Ciencia, tecnología y sustentabilidad para todes en el ámbito educativo
- Autores
- Rohrmann, Walter Luis
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bosi, Gianpiero
Morandini, Luz - Descripción
- La educación tiene un rol preponderante y transversal en las vidas de las personas, al conformarse como una herramienta, a veces única, para ayudar a crear sociedades más justas, equitativas, tolerantes y socialmente y económicamente integradas. La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 así lo sostiene, al incluirla no solo como el Objetivo N°4 que establece “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”, sino al darle una relevancia que atraviesa todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible. Del recorte seleccionado para la presente producción, Rodríguez Pineda y colaboradores, señalan que, reconociendo a la educación en ciencias como una actividad humana, en el marco de una cultura particular, es necesario destacar el valor del lenguaje, considerado más que un mero instrumento para la comunicación. “Así, el lenguaje escolar –utilizado desde preescolar hasta secundaria– también puede ser mucho más que descripciones y definiciones (…); es evolutivo y cambia a medida que lo hace la actividad científica, y proporciona recursos para argumentar e interaccionar y no sólo para afirmar “cómo es el mundo”, y explicar con estereotipos – imágenes mentales simplificadas– cómo se ve el mundo. Además, el lenguaje permite comunicar las propias ideas –a través de diferentes formas de representación –, interpretar las de los demás, establecer nuevas relaciones y construir conocimientos (…) Por lo tanto, educar en ciencias implica enseñar a “pensar”, “hacer” y “hablar” o a “comunicar” sobre los sucesos del mundo natural” (Rodríguez Pineda, 2011:27). Se confía en que los resultados del trabajo, orientados a espacios de Ciencias Naturales, Tecnología y Taller de 1ero y 2do año, se transformen en un valioso insumo, junto a sugerencias y propuestas de prácticas pedagógicas que promuevan la igualdad, el aprendizaje y la continuidad y permanencia en el sistema hasta su egreso. Según Guillermina Tiramonti, en el último informe anual emitido por el observatorio “Argentinos por la educación”, las mayores tasas de deserción escolar se dan en los primeros años, indicando que es difícil sostener la permanencia y el egreso del último año de los alumnos, produciéndose el abandono de hasta el 50% de la matrícula inicial. Y, si estos números no fueran preocupantes, el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, advierte sobre la situación de aislamiento: Cuando se pueda regresar […] todo hace suponer que se va a profundizar el desgranamiento de la matrícula. La totalidad de lo mencionado debe confluir en la concreción de sistemas o dispositivos gestados en base al cambio de modelos de representación de la realidad, con la impronta profesional del Diseño Industrial. Mediante la búsqueda de oportunidades, diseño y producción bajo lógicas de autoconstrucción, participando del proceso a las comunidades y usuarios finales, creando soluciones económica, ecológica, cultural y socialmente sustentables. Y, además, sustentables en el sentido de que podrán persistir a lo largo del tiempo, sabiendo y creyendo firmemente que niños y niñas impulsan el cambio en las células básicas del Estado, las familias, donde, más allá de su constitución y conformación como tales, siguen siendo los núcleos desde donde nacen y potencian el resto de las relaciones sociales y culturales.
Fil: Rohrmann, Walter Luis. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Diseño Industrial; Argentina - Materia
-
diseño industrial
educación
tencología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rafaela
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/131
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRAF_5182ce1ef8b2781d240bd78d9d922324 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/131 |
network_acronym_str |
RIDUNRAF |
repository_id_str |
|
network_name_str |
RID UNRaF |
spelling |
Ciencia, tecnología y sustentabilidad para todes en el ámbito educativoRohrmann, Walter Luisdiseño industrialeducacióntencologíaLa educación tiene un rol preponderante y transversal en las vidas de las personas, al conformarse como una herramienta, a veces única, para ayudar a crear sociedades más justas, equitativas, tolerantes y socialmente y económicamente integradas. La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 así lo sostiene, al incluirla no solo como el Objetivo N°4 que establece “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”, sino al darle una relevancia que atraviesa todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible. Del recorte seleccionado para la presente producción, Rodríguez Pineda y colaboradores, señalan que, reconociendo a la educación en ciencias como una actividad humana, en el marco de una cultura particular, es necesario destacar el valor del lenguaje, considerado más que un mero instrumento para la comunicación. “Así, el lenguaje escolar –utilizado desde preescolar hasta secundaria– también puede ser mucho más que descripciones y definiciones (…); es evolutivo y cambia a medida que lo hace la actividad científica, y proporciona recursos para argumentar e interaccionar y no sólo para afirmar “cómo es el mundo”, y explicar con estereotipos – imágenes mentales simplificadas– cómo se ve el mundo. Además, el lenguaje permite comunicar las propias ideas –a través de diferentes formas de representación –, interpretar las de los demás, establecer nuevas relaciones y construir conocimientos (…) Por lo tanto, educar en ciencias implica enseñar a “pensar”, “hacer” y “hablar” o a “comunicar” sobre los sucesos del mundo natural” (Rodríguez Pineda, 2011:27). Se confía en que los resultados del trabajo, orientados a espacios de Ciencias Naturales, Tecnología y Taller de 1ero y 2do año, se transformen en un valioso insumo, junto a sugerencias y propuestas de prácticas pedagógicas que promuevan la igualdad, el aprendizaje y la continuidad y permanencia en el sistema hasta su egreso. Según Guillermina Tiramonti, en el último informe anual emitido por el observatorio “Argentinos por la educación”, las mayores tasas de deserción escolar se dan en los primeros años, indicando que es difícil sostener la permanencia y el egreso del último año de los alumnos, produciéndose el abandono de hasta el 50% de la matrícula inicial. Y, si estos números no fueran preocupantes, el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, advierte sobre la situación de aislamiento: Cuando se pueda regresar […] todo hace suponer que se va a profundizar el desgranamiento de la matrícula. La totalidad de lo mencionado debe confluir en la concreción de sistemas o dispositivos gestados en base al cambio de modelos de representación de la realidad, con la impronta profesional del Diseño Industrial. Mediante la búsqueda de oportunidades, diseño y producción bajo lógicas de autoconstrucción, participando del proceso a las comunidades y usuarios finales, creando soluciones económica, ecológica, cultural y socialmente sustentables. Y, además, sustentables en el sentido de que podrán persistir a lo largo del tiempo, sabiendo y creyendo firmemente que niños y niñas impulsan el cambio en las células básicas del Estado, las familias, donde, más allá de su constitución y conformación como tales, siguen siendo los núcleos desde donde nacen y potencian el resto de las relaciones sociales y culturales.Fil: Rohrmann, Walter Luis. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Diseño Industrial; ArgentinaUniversidad Nacional de RafaelaBosi, GianpieroMorandini, Luz2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14399/131spaRID202113info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/reponame:RID UNRaFinstname:Universidad Nacional de Rafaela2025-09-29T15:01:55Zoai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/131instacron:UNRafInstitucionalhttps://www.unraf.edu.ar/index.php/repositorioUniversidad públicahttps://www.unraf.edu.ar/https://biblioteca.unraf.edu.ar/cgi-bin/koha/oai.plbiblioteca@unraf.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:55.261RID UNRaF - Universidad Nacional de Rafaelafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciencia, tecnología y sustentabilidad para todes en el ámbito educativo |
title |
Ciencia, tecnología y sustentabilidad para todes en el ámbito educativo |
spellingShingle |
Ciencia, tecnología y sustentabilidad para todes en el ámbito educativo Rohrmann, Walter Luis diseño industrial educación tencología |
title_short |
Ciencia, tecnología y sustentabilidad para todes en el ámbito educativo |
title_full |
Ciencia, tecnología y sustentabilidad para todes en el ámbito educativo |
title_fullStr |
Ciencia, tecnología y sustentabilidad para todes en el ámbito educativo |
title_full_unstemmed |
Ciencia, tecnología y sustentabilidad para todes en el ámbito educativo |
title_sort |
Ciencia, tecnología y sustentabilidad para todes en el ámbito educativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rohrmann, Walter Luis |
author |
Rohrmann, Walter Luis |
author_facet |
Rohrmann, Walter Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bosi, Gianpiero Morandini, Luz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
diseño industrial educación tencología |
topic |
diseño industrial educación tencología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La educación tiene un rol preponderante y transversal en las vidas de las personas, al conformarse como una herramienta, a veces única, para ayudar a crear sociedades más justas, equitativas, tolerantes y socialmente y económicamente integradas. La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 así lo sostiene, al incluirla no solo como el Objetivo N°4 que establece “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”, sino al darle una relevancia que atraviesa todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible. Del recorte seleccionado para la presente producción, Rodríguez Pineda y colaboradores, señalan que, reconociendo a la educación en ciencias como una actividad humana, en el marco de una cultura particular, es necesario destacar el valor del lenguaje, considerado más que un mero instrumento para la comunicación. “Así, el lenguaje escolar –utilizado desde preescolar hasta secundaria– también puede ser mucho más que descripciones y definiciones (…); es evolutivo y cambia a medida que lo hace la actividad científica, y proporciona recursos para argumentar e interaccionar y no sólo para afirmar “cómo es el mundo”, y explicar con estereotipos – imágenes mentales simplificadas– cómo se ve el mundo. Además, el lenguaje permite comunicar las propias ideas –a través de diferentes formas de representación –, interpretar las de los demás, establecer nuevas relaciones y construir conocimientos (…) Por lo tanto, educar en ciencias implica enseñar a “pensar”, “hacer” y “hablar” o a “comunicar” sobre los sucesos del mundo natural” (Rodríguez Pineda, 2011:27). Se confía en que los resultados del trabajo, orientados a espacios de Ciencias Naturales, Tecnología y Taller de 1ero y 2do año, se transformen en un valioso insumo, junto a sugerencias y propuestas de prácticas pedagógicas que promuevan la igualdad, el aprendizaje y la continuidad y permanencia en el sistema hasta su egreso. Según Guillermina Tiramonti, en el último informe anual emitido por el observatorio “Argentinos por la educación”, las mayores tasas de deserción escolar se dan en los primeros años, indicando que es difícil sostener la permanencia y el egreso del último año de los alumnos, produciéndose el abandono de hasta el 50% de la matrícula inicial. Y, si estos números no fueran preocupantes, el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, advierte sobre la situación de aislamiento: Cuando se pueda regresar […] todo hace suponer que se va a profundizar el desgranamiento de la matrícula. La totalidad de lo mencionado debe confluir en la concreción de sistemas o dispositivos gestados en base al cambio de modelos de representación de la realidad, con la impronta profesional del Diseño Industrial. Mediante la búsqueda de oportunidades, diseño y producción bajo lógicas de autoconstrucción, participando del proceso a las comunidades y usuarios finales, creando soluciones económica, ecológica, cultural y socialmente sustentables. Y, además, sustentables en el sentido de que podrán persistir a lo largo del tiempo, sabiendo y creyendo firmemente que niños y niñas impulsan el cambio en las células básicas del Estado, las familias, donde, más allá de su constitución y conformación como tales, siguen siendo los núcleos desde donde nacen y potencian el resto de las relaciones sociales y culturales. Fil: Rohrmann, Walter Luis. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Diseño Industrial; Argentina |
description |
La educación tiene un rol preponderante y transversal en las vidas de las personas, al conformarse como una herramienta, a veces única, para ayudar a crear sociedades más justas, equitativas, tolerantes y socialmente y económicamente integradas. La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 así lo sostiene, al incluirla no solo como el Objetivo N°4 que establece “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”, sino al darle una relevancia que atraviesa todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible. Del recorte seleccionado para la presente producción, Rodríguez Pineda y colaboradores, señalan que, reconociendo a la educación en ciencias como una actividad humana, en el marco de una cultura particular, es necesario destacar el valor del lenguaje, considerado más que un mero instrumento para la comunicación. “Así, el lenguaje escolar –utilizado desde preescolar hasta secundaria– también puede ser mucho más que descripciones y definiciones (…); es evolutivo y cambia a medida que lo hace la actividad científica, y proporciona recursos para argumentar e interaccionar y no sólo para afirmar “cómo es el mundo”, y explicar con estereotipos – imágenes mentales simplificadas– cómo se ve el mundo. Además, el lenguaje permite comunicar las propias ideas –a través de diferentes formas de representación –, interpretar las de los demás, establecer nuevas relaciones y construir conocimientos (…) Por lo tanto, educar en ciencias implica enseñar a “pensar”, “hacer” y “hablar” o a “comunicar” sobre los sucesos del mundo natural” (Rodríguez Pineda, 2011:27). Se confía en que los resultados del trabajo, orientados a espacios de Ciencias Naturales, Tecnología y Taller de 1ero y 2do año, se transformen en un valioso insumo, junto a sugerencias y propuestas de prácticas pedagógicas que promuevan la igualdad, el aprendizaje y la continuidad y permanencia en el sistema hasta su egreso. Según Guillermina Tiramonti, en el último informe anual emitido por el observatorio “Argentinos por la educación”, las mayores tasas de deserción escolar se dan en los primeros años, indicando que es difícil sostener la permanencia y el egreso del último año de los alumnos, produciéndose el abandono de hasta el 50% de la matrícula inicial. Y, si estos números no fueran preocupantes, el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, advierte sobre la situación de aislamiento: Cuando se pueda regresar […] todo hace suponer que se va a profundizar el desgranamiento de la matrícula. La totalidad de lo mencionado debe confluir en la concreción de sistemas o dispositivos gestados en base al cambio de modelos de representación de la realidad, con la impronta profesional del Diseño Industrial. Mediante la búsqueda de oportunidades, diseño y producción bajo lógicas de autoconstrucción, participando del proceso a las comunidades y usuarios finales, creando soluciones económica, ecológica, cultural y socialmente sustentables. Y, además, sustentables en el sentido de que podrán persistir a lo largo del tiempo, sabiendo y creyendo firmemente que niños y niñas impulsan el cambio en las células básicas del Estado, las familias, donde, más allá de su constitución y conformación como tales, siguen siendo los núcleos desde donde nacen y potencian el resto de las relaciones sociales y culturales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14399/131 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14399/131 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
RID202113 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rafaela |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rafaela |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID UNRaF instname:Universidad Nacional de Rafaela |
reponame_str |
RID UNRaF |
collection |
RID UNRaF |
instname_str |
Universidad Nacional de Rafaela |
repository.name.fl_str_mv |
RID UNRaF - Universidad Nacional de Rafaela |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@unraf.edu.ar |
_version_ |
1844623296447905792 |
score |
12.559606 |