Las alfarerías arqueológicas "San José" de Yocavil. Una primera síntesis de estudios colaborativos e interdisciplinarios
- Autores
- Palamarczuk, Valeria
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La tecnología alfarera en las poblaciones del Noroeste argentino se desarrolla desde hace unos 3000 años. A través de esta historia milenaria se definieron tradiciones tecnológicas y expresivas características de las diferentes épocas y regiones. En el valle de Santa María o Yocavil, actual provincia de Catamarca, en los inicios del segundo milenio dC, se afianzó una estética con un alcance regional amplio, cuya expresión cerámica es la alfarería que conocemos como “San José”. En esta exposición realizaré una primera síntesis del estudio sistemático y holístico de este conjunto cerámico, que continúo desarrollando de modo interdisciplinario en colaboración con colegas arqueólogos, ingenieros de materiales, geólogos y químicos. El programa de trabajo incluye la búsqueda y estudio de contextos de hallazgo de estos objetos cerámicos y el registro de piezas en bibliografía y en museos para la conformación de una base de datos regional. Esta base de datos, en continuo crecimiento, es el insumo básico para la descripción de variantes estilísticas, el registro de la diversidad de usos, el análisis de las iconografías, el perfeccionamiento de la cronología radiocarbónica y el estudio de las características tecnológicas. En el campo de los estudios tecnológicos planteamos el estudio petrográfico de las pastas cerámicas y la caracterización de los pigmentos empleados en los diseños -pintados en tonos crema, rojo y negro-, por medio de técnicas analíticas complementarias como DRX, micro DRX, EDS, micro Raman y FRXp.
Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
3° Encuentro Ciencia y Arte en Argentina
San Martín
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Industrial - Materia
-
CERÁMICA SAN JOSÉ
VALLE DE SANTA MARÍA
YOCAVIL
TECNOLOGÍA CERÁMICA
CERÁMICA ARQUEOLÓGICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200898
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c8a6d43a45280a02535d4dd3ae59daca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200898 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las alfarerías arqueológicas "San José" de Yocavil. Una primera síntesis de estudios colaborativos e interdisciplinariosPalamarczuk, ValeriaCERÁMICA SAN JOSÉVALLE DE SANTA MARÍAYOCAVILTECNOLOGÍA CERÁMICACERÁMICA ARQUEOLÓGICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La tecnología alfarera en las poblaciones del Noroeste argentino se desarrolla desde hace unos 3000 años. A través de esta historia milenaria se definieron tradiciones tecnológicas y expresivas características de las diferentes épocas y regiones. En el valle de Santa María o Yocavil, actual provincia de Catamarca, en los inicios del segundo milenio dC, se afianzó una estética con un alcance regional amplio, cuya expresión cerámica es la alfarería que conocemos como “San José”. En esta exposición realizaré una primera síntesis del estudio sistemático y holístico de este conjunto cerámico, que continúo desarrollando de modo interdisciplinario en colaboración con colegas arqueólogos, ingenieros de materiales, geólogos y químicos. El programa de trabajo incluye la búsqueda y estudio de contextos de hallazgo de estos objetos cerámicos y el registro de piezas en bibliografía y en museos para la conformación de una base de datos regional. Esta base de datos, en continuo crecimiento, es el insumo básico para la descripción de variantes estilísticas, el registro de la diversidad de usos, el análisis de las iconografías, el perfeccionamiento de la cronología radiocarbónica y el estudio de las características tecnológicas. En el campo de los estudios tecnológicos planteamos el estudio petrográfico de las pastas cerámicas y la caracterización de los pigmentos empleados en los diseños -pintados en tonos crema, rojo y negro-, por medio de técnicas analíticas complementarias como DRX, micro DRX, EDS, micro Raman y FRXp.Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina3° Encuentro Ciencia y Arte en ArgentinaSan MartínArgentinaInstituto Nacional de Tecnología IndustrialInstituto Nacional de Tecnología Industrial2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200898Las alfarerías arqueológicas "San José" de Yocavil. Una primera síntesis de estudios colaborativos e interdisciplinarios; 3° Encuentro Ciencia y Arte en Argentina; San Martín; Argentina; 2021; 1-2CONICET DigitalCONICETspahttps://m.youtube.com/channel/UCObca4DBGMSoSMKKBIZV1aQNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200898instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:07.813CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las alfarerías arqueológicas "San José" de Yocavil. Una primera síntesis de estudios colaborativos e interdisciplinarios |
title |
Las alfarerías arqueológicas "San José" de Yocavil. Una primera síntesis de estudios colaborativos e interdisciplinarios |
spellingShingle |
Las alfarerías arqueológicas "San José" de Yocavil. Una primera síntesis de estudios colaborativos e interdisciplinarios Palamarczuk, Valeria CERÁMICA SAN JOSÉ VALLE DE SANTA MARÍA YOCAVIL TECNOLOGÍA CERÁMICA CERÁMICA ARQUEOLÓGICA |
title_short |
Las alfarerías arqueológicas "San José" de Yocavil. Una primera síntesis de estudios colaborativos e interdisciplinarios |
title_full |
Las alfarerías arqueológicas "San José" de Yocavil. Una primera síntesis de estudios colaborativos e interdisciplinarios |
title_fullStr |
Las alfarerías arqueológicas "San José" de Yocavil. Una primera síntesis de estudios colaborativos e interdisciplinarios |
title_full_unstemmed |
Las alfarerías arqueológicas "San José" de Yocavil. Una primera síntesis de estudios colaborativos e interdisciplinarios |
title_sort |
Las alfarerías arqueológicas "San José" de Yocavil. Una primera síntesis de estudios colaborativos e interdisciplinarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palamarczuk, Valeria |
author |
Palamarczuk, Valeria |
author_facet |
Palamarczuk, Valeria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CERÁMICA SAN JOSÉ VALLE DE SANTA MARÍA YOCAVIL TECNOLOGÍA CERÁMICA CERÁMICA ARQUEOLÓGICA |
topic |
CERÁMICA SAN JOSÉ VALLE DE SANTA MARÍA YOCAVIL TECNOLOGÍA CERÁMICA CERÁMICA ARQUEOLÓGICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tecnología alfarera en las poblaciones del Noroeste argentino se desarrolla desde hace unos 3000 años. A través de esta historia milenaria se definieron tradiciones tecnológicas y expresivas características de las diferentes épocas y regiones. En el valle de Santa María o Yocavil, actual provincia de Catamarca, en los inicios del segundo milenio dC, se afianzó una estética con un alcance regional amplio, cuya expresión cerámica es la alfarería que conocemos como “San José”. En esta exposición realizaré una primera síntesis del estudio sistemático y holístico de este conjunto cerámico, que continúo desarrollando de modo interdisciplinario en colaboración con colegas arqueólogos, ingenieros de materiales, geólogos y químicos. El programa de trabajo incluye la búsqueda y estudio de contextos de hallazgo de estos objetos cerámicos y el registro de piezas en bibliografía y en museos para la conformación de una base de datos regional. Esta base de datos, en continuo crecimiento, es el insumo básico para la descripción de variantes estilísticas, el registro de la diversidad de usos, el análisis de las iconografías, el perfeccionamiento de la cronología radiocarbónica y el estudio de las características tecnológicas. En el campo de los estudios tecnológicos planteamos el estudio petrográfico de las pastas cerámicas y la caracterización de los pigmentos empleados en los diseños -pintados en tonos crema, rojo y negro-, por medio de técnicas analíticas complementarias como DRX, micro DRX, EDS, micro Raman y FRXp. Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina 3° Encuentro Ciencia y Arte en Argentina San Martín Argentina Instituto Nacional de Tecnología Industrial |
description |
La tecnología alfarera en las poblaciones del Noroeste argentino se desarrolla desde hace unos 3000 años. A través de esta historia milenaria se definieron tradiciones tecnológicas y expresivas características de las diferentes épocas y regiones. En el valle de Santa María o Yocavil, actual provincia de Catamarca, en los inicios del segundo milenio dC, se afianzó una estética con un alcance regional amplio, cuya expresión cerámica es la alfarería que conocemos como “San José”. En esta exposición realizaré una primera síntesis del estudio sistemático y holístico de este conjunto cerámico, que continúo desarrollando de modo interdisciplinario en colaboración con colegas arqueólogos, ingenieros de materiales, geólogos y químicos. El programa de trabajo incluye la búsqueda y estudio de contextos de hallazgo de estos objetos cerámicos y el registro de piezas en bibliografía y en museos para la conformación de una base de datos regional. Esta base de datos, en continuo crecimiento, es el insumo básico para la descripción de variantes estilísticas, el registro de la diversidad de usos, el análisis de las iconografías, el perfeccionamiento de la cronología radiocarbónica y el estudio de las características tecnológicas. En el campo de los estudios tecnológicos planteamos el estudio petrográfico de las pastas cerámicas y la caracterización de los pigmentos empleados en los diseños -pintados en tonos crema, rojo y negro-, por medio de técnicas analíticas complementarias como DRX, micro DRX, EDS, micro Raman y FRXp. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200898 Las alfarerías arqueológicas "San José" de Yocavil. Una primera síntesis de estudios colaborativos e interdisciplinarios; 3° Encuentro Ciencia y Arte en Argentina; San Martín; Argentina; 2021; 1-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200898 |
identifier_str_mv |
Las alfarerías arqueológicas "San José" de Yocavil. Una primera síntesis de estudios colaborativos e interdisciplinarios; 3° Encuentro Ciencia y Arte en Argentina; San Martín; Argentina; 2021; 1-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://m.youtube.com/channel/UCObca4DBGMSoSMKKBIZV1aQ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Industrial |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Industrial |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613237260156928 |
score |
13.070432 |