La parroquia Inmaculada Concepción en Bariloche: prácticas religiosas y civiles en la construcción territorial (1914-1932)
- Autores
- Nicoletti, María Andrea
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
La Capilla "Inmaculada Concepción" de San Carlos de Bariloche fue fundada en 1907 como parte de las misiones salesianas establecidas en Junín de los Andes (1892). Entre este año y 1914 los misioneros de la Congregación de Don Bosco y las Comisiones Pro-Templo formadas por los “vecinos caracterizados” de la incipiente Bariloche, construyeron una región eclesiástica que articuló a distintas agencias en el territorio a través de un particular entramado de poder (Ayrolo, 2006, pp.107-118). Estas Comisiones, mayoritariamente representadas por la Compañía transnacional “Chile –Argentina”, exigieron el asentamiento definitivo de los Salesianos con el establecimiento de una parroquia. Desde el amplio concepto de Renèe de la Torre entendemos a la parroquia como “un sistema diseñado para organizar la vida cotidiana de un territorio habitado por una población religiosamente homogénea” (2015, p.43). Esta homogeneidad ha sido uno de los objetivos primordiales del período en un territorio recientemente conquistado, fronterizo y colonizado por chilenos alemanes del Llanquihue, algunos de ellos protestantes. El objetivo es analizar el entramado histórico de la constitución de la primera parroquia de Bariloche, cuyos sedimentos simbólicos y materiales se advierten en la reterritorialización local, a través del asentamiento definitivo de los salesianos y de las prácticas religiosas y civiles que tuvieron a la capilla como escenario de exteriorización del poder. Las religiosas se canalizaron por medio de celebraciones, procesiones y fiestas, mientras que los símbolos civiles como elementos identitarios de la nación, formaron parte de las visitas de las autoridades del territorio y sus vecinos notables a través de los Te Deum y las conmemoraciones locales. - Materia
-
Historia
Capilla
Bariloche
Salesianos
Historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8350
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_058c03d1bd3a2c6cf9e711f4b54cd77f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8350 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
La parroquia Inmaculada Concepción en Bariloche: prácticas religiosas y civiles en la construcción territorial (1914-1932)Nicoletti, María AndreaHistoriaCapillaBarilocheSalesianosHistoriaFil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.La Capilla "Inmaculada Concepción" de San Carlos de Bariloche fue fundada en 1907 como parte de las misiones salesianas establecidas en Junín de los Andes (1892). Entre este año y 1914 los misioneros de la Congregación de Don Bosco y las Comisiones Pro-Templo formadas por los “vecinos caracterizados” de la incipiente Bariloche, construyeron una región eclesiástica que articuló a distintas agencias en el territorio a través de un particular entramado de poder (Ayrolo, 2006, pp.107-118). Estas Comisiones, mayoritariamente representadas por la Compañía transnacional “Chile –Argentina”, exigieron el asentamiento definitivo de los Salesianos con el establecimiento de una parroquia. Desde el amplio concepto de Renèe de la Torre entendemos a la parroquia como “un sistema diseñado para organizar la vida cotidiana de un territorio habitado por una población religiosamente homogénea” (2015, p.43). Esta homogeneidad ha sido uno de los objetivos primordiales del período en un territorio recientemente conquistado, fronterizo y colonizado por chilenos alemanes del Llanquihue, algunos de ellos protestantes. El objetivo es analizar el entramado histórico de la constitución de la primera parroquia de Bariloche, cuyos sedimentos simbólicos y materiales se advierten en la reterritorialización local, a través del asentamiento definitivo de los salesianos y de las prácticas religiosas y civiles que tuvieron a la capilla como escenario de exteriorización del poder. Las religiosas se canalizaron por medio de celebraciones, procesiones y fiestas, mientras que los símbolos civiles como elementos identitarios de la nación, formaron parte de las visitas de las autoridades del territorio y sus vecinos notables a través de los Te Deum y las conmemoraciones locales.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.ceil-conicet.gov.ar/ocs/public/conferences/2/schedConfs/3/program-es_ES.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8350spaXI Jornadas Ciencias Sociales y Religióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:14Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8350instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:15.168RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La parroquia Inmaculada Concepción en Bariloche: prácticas religiosas y civiles en la construcción territorial (1914-1932) |
title |
La parroquia Inmaculada Concepción en Bariloche: prácticas religiosas y civiles en la construcción territorial (1914-1932) |
spellingShingle |
La parroquia Inmaculada Concepción en Bariloche: prácticas religiosas y civiles en la construcción territorial (1914-1932) Nicoletti, María Andrea Historia Capilla Bariloche Salesianos Historia |
title_short |
La parroquia Inmaculada Concepción en Bariloche: prácticas religiosas y civiles en la construcción territorial (1914-1932) |
title_full |
La parroquia Inmaculada Concepción en Bariloche: prácticas religiosas y civiles en la construcción territorial (1914-1932) |
title_fullStr |
La parroquia Inmaculada Concepción en Bariloche: prácticas religiosas y civiles en la construcción territorial (1914-1932) |
title_full_unstemmed |
La parroquia Inmaculada Concepción en Bariloche: prácticas religiosas y civiles en la construcción territorial (1914-1932) |
title_sort |
La parroquia Inmaculada Concepción en Bariloche: prácticas religiosas y civiles en la construcción territorial (1914-1932) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nicoletti, María Andrea |
author |
Nicoletti, María Andrea |
author_facet |
Nicoletti, María Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Capilla Bariloche Salesianos Historia |
topic |
Historia Capilla Bariloche Salesianos Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina. La Capilla "Inmaculada Concepción" de San Carlos de Bariloche fue fundada en 1907 como parte de las misiones salesianas establecidas en Junín de los Andes (1892). Entre este año y 1914 los misioneros de la Congregación de Don Bosco y las Comisiones Pro-Templo formadas por los “vecinos caracterizados” de la incipiente Bariloche, construyeron una región eclesiástica que articuló a distintas agencias en el territorio a través de un particular entramado de poder (Ayrolo, 2006, pp.107-118). Estas Comisiones, mayoritariamente representadas por la Compañía transnacional “Chile –Argentina”, exigieron el asentamiento definitivo de los Salesianos con el establecimiento de una parroquia. Desde el amplio concepto de Renèe de la Torre entendemos a la parroquia como “un sistema diseñado para organizar la vida cotidiana de un territorio habitado por una población religiosamente homogénea” (2015, p.43). Esta homogeneidad ha sido uno de los objetivos primordiales del período en un territorio recientemente conquistado, fronterizo y colonizado por chilenos alemanes del Llanquihue, algunos de ellos protestantes. El objetivo es analizar el entramado histórico de la constitución de la primera parroquia de Bariloche, cuyos sedimentos simbólicos y materiales se advierten en la reterritorialización local, a través del asentamiento definitivo de los salesianos y de las prácticas religiosas y civiles que tuvieron a la capilla como escenario de exteriorización del poder. Las religiosas se canalizaron por medio de celebraciones, procesiones y fiestas, mientras que los símbolos civiles como elementos identitarios de la nación, formaron parte de las visitas de las autoridades del territorio y sus vecinos notables a través de los Te Deum y las conmemoraciones locales. |
description |
Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ceil-conicet.gov.ar/ocs/public/conferences/2/schedConfs/3/program-es_ES.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8350 |
url |
http://www.ceil-conicet.gov.ar/ocs/public/conferences/2/schedConfs/3/program-es_ES.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8350 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XI Jornadas Ciencias Sociales y Religión |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344125661184000 |
score |
12.623145 |