Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama

Autores
Palamarczuk, Valeria
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En Santa María, Catamarca, realizamos una serie de experiencias de cocción cerámica empleando estiércol de llama seco como combustible en diferentes estructuras de combustión (pozos con y sin tapa, horno de adobes). Los objetivos principales fueron la determinación del rendimiento calórico (temperaturas alcanzadas y tiempo total de la combustión) de este material y la observación del aspecto que adquiere la cerámica así cocinada, dados los conocidos reportes etnográficos de su uso en la cocción de cerámica en el área andina. La experimentación se realizó en el marco de estudios generales sobre la producción cerámica en el Valle de Yocavil, aunque esta información puede ser útil más allá del marco geográfico y cronológico de nuestro proyecto particular. La cerámica obtenida adquirió en algunos casos una coloración negra homogénea, mientras que en otros las superficies quedaron manchadas de forma irregular. Las temperaturas obtenidas fueron en todos los casos relativamente bajas (no superiores a los 500 °C) y la cerámica se cocinó únicamente en la experiencia donde se logró la mayor temperatura. Estos resultados nos alertan sobre los problemas de asumir de manera acrítica el potencial como combustible del estiércol de llama e invitan a la discusión y al diseño de nuevas experiencias.
Fil: Palamarczuk, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
In the city of Santa María, Catamarca Province, Argentina, a series of experiments in ceramic firing were carried out in several different combustion structures (pits with and without covers, and an adobe brick oven) using dry llama dung as a combustible. The main objective of the experiments was the determination of the caloric yield (temperatures reached and total time of combustion) of this material, the employment of which as fuel for ceramic firing is reported in ethnographic data throughout the Andean area. A further goal was to observe the appearance of pottery fired with llama dung in the different structures. The experimentation was carried out within the framework of general studies of pottery production in the Yocavil Valley, although this information could be useful beyond the geographical and chronological context of this particular project. In all the experiments the temperatures reached were relatively low (no more than 500 C), the ceramic was only fully fired in the cases in which the highest temperatures were reached. Combustion was very slow and homogeneous. The ceramic either took on an intense black coloration, both on the surface and in the sherd.s nucleus, or the surfaces were stained in an irregular pattern. These results draw attention to the problem of uncritically accepting the potential of llama dung as fuel, and invite discussion and the design of new experiments.
Materia
Cerámica
Llamas
Camélidos
Santa María
Catamarca
Argentina
Etnografía
Etnoarqueología
Valle de Yocavil
Período tardío
Utilización de estiercol
Estiercol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/886

id RIDUNICEN_fa4abefa1751d2fbc2108fa37e8f9c18
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/886
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Cocción experimental de cerámica con estiércol de llamaPalamarczuk, ValeriaCerámicaLlamasCamélidosSanta MaríaCatamarcaArgentinaEtnografíaEtnoarqueologíaValle de YocavilPeríodo tardíoUtilización de estiercolEstiercolEn Santa María, Catamarca, realizamos una serie de experiencias de cocción cerámica empleando estiércol de llama seco como combustible en diferentes estructuras de combustión (pozos con y sin tapa, horno de adobes). Los objetivos principales fueron la determinación del rendimiento calórico (temperaturas alcanzadas y tiempo total de la combustión) de este material y la observación del aspecto que adquiere la cerámica así cocinada, dados los conocidos reportes etnográficos de su uso en la cocción de cerámica en el área andina. La experimentación se realizó en el marco de estudios generales sobre la producción cerámica en el Valle de Yocavil, aunque esta información puede ser útil más allá del marco geográfico y cronológico de nuestro proyecto particular. La cerámica obtenida adquirió en algunos casos una coloración negra homogénea, mientras que en otros las superficies quedaron manchadas de forma irregular. Las temperaturas obtenidas fueron en todos los casos relativamente bajas (no superiores a los 500 °C) y la cerámica se cocinó únicamente en la experiencia donde se logró la mayor temperatura. Estos resultados nos alertan sobre los problemas de asumir de manera acrítica el potencial como combustible del estiércol de llama e invitan a la discusión y al diseño de nuevas experiencias.Fil: Palamarczuk, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.In the city of Santa María, Catamarca Province, Argentina, a series of experiments in ceramic firing were carried out in several different combustion structures (pits with and without covers, and an adobe brick oven) using dry llama dung as a combustible. The main objective of the experiments was the determination of the caloric yield (temperatures reached and total time of combustion) of this material, the employment of which as fuel for ceramic firing is reported in ethnographic data throughout the Andean area. A further goal was to observe the appearance of pottery fired with llama dung in the different structures. The experimentation was carried out within the framework of general studies of pottery production in the Yocavil Valley, although this information could be useful beyond the geographical and chronological context of this particular project. In all the experiments the temperatures reached were relatively low (no more than 500 C), the ceramic was only fully fired in the cases in which the highest temperatures were reached. Combustion was very slow and homogeneous. The ceramic either took on an intense black coloration, both on the surface and in the sherd.s nucleus, or the surfaces were stained in an irregular pattern. These results draw attention to the problem of uncritically accepting the potential of llama dung as fuel, and invite discussion and the design of new experiments.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20042017-02-09T16:37:52Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/886https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/886spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:27Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/886instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:27.807RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama
title Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama
spellingShingle Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama
Palamarczuk, Valeria
Cerámica
Llamas
Camélidos
Santa María
Catamarca
Argentina
Etnografía
Etnoarqueología
Valle de Yocavil
Período tardío
Utilización de estiercol
Estiercol
title_short Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama
title_full Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama
title_fullStr Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama
title_full_unstemmed Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama
title_sort Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama
dc.creator.none.fl_str_mv Palamarczuk, Valeria
author Palamarczuk, Valeria
author_facet Palamarczuk, Valeria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cerámica
Llamas
Camélidos
Santa María
Catamarca
Argentina
Etnografía
Etnoarqueología
Valle de Yocavil
Período tardío
Utilización de estiercol
Estiercol
topic Cerámica
Llamas
Camélidos
Santa María
Catamarca
Argentina
Etnografía
Etnoarqueología
Valle de Yocavil
Período tardío
Utilización de estiercol
Estiercol
dc.description.none.fl_txt_mv En Santa María, Catamarca, realizamos una serie de experiencias de cocción cerámica empleando estiércol de llama seco como combustible en diferentes estructuras de combustión (pozos con y sin tapa, horno de adobes). Los objetivos principales fueron la determinación del rendimiento calórico (temperaturas alcanzadas y tiempo total de la combustión) de este material y la observación del aspecto que adquiere la cerámica así cocinada, dados los conocidos reportes etnográficos de su uso en la cocción de cerámica en el área andina. La experimentación se realizó en el marco de estudios generales sobre la producción cerámica en el Valle de Yocavil, aunque esta información puede ser útil más allá del marco geográfico y cronológico de nuestro proyecto particular. La cerámica obtenida adquirió en algunos casos una coloración negra homogénea, mientras que en otros las superficies quedaron manchadas de forma irregular. Las temperaturas obtenidas fueron en todos los casos relativamente bajas (no superiores a los 500 °C) y la cerámica se cocinó únicamente en la experiencia donde se logró la mayor temperatura. Estos resultados nos alertan sobre los problemas de asumir de manera acrítica el potencial como combustible del estiércol de llama e invitan a la discusión y al diseño de nuevas experiencias.
Fil: Palamarczuk, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
In the city of Santa María, Catamarca Province, Argentina, a series of experiments in ceramic firing were carried out in several different combustion structures (pits with and without covers, and an adobe brick oven) using dry llama dung as a combustible. The main objective of the experiments was the determination of the caloric yield (temperatures reached and total time of combustion) of this material, the employment of which as fuel for ceramic firing is reported in ethnographic data throughout the Andean area. A further goal was to observe the appearance of pottery fired with llama dung in the different structures. The experimentation was carried out within the framework of general studies of pottery production in the Yocavil Valley, although this information could be useful beyond the geographical and chronological context of this particular project. In all the experiments the temperatures reached were relatively low (no more than 500 C), the ceramic was only fully fired in the cases in which the highest temperatures were reached. Combustion was very slow and homogeneous. The ceramic either took on an intense black coloration, both on the surface and in the sherd.s nucleus, or the surfaces were stained in an irregular pattern. These results draw attention to the problem of uncritically accepting the potential of llama dung as fuel, and invite discussion and the design of new experiments.
description En Santa María, Catamarca, realizamos una serie de experiencias de cocción cerámica empleando estiércol de llama seco como combustible en diferentes estructuras de combustión (pozos con y sin tapa, horno de adobes). Los objetivos principales fueron la determinación del rendimiento calórico (temperaturas alcanzadas y tiempo total de la combustión) de este material y la observación del aspecto que adquiere la cerámica así cocinada, dados los conocidos reportes etnográficos de su uso en la cocción de cerámica en el área andina. La experimentación se realizó en el marco de estudios generales sobre la producción cerámica en el Valle de Yocavil, aunque esta información puede ser útil más allá del marco geográfico y cronológico de nuestro proyecto particular. La cerámica obtenida adquirió en algunos casos una coloración negra homogénea, mientras que en otros las superficies quedaron manchadas de forma irregular. Las temperaturas obtenidas fueron en todos los casos relativamente bajas (no superiores a los 500 °C) y la cerámica se cocinó únicamente en la experiencia donde se logró la mayor temperatura. Estos resultados nos alertan sobre los problemas de asumir de manera acrítica el potencial como combustible del estiércol de llama e invitan a la discusión y al diseño de nuevas experiencias.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
2017-02-09T16:37:52Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/886
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/886
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/886
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/886
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619034908164096
score 12.559606