Río Negro y su zona de influencia
spellingShingle Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el valle medio de Río Negro y su zona de influencia
Klich, María G.
Tipos
Valle Medio
Dinámica
Ganaderos
title_short Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el valle medio de Río Negro y su zona de influencia
title_full Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el valle medio de Río Negro y su zona de influencia
title_fullStr Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el valle medio de Río Negro y su zona de influencia
title_full_unstemmed Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el valle medio de Río Negro y su zona de influencia
title_sort Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el valle medio de Río Negro y su zona de influencia
dc.creator.none.fl_str_mv Klich, María G.
Peralta, Paola F.
Favere, Verónica M.
Costera, Adrian
Leuret, Camille
Lucero, Gabriela
Neira, Diego
Dipp, Shadi
Alan, Analía
author Klich, María G.
author_facet Klich, María G.
Peralta, Paola F.
Favere, Verónica M.
Costera, Adrian
Leuret, Camille
Lucero, Gabriela
Neira, Diego
Dipp, Shadi
Alan, Analía
author_role author
author2 Peralta, Paola F.
Favere, Verónica M.
Costera, Adrian
Leuret, Camille
Lucero, Gabriela
Neira, Diego
Dipp, Shadi
Alan, Analía
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tipos
Valle Medio
Dinámica
Ganaderos
topic Tipos
Valle Medio
Dinámica
Ganaderos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Klich, María G. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentina
Fil: Peralta, Paola F. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentina
Fil: Favere, Verónica. Agencia de Extensión Rural Valle Medio,INTA. Argentina
Fil: Costera, Adrian. ISTOM. Escuela de Agrodesarrollo, Angers, Francia
Fil: Leuret, Camille. ISTOM. Escuela de Agrodesarrollo, Angers, Francia
Fil: Lucero, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentina
Fil: Neira, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentina
Fil: Dipp, Shadi. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentina
Fil: Alan, Analía. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentina
La zona del Valle Medio del Río Negro se caracteriza por las fluctuaciones de las producciones frutícolas y ganaderas que afectan la economía de la región. Debido a que el desempeño y las decisiones de los productores agropecuarios se reflejan en el desarrollo social y la calidad de vida de la comunidad, es importante conocer las características de sus sistemas ganaderos. Los productores tienen distintos objetivos y cuentan con diferentes capitales. Gutman (1988) afirma que los productores rurales difieren entre sí y presentan un heterogéneo universo de situaciones. Para entender el funcionamiento productivo de una zona es necesario describir y agrupar a los productores en conjuntos con características similares que permitan una mejor comprensión de las lógicas de sus decisiones. Establecer una Tipología de Productores Agropecuarios implica que se deben delimitar, caracterizar y relacionar conjuntos y subconjuntos de acuerdo con parámetros previamente establecidos.De acuerdo con Caracciolo et al., (1981), se entiende como productor a la persona física o jurídica que realiza una actividad agropecuaria bajo cualquier forma de tenencia de los recursos naturales y se caracteriza por aportar el capital económico, tomar las decisiones y asumir los riesgos de la actividad.Un ?tipo? de sistema productivo ganadero corresponde a un grupo de campos o establecimientos individuales que comparten similares recursos básicos, patrones empresariales, estilos de vida y tipo de restricciones. Todos los ganaderos de un ?tipo?desarrollaron estrategias similares para administrar sus empresas (Dixon et al., 2001;Valbuena et al., 2008; van de Steeg et al., 2010). La cantidad de tipos de sistemas de producción ganadera que se encuentran en un área se relaciona con los recursos espontáneos disponibles, con el clima y la accesibilidad al agua, con la economía mundial, nacional y local, y con la gestión antropogénica local. La Patagonia se caracteriza por su clima seco y ventoso y el paisaje escalonado.Al ocupar el área entre las montañas de los Andes y el océano Atlántico, la topografía determina que la meseta semiárida y árida se interrumpe muchas veces por los ríos que van de oeste a este. El área tipificada que se presenta en este trabajo es el Valle Medio de Río Negro y su zona de influencia, ubicado en Patagonia Norte (comprendido entre las coordenadas geográficas 38º 50? a 39º 55? de Latitud Sur y 65º 15? a 66º 35? de longitud Oeste), que cubre una superficie de aproximadamente 10.000 km2. La zona presenta distintas tipologías de sistemas ganaderos como resultado de la heterogeneidad del paisaje, que abarca desde mesetas hasta valles; la historia de las inmigraciones y sus diferentes culturas; las condiciones climáticas siempre variables; los cambios recientes del estatus sanitario en relación con la fiebre aftosa y los diferentes momentos de caracterización de los sistemas a los fines de una sistematización de sus cambios.El tamaño de los establecimientos es variable, desde grandes superficies de miles de hectáreas en la zona de la meseta hasta pequeñas superficies en la zona irrigada del valle. La intensificación de la producción está relacionada con los recursos forrajeros, el tamaño de la propiedad, el objetivo perseguido y la capacidad del productor.Este estudio forma parte de un programa de intercambio estudiantil entre la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Escuela de Agrodesarrollo de Francia(ISTOM), y sus resultados parciales se volcaron en dos tesis para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. El primer estudio de las tipologías ganaderas se hizo en 2015(Leuret 2015, 2017). Esta etapa del trabajo se realizó mediante entrevistas abiertas,durante un periodo muy particular de la actividad ganadera regional ya que coincidió con un cambio en el estatus sanitario de la zona que en 2013 alcanzó el nivel de zona libre de aftosa con reconocimiento internacional y con el final de una larga sequía 2007-2014. Como consecuencia, además de caracterizar los sistemas productivos tradicionales vinculados a cada ambiente, se detectaron aquellas estrategias productivas surgidas como respuesta a los cambios en la calificación sanitaria ganadera y muy especialmente, las que surgieron de la necesidad de conservar los rodeos o la producción de los mismos ante la sequía larga y severa.Esa primera tipología de los productores ganaderos regionales fue la base para los siguientes estudios que analizaron la evolución de los diferentes grupos de establecimientos y de productores. Entre 2015 y 2017 se ampliaron los datos de los productores ganaderos de secano (Hussonnois et al., 2018). Actualmente se analiza la dinámica de la tipología de los productores ganaderos de ciclo completo o solo engordadores, como respuesta a los cambios que la economía nacional y regional, el consumo interno de carne y el valor de los insumos, producen sobre los últimos eslabones de la cadena de valor de la carne bovina.
description Fil: Klich, María G. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Klich, Guadalupe y et al (2020). Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el valle medio de Río Negro y su zona de influencia. En Héctor Mario Villegas Nigra; Daniel Pedro Miñón; Pablo Ricardo Tagliani (1ra edición) ASPECTOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y EMPÍRICOSPARA EL ESTUDIO DE LOS TERRITORIOS. Viedma; Argentina. ISBN 978-987-86-3316-9
978-987-86-3316-9
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4500
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16203
identifier_str_mv Klich, Guadalupe y et al (2020). Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el valle medio de Río Negro y su zona de influencia. En Héctor Mario Villegas Nigra; Daniel Pedro Miñón; Pablo Ricardo Tagliani (1ra edición) ASPECTOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y EMPÍRICOSPARA EL ESTUDIO DE LOS TERRITORIOS. Viedma; Argentina. ISBN 978-987-86-3316-9
978-987-86-3316-9
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4500
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16203
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Héctor Mario Villegas Nigra
publisher.none.fl_str_mv Héctor Mario Villegas Nigra
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621628080652288
score 12.559606