Análisis de calidad microbiológica y producción de biomasa foliar de lechuga fertilizada con digerido anaeróbico de estiércol

Autores
Fabiani, Camila; Basualdo, Jessica; Valero, María Victoria; Morales, Marianela Estefania; Moisés, Juliana; Iocoli, Gastón Alejandro; Zabaloy, Maria Celina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los digeridos anaeróbicos de esƟércol (DAE) son subproductos generados en grandes volúmenes en plantas de biogás y Ɵenen potencial como bioferƟlizantes. Es crucial manejarlos adecuadamente para evitar impactos ambientales negaƟvos y la propagación de patógenos y genes de resistencia anƟmicrobiana. Este estudio evaluó el efecto del DAE solo y combinado con biocarbón (BC) en la calidad microbiológica y la producción de biomasa aérea de lechuga (Lactuca saƟva L.). El DAE se obtuvo de una planta de digesƟón anaeróbica que procesa esƟércol de bovinos, con análisis previos de coliformes totales, termotolerantes, Escherichia coli y Salmonella sp. según la Norma Técnica para Análisis de Digeridos (RESOL‐2019‐19‐APN‐ SGAYDS#SGP). Se realizó un ensayo en macetas en invernadero con suelo sin historial de enmiendas ni pastoreo. Se aplicó una dosis de N equivalente a 140 kg N ha‐1 de cada ferƟlizante, en una sola aplicación (3 días previos al trasplante, DAE‐U, BC‐U) o fraccionada (3 días pre‐ y 20 días postrasplante, DAE‐F, BC‐F). Se incluyeron un ferƟlizante tesƟgo (FT, urea) y un control sin ferƟlizar (C, agua). Al momento de la cosecha (7 semanas postrasplante), se midió área foliar, peso fresco y seco, y se realizaron análisis microbiológicos según los criterios para detección y cuanƟficación de coliformes fecales, E. coli y Salmonella sp. en hortalizas frescas (Arơculo 925 quáter, CAA). Se cuanƟficó el número de bacterias totales por PCR cuanƟtaƟva del gen del ARNr 16S. Los datos se analizaron mediante ANOVA de un factor seguido de prueba de DMS de Fischer para la comparación de medias (α=0,05). En el DAE inicial no se detectaron coliformes termotolerantes (<3 NMP /g MF) ni E. coli, pero el recuento de Salmonella sp. (113 NMP/ 4 g MF) excedió lo establecido por la Norma. Sin embargo, no se detectaron coliformes totales (mediana < 3 NMP/g, I.C. 95% 0‐9) ni Salmonella sp. (ausencia en 20 g) en ninguno de los tratamientos al momento de la cosecha. La abundancia de bacterias totales tampoco difirió entre los tratamientos (p>0,05). Las plantas ferƟlizadas con FT, DAE‐F, DAE‐U y BC‐U tuvieron mayor área foliar que C, mientras que FT y DAE‐F también superaron a BC‐F (p<0,0001). En peso fresco, todos los tratamientos produjeron más que C, con FT, DAE‐U y DAE‐F obteniendo los valores más alto, seguidos de BC‐F que registró menor peso fresco que FT, pero similar a DAE‐U y DAE‐F (p<0,0001). En peso seco, DAE‐U y BC‐U produjeron los valores más altos, comparables a FT y superiores a C y aplicaciones fraccionadas (p<0,0001). Esto sugiere que el uso de DAE en dosis única o fraccionada aplicada al suelo sería una estrategia de ferƟlización comparable a la inorgánica y microbiológicamente aceptable para su uso en vegetales de hoja para consumo.
Fil: Fabiani, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Basualdo, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Valero, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Moisés, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
DIGERIDO ANAEROBICOS DE ESTIERCOL
LECHUGA
MICROBIOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246253

id CONICETDig_e3ece70b1d47df75770c54de71eac3be
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246253
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de calidad microbiológica y producción de biomasa foliar de lechuga fertilizada con digerido anaeróbico de estiércolFabiani, CamilaBasualdo, JessicaValero, María VictoriaMorales, Marianela EstefaniaMoisés, JulianaIocoli, Gastón AlejandroZabaloy, Maria CelinaDIGERIDO ANAEROBICOS DE ESTIERCOLLECHUGAMICROBIOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Los digeridos anaeróbicos de esƟércol (DAE) son subproductos generados en grandes volúmenes en plantas de biogás y Ɵenen potencial como bioferƟlizantes. Es crucial manejarlos adecuadamente para evitar impactos ambientales negaƟvos y la propagación de patógenos y genes de resistencia anƟmicrobiana. Este estudio evaluó el efecto del DAE solo y combinado con biocarbón (BC) en la calidad microbiológica y la producción de biomasa aérea de lechuga (Lactuca saƟva L.). El DAE se obtuvo de una planta de digesƟón anaeróbica que procesa esƟércol de bovinos, con análisis previos de coliformes totales, termotolerantes, Escherichia coli y Salmonella sp. según la Norma Técnica para Análisis de Digeridos (RESOL‐2019‐19‐APN‐ SGAYDS#SGP). Se realizó un ensayo en macetas en invernadero con suelo sin historial de enmiendas ni pastoreo. Se aplicó una dosis de N equivalente a 140 kg N ha‐1 de cada ferƟlizante, en una sola aplicación (3 días previos al trasplante, DAE‐U, BC‐U) o fraccionada (3 días pre‐ y 20 días postrasplante, DAE‐F, BC‐F). Se incluyeron un ferƟlizante tesƟgo (FT, urea) y un control sin ferƟlizar (C, agua). Al momento de la cosecha (7 semanas postrasplante), se midió área foliar, peso fresco y seco, y se realizaron análisis microbiológicos según los criterios para detección y cuanƟficación de coliformes fecales, E. coli y Salmonella sp. en hortalizas frescas (Arơculo 925 quáter, CAA). Se cuanƟficó el número de bacterias totales por PCR cuanƟtaƟva del gen del ARNr 16S. Los datos se analizaron mediante ANOVA de un factor seguido de prueba de DMS de Fischer para la comparación de medias (α=0,05). En el DAE inicial no se detectaron coliformes termotolerantes (<3 NMP /g MF) ni E. coli, pero el recuento de Salmonella sp. (113 NMP/ 4 g MF) excedió lo establecido por la Norma. Sin embargo, no se detectaron coliformes totales (mediana < 3 NMP/g, I.C. 95% 0‐9) ni Salmonella sp. (ausencia en 20 g) en ninguno de los tratamientos al momento de la cosecha. La abundancia de bacterias totales tampoco difirió entre los tratamientos (p>0,05). Las plantas ferƟlizadas con FT, DAE‐F, DAE‐U y BC‐U tuvieron mayor área foliar que C, mientras que FT y DAE‐F también superaron a BC‐F (p<0,0001). En peso fresco, todos los tratamientos produjeron más que C, con FT, DAE‐U y DAE‐F obteniendo los valores más alto, seguidos de BC‐F que registró menor peso fresco que FT, pero similar a DAE‐U y DAE‐F (p<0,0001). En peso seco, DAE‐U y BC‐U produjeron los valores más altos, comparables a FT y superiores a C y aplicaciones fraccionadas (p<0,0001). Esto sugiere que el uso de DAE en dosis única o fraccionada aplicada al suelo sería una estrategia de ferƟlización comparable a la inorgánica y microbiológicamente aceptable para su uso en vegetales de hoja para consumo.Fil: Fabiani, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Basualdo, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Valero, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Moisés, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaXVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad AlimentariaBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociacion Argentina de Microbiologia2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246253Análisis de calidad microbiológica y producción de biomasa foliar de lechuga fertilizada con digerido anaeróbico de estiércol; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Buenos Aires; Argentina; 2024; 237-237978-987-48458-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://old.aam.org.ar/db/Libro_r_ISBN_2.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246253instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:34.199CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de calidad microbiológica y producción de biomasa foliar de lechuga fertilizada con digerido anaeróbico de estiércol
title Análisis de calidad microbiológica y producción de biomasa foliar de lechuga fertilizada con digerido anaeróbico de estiércol
spellingShingle Análisis de calidad microbiológica y producción de biomasa foliar de lechuga fertilizada con digerido anaeróbico de estiércol
Fabiani, Camila
DIGERIDO ANAEROBICOS DE ESTIERCOL
LECHUGA
MICROBIOLOGIA
title_short Análisis de calidad microbiológica y producción de biomasa foliar de lechuga fertilizada con digerido anaeróbico de estiércol
title_full Análisis de calidad microbiológica y producción de biomasa foliar de lechuga fertilizada con digerido anaeróbico de estiércol
title_fullStr Análisis de calidad microbiológica y producción de biomasa foliar de lechuga fertilizada con digerido anaeróbico de estiércol
title_full_unstemmed Análisis de calidad microbiológica y producción de biomasa foliar de lechuga fertilizada con digerido anaeróbico de estiércol
title_sort Análisis de calidad microbiológica y producción de biomasa foliar de lechuga fertilizada con digerido anaeróbico de estiércol
dc.creator.none.fl_str_mv Fabiani, Camila
Basualdo, Jessica
Valero, María Victoria
Morales, Marianela Estefania
Moisés, Juliana
Iocoli, Gastón Alejandro
Zabaloy, Maria Celina
author Fabiani, Camila
author_facet Fabiani, Camila
Basualdo, Jessica
Valero, María Victoria
Morales, Marianela Estefania
Moisés, Juliana
Iocoli, Gastón Alejandro
Zabaloy, Maria Celina
author_role author
author2 Basualdo, Jessica
Valero, María Victoria
Morales, Marianela Estefania
Moisés, Juliana
Iocoli, Gastón Alejandro
Zabaloy, Maria Celina
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DIGERIDO ANAEROBICOS DE ESTIERCOL
LECHUGA
MICROBIOLOGIA
topic DIGERIDO ANAEROBICOS DE ESTIERCOL
LECHUGA
MICROBIOLOGIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Los digeridos anaeróbicos de esƟércol (DAE) son subproductos generados en grandes volúmenes en plantas de biogás y Ɵenen potencial como bioferƟlizantes. Es crucial manejarlos adecuadamente para evitar impactos ambientales negaƟvos y la propagación de patógenos y genes de resistencia anƟmicrobiana. Este estudio evaluó el efecto del DAE solo y combinado con biocarbón (BC) en la calidad microbiológica y la producción de biomasa aérea de lechuga (Lactuca saƟva L.). El DAE se obtuvo de una planta de digesƟón anaeróbica que procesa esƟércol de bovinos, con análisis previos de coliformes totales, termotolerantes, Escherichia coli y Salmonella sp. según la Norma Técnica para Análisis de Digeridos (RESOL‐2019‐19‐APN‐ SGAYDS#SGP). Se realizó un ensayo en macetas en invernadero con suelo sin historial de enmiendas ni pastoreo. Se aplicó una dosis de N equivalente a 140 kg N ha‐1 de cada ferƟlizante, en una sola aplicación (3 días previos al trasplante, DAE‐U, BC‐U) o fraccionada (3 días pre‐ y 20 días postrasplante, DAE‐F, BC‐F). Se incluyeron un ferƟlizante tesƟgo (FT, urea) y un control sin ferƟlizar (C, agua). Al momento de la cosecha (7 semanas postrasplante), se midió área foliar, peso fresco y seco, y se realizaron análisis microbiológicos según los criterios para detección y cuanƟficación de coliformes fecales, E. coli y Salmonella sp. en hortalizas frescas (Arơculo 925 quáter, CAA). Se cuanƟficó el número de bacterias totales por PCR cuanƟtaƟva del gen del ARNr 16S. Los datos se analizaron mediante ANOVA de un factor seguido de prueba de DMS de Fischer para la comparación de medias (α=0,05). En el DAE inicial no se detectaron coliformes termotolerantes (<3 NMP /g MF) ni E. coli, pero el recuento de Salmonella sp. (113 NMP/ 4 g MF) excedió lo establecido por la Norma. Sin embargo, no se detectaron coliformes totales (mediana < 3 NMP/g, I.C. 95% 0‐9) ni Salmonella sp. (ausencia en 20 g) en ninguno de los tratamientos al momento de la cosecha. La abundancia de bacterias totales tampoco difirió entre los tratamientos (p>0,05). Las plantas ferƟlizadas con FT, DAE‐F, DAE‐U y BC‐U tuvieron mayor área foliar que C, mientras que FT y DAE‐F también superaron a BC‐F (p<0,0001). En peso fresco, todos los tratamientos produjeron más que C, con FT, DAE‐U y DAE‐F obteniendo los valores más alto, seguidos de BC‐F que registró menor peso fresco que FT, pero similar a DAE‐U y DAE‐F (p<0,0001). En peso seco, DAE‐U y BC‐U produjeron los valores más altos, comparables a FT y superiores a C y aplicaciones fraccionadas (p<0,0001). Esto sugiere que el uso de DAE en dosis única o fraccionada aplicada al suelo sería una estrategia de ferƟlización comparable a la inorgánica y microbiológicamente aceptable para su uso en vegetales de hoja para consumo.
Fil: Fabiani, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Basualdo, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Valero, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Moisés, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Los digeridos anaeróbicos de esƟércol (DAE) son subproductos generados en grandes volúmenes en plantas de biogás y Ɵenen potencial como bioferƟlizantes. Es crucial manejarlos adecuadamente para evitar impactos ambientales negaƟvos y la propagación de patógenos y genes de resistencia anƟmicrobiana. Este estudio evaluó el efecto del DAE solo y combinado con biocarbón (BC) en la calidad microbiológica y la producción de biomasa aérea de lechuga (Lactuca saƟva L.). El DAE se obtuvo de una planta de digesƟón anaeróbica que procesa esƟércol de bovinos, con análisis previos de coliformes totales, termotolerantes, Escherichia coli y Salmonella sp. según la Norma Técnica para Análisis de Digeridos (RESOL‐2019‐19‐APN‐ SGAYDS#SGP). Se realizó un ensayo en macetas en invernadero con suelo sin historial de enmiendas ni pastoreo. Se aplicó una dosis de N equivalente a 140 kg N ha‐1 de cada ferƟlizante, en una sola aplicación (3 días previos al trasplante, DAE‐U, BC‐U) o fraccionada (3 días pre‐ y 20 días postrasplante, DAE‐F, BC‐F). Se incluyeron un ferƟlizante tesƟgo (FT, urea) y un control sin ferƟlizar (C, agua). Al momento de la cosecha (7 semanas postrasplante), se midió área foliar, peso fresco y seco, y se realizaron análisis microbiológicos según los criterios para detección y cuanƟficación de coliformes fecales, E. coli y Salmonella sp. en hortalizas frescas (Arơculo 925 quáter, CAA). Se cuanƟficó el número de bacterias totales por PCR cuanƟtaƟva del gen del ARNr 16S. Los datos se analizaron mediante ANOVA de un factor seguido de prueba de DMS de Fischer para la comparación de medias (α=0,05). En el DAE inicial no se detectaron coliformes termotolerantes (<3 NMP /g MF) ni E. coli, pero el recuento de Salmonella sp. (113 NMP/ 4 g MF) excedió lo establecido por la Norma. Sin embargo, no se detectaron coliformes totales (mediana < 3 NMP/g, I.C. 95% 0‐9) ni Salmonella sp. (ausencia en 20 g) en ninguno de los tratamientos al momento de la cosecha. La abundancia de bacterias totales tampoco difirió entre los tratamientos (p>0,05). Las plantas ferƟlizadas con FT, DAE‐F, DAE‐U y BC‐U tuvieron mayor área foliar que C, mientras que FT y DAE‐F también superaron a BC‐F (p<0,0001). En peso fresco, todos los tratamientos produjeron más que C, con FT, DAE‐U y DAE‐F obteniendo los valores más alto, seguidos de BC‐F que registró menor peso fresco que FT, pero similar a DAE‐U y DAE‐F (p<0,0001). En peso seco, DAE‐U y BC‐U produjeron los valores más altos, comparables a FT y superiores a C y aplicaciones fraccionadas (p<0,0001). Esto sugiere que el uso de DAE en dosis única o fraccionada aplicada al suelo sería una estrategia de ferƟlización comparable a la inorgánica y microbiológicamente aceptable para su uso en vegetales de hoja para consumo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246253
Análisis de calidad microbiológica y producción de biomasa foliar de lechuga fertilizada con digerido anaeróbico de estiércol; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Buenos Aires; Argentina; 2024; 237-237
978-987-48458-2-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246253
identifier_str_mv Análisis de calidad microbiológica y producción de biomasa foliar de lechuga fertilizada con digerido anaeróbico de estiércol; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Buenos Aires; Argentina; 2024; 237-237
978-987-48458-2-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://old.aam.org.ar/db/Libro_r_ISBN_2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociacion Argentina de Microbiologia
publisher.none.fl_str_mv Asociacion Argentina de Microbiologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268674830893056
score 13.13397