Desarrollo de un producto de confitería tipo muffin utilizando el residuo sólido obtenido de la elaboración de una bebida fermentada a base de quinoa

Autores
Addari, Romina; Serafino, Agustina Ailén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gentinetta, Fabiana
Descripción
En los últimos años, se ha incrementado el interés por el grano de quinoa debido a su elevado valor nutricional. Es ampliamente reconocida por sus proteínas de alta calidad, particularmente rica en aminoácidos esenciales y por su alto contenido de carbohidratos, produciendo bajos índices de glucemia y en general una mejor calidad nutricional y funcional respecto a granos de cereales tales como maíz, avena, trigo y arroz. Posee también un alto contenido de fibra, vitaminas y minerales y no contiene gluten. En el año 2018, por la participación de una de las integrantes de este equipo en el proyecto de investigación “Elaboración de una bebida fermentada a base de quinoa", en el desarrollo del proceso, se observó que se obtenía una importante cantidad de residuo sólido de quinoa, proveniente de la etapa de filtrado del extracto hidrosoluble del producto. Este residuo era descartado, con lo cual se estaba desaprovechando una excelente fuente de nutrientes que podría ser utilizada en la elaboración de algún otro tipo de alimento. Por lo tanto, se planteó aprovechar el residuo obtenido de la elaboración de una bebida vegetal a base de quinoa, con el objetivo principal de generar un producto alimenticio, con mayor valor nutricional que uno tradicional y organolépticamente aceptable. Se realizaron distintos ensayos preliminares con el fin de seleccionar las materias primas e ingredientes necesarios para la elaboración de los muffins y se optó por aquellas que mostraron las mejores características tecnológicas y organolépticas en el producto final. Además, se tuvo en cuenta para la selección que los insumos utilizados permitan generar un alimento apto para todo tipo de consumidores, incluyendo a las personas veganas. Se estudió la relación entre el reemplazo de un tipo harina por residuo de quinoa y el impacto generado por estas modificaciones en las características organolépticas y tecnológicas de los muffins. Se evaluaron distintas concentraciones de residuo (20, 30 y 40 %) en la formulación elegida y se fueron ajustando las cantidades de harina agregada junto con las de residuo sólido, es decir, que a medida que se aumentó la cantidad de residuo se disminuyó la cantidad de harina adicionada, los demás ingredientes se mantuvieron constantes. En lo que respecta al residuo sólido, se buscó estandarizar el residuo de quinoa previo a la utilización en las formulaciones a elaborar a través de ciertos criterios en la cocción de la semilla y la etapa de filtrado de la bebida. Por último, se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales sobre el producto final.
Fil: Addari, Romina. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Industrias Alimentarias; Argentina
Fil: Serafino, Agustina Ailén. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Industrias Alimentarias; Argentina
Materia
alimentos
elaboración de alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución 4.0 Internacional
Repositorio
RID UNRaF
Institución
Universidad Nacional de Rafaela
OAI Identificador
oai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/143

id RIDUNRAF_082b210e39e6e931808bc98960cf83b7
oai_identifier_str oai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/143
network_acronym_str RIDUNRAF
repository_id_str
network_name_str RID UNRaF
spelling Desarrollo de un producto de confitería tipo muffin utilizando el residuo sólido obtenido de la elaboración de una bebida fermentada a base de quinoaAddari, RominaSerafino, Agustina Ailénalimentoselaboración de alimentosEn los últimos años, se ha incrementado el interés por el grano de quinoa debido a su elevado valor nutricional. Es ampliamente reconocida por sus proteínas de alta calidad, particularmente rica en aminoácidos esenciales y por su alto contenido de carbohidratos, produciendo bajos índices de glucemia y en general una mejor calidad nutricional y funcional respecto a granos de cereales tales como maíz, avena, trigo y arroz. Posee también un alto contenido de fibra, vitaminas y minerales y no contiene gluten. En el año 2018, por la participación de una de las integrantes de este equipo en el proyecto de investigación “Elaboración de una bebida fermentada a base de quinoa", en el desarrollo del proceso, se observó que se obtenía una importante cantidad de residuo sólido de quinoa, proveniente de la etapa de filtrado del extracto hidrosoluble del producto. Este residuo era descartado, con lo cual se estaba desaprovechando una excelente fuente de nutrientes que podría ser utilizada en la elaboración de algún otro tipo de alimento. Por lo tanto, se planteó aprovechar el residuo obtenido de la elaboración de una bebida vegetal a base de quinoa, con el objetivo principal de generar un producto alimenticio, con mayor valor nutricional que uno tradicional y organolépticamente aceptable. Se realizaron distintos ensayos preliminares con el fin de seleccionar las materias primas e ingredientes necesarios para la elaboración de los muffins y se optó por aquellas que mostraron las mejores características tecnológicas y organolépticas en el producto final. Además, se tuvo en cuenta para la selección que los insumos utilizados permitan generar un alimento apto para todo tipo de consumidores, incluyendo a las personas veganas. Se estudió la relación entre el reemplazo de un tipo harina por residuo de quinoa y el impacto generado por estas modificaciones en las características organolépticas y tecnológicas de los muffins. Se evaluaron distintas concentraciones de residuo (20, 30 y 40 %) en la formulación elegida y se fueron ajustando las cantidades de harina agregada junto con las de residuo sólido, es decir, que a medida que se aumentó la cantidad de residuo se disminuyó la cantidad de harina adicionada, los demás ingredientes se mantuvieron constantes. En lo que respecta al residuo sólido, se buscó estandarizar el residuo de quinoa previo a la utilización en las formulaciones a elaborar a través de ciertos criterios en la cocción de la semilla y la etapa de filtrado de la bebida. Por último, se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales sobre el producto final.Fil: Addari, Romina. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Industrias Alimentarias; ArgentinaFil: Serafino, Agustina Ailén. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Industrias Alimentarias; ArgentinaUniversidad Nacional de RafaelaGentinetta, Fabiana2022-05-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14399/143spaRID202231info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:RID UNRaFinstname:Universidad Nacional de Rafaela2025-09-04T11:42:41Zoai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/143instacron:UNRafInstitucionalhttps://www.unraf.edu.ar/index.php/repositorioUniversidad públicahttps://www.unraf.edu.ar/https://biblioteca.unraf.edu.ar/cgi-bin/koha/oai.plbiblioteca@unraf.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:41.277RID UNRaF - Universidad Nacional de Rafaelafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un producto de confitería tipo muffin utilizando el residuo sólido obtenido de la elaboración de una bebida fermentada a base de quinoa
title Desarrollo de un producto de confitería tipo muffin utilizando el residuo sólido obtenido de la elaboración de una bebida fermentada a base de quinoa
spellingShingle Desarrollo de un producto de confitería tipo muffin utilizando el residuo sólido obtenido de la elaboración de una bebida fermentada a base de quinoa
Addari, Romina
alimentos
elaboración de alimentos
title_short Desarrollo de un producto de confitería tipo muffin utilizando el residuo sólido obtenido de la elaboración de una bebida fermentada a base de quinoa
title_full Desarrollo de un producto de confitería tipo muffin utilizando el residuo sólido obtenido de la elaboración de una bebida fermentada a base de quinoa
title_fullStr Desarrollo de un producto de confitería tipo muffin utilizando el residuo sólido obtenido de la elaboración de una bebida fermentada a base de quinoa
title_full_unstemmed Desarrollo de un producto de confitería tipo muffin utilizando el residuo sólido obtenido de la elaboración de una bebida fermentada a base de quinoa
title_sort Desarrollo de un producto de confitería tipo muffin utilizando el residuo sólido obtenido de la elaboración de una bebida fermentada a base de quinoa
dc.creator.none.fl_str_mv Addari, Romina
Serafino, Agustina Ailén
author Addari, Romina
author_facet Addari, Romina
Serafino, Agustina Ailén
author_role author
author2 Serafino, Agustina Ailén
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gentinetta, Fabiana
dc.subject.none.fl_str_mv alimentos
elaboración de alimentos
topic alimentos
elaboración de alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, se ha incrementado el interés por el grano de quinoa debido a su elevado valor nutricional. Es ampliamente reconocida por sus proteínas de alta calidad, particularmente rica en aminoácidos esenciales y por su alto contenido de carbohidratos, produciendo bajos índices de glucemia y en general una mejor calidad nutricional y funcional respecto a granos de cereales tales como maíz, avena, trigo y arroz. Posee también un alto contenido de fibra, vitaminas y minerales y no contiene gluten. En el año 2018, por la participación de una de las integrantes de este equipo en el proyecto de investigación “Elaboración de una bebida fermentada a base de quinoa", en el desarrollo del proceso, se observó que se obtenía una importante cantidad de residuo sólido de quinoa, proveniente de la etapa de filtrado del extracto hidrosoluble del producto. Este residuo era descartado, con lo cual se estaba desaprovechando una excelente fuente de nutrientes que podría ser utilizada en la elaboración de algún otro tipo de alimento. Por lo tanto, se planteó aprovechar el residuo obtenido de la elaboración de una bebida vegetal a base de quinoa, con el objetivo principal de generar un producto alimenticio, con mayor valor nutricional que uno tradicional y organolépticamente aceptable. Se realizaron distintos ensayos preliminares con el fin de seleccionar las materias primas e ingredientes necesarios para la elaboración de los muffins y se optó por aquellas que mostraron las mejores características tecnológicas y organolépticas en el producto final. Además, se tuvo en cuenta para la selección que los insumos utilizados permitan generar un alimento apto para todo tipo de consumidores, incluyendo a las personas veganas. Se estudió la relación entre el reemplazo de un tipo harina por residuo de quinoa y el impacto generado por estas modificaciones en las características organolépticas y tecnológicas de los muffins. Se evaluaron distintas concentraciones de residuo (20, 30 y 40 %) en la formulación elegida y se fueron ajustando las cantidades de harina agregada junto con las de residuo sólido, es decir, que a medida que se aumentó la cantidad de residuo se disminuyó la cantidad de harina adicionada, los demás ingredientes se mantuvieron constantes. En lo que respecta al residuo sólido, se buscó estandarizar el residuo de quinoa previo a la utilización en las formulaciones a elaborar a través de ciertos criterios en la cocción de la semilla y la etapa de filtrado de la bebida. Por último, se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales sobre el producto final.
Fil: Addari, Romina. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Industrias Alimentarias; Argentina
Fil: Serafino, Agustina Ailén. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Industrias Alimentarias; Argentina
description En los últimos años, se ha incrementado el interés por el grano de quinoa debido a su elevado valor nutricional. Es ampliamente reconocida por sus proteínas de alta calidad, particularmente rica en aminoácidos esenciales y por su alto contenido de carbohidratos, produciendo bajos índices de glucemia y en general una mejor calidad nutricional y funcional respecto a granos de cereales tales como maíz, avena, trigo y arroz. Posee también un alto contenido de fibra, vitaminas y minerales y no contiene gluten. En el año 2018, por la participación de una de las integrantes de este equipo en el proyecto de investigación “Elaboración de una bebida fermentada a base de quinoa", en el desarrollo del proceso, se observó que se obtenía una importante cantidad de residuo sólido de quinoa, proveniente de la etapa de filtrado del extracto hidrosoluble del producto. Este residuo era descartado, con lo cual se estaba desaprovechando una excelente fuente de nutrientes que podría ser utilizada en la elaboración de algún otro tipo de alimento. Por lo tanto, se planteó aprovechar el residuo obtenido de la elaboración de una bebida vegetal a base de quinoa, con el objetivo principal de generar un producto alimenticio, con mayor valor nutricional que uno tradicional y organolépticamente aceptable. Se realizaron distintos ensayos preliminares con el fin de seleccionar las materias primas e ingredientes necesarios para la elaboración de los muffins y se optó por aquellas que mostraron las mejores características tecnológicas y organolépticas en el producto final. Además, se tuvo en cuenta para la selección que los insumos utilizados permitan generar un alimento apto para todo tipo de consumidores, incluyendo a las personas veganas. Se estudió la relación entre el reemplazo de un tipo harina por residuo de quinoa y el impacto generado por estas modificaciones en las características organolépticas y tecnológicas de los muffins. Se evaluaron distintas concentraciones de residuo (20, 30 y 40 %) en la formulación elegida y se fueron ajustando las cantidades de harina agregada junto con las de residuo sólido, es decir, que a medida que se aumentó la cantidad de residuo se disminuyó la cantidad de harina adicionada, los demás ingredientes se mantuvieron constantes. En lo que respecta al residuo sólido, se buscó estandarizar el residuo de quinoa previo a la utilización en las formulaciones a elaborar a través de ciertos criterios en la cocción de la semilla y la etapa de filtrado de la bebida. Por último, se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales sobre el producto final.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14399/143
url https://hdl.handle.net/20.500.14399/143
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv RID202231
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rafaela
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rafaela
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID UNRaF
instname:Universidad Nacional de Rafaela
reponame_str RID UNRaF
collection RID UNRaF
instname_str Universidad Nacional de Rafaela
repository.name.fl_str_mv RID UNRaF - Universidad Nacional de Rafaela
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@unraf.edu.ar
_version_ 1842346514180997120
score 12.623145