Violencia simbólica y discurso oficial : (1976)

Autores
Martinez, Edgardo Pablo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gallo, Paola
Descripción
Aquí, en este trabajo, se analizará el discurso oficial, durante el primer año del Autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, presente en las páginas de un periódico de alcance nacional, el diario La Nación. Por este camino, cabe señalar la importancia de la práctica de la lectura, de la lectura cotidiana, en la construcción imaginaria de una época. A propósito de esta cuestión, es conveniente reseñar el estudio de William Acre sobre la lectura cotidiana en el Rio de la Plata, investigación que permite situar el fenómeno de la alfabetización no como una prerrogativa exclusivamente argentina dentro de la región, sino como un proceso sincrónico entre la República Argentina, de la mano de Domingo Faustino Sarmiento y la República Oriental del Uruguay, con José Pedro Varela (Acree, 2013). Este proceso rioplatense, encadenado al de la formación de los respectivos estados nacionales en ambas orillas del Plata, a través de la educación pública dio lugar a una nueva sociedad que conectaba a alfabetizados y no alfabetizados con todo material impreso, formando una cultura impresa que trascendía los textos o los periódicos, y que implicaba a múltiples soportes impresos con nuevas tecnologías de impresión a escala industrial: billetes, estampillas, postales, atados de cigarrillos, cajas de fósforos, boletos de tranvía...El célebre trabajo de Benedict Anderson, llamará “Comunidades Imaginadas” a estas nuevas naciones “inventadas” y cohesionadas a partir de una cultura impresa, en donde el periódico ocupa un lugar destacado (Anderson, 1983). Si se acepta que la cultura impresa incide en la esfera pública y por lo tanto en la política, el discurso de las voces de autoridad, impreso, tiene una relevancia suficiente para atraer la mirada de la historia y la sociología, de la sociología y de la historia. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: Martinez, Edgardo Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Gallo, Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Proceso de Reorganización Nacional
Diario La Nación
Rio de la Plata
Siglo XX-Segunda mitad
Argentina
Práctica de la lectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3595

id RIDUNICEN_f8a6b6118cb369485f852362fd32e596
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3595
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Violencia simbólica y discurso oficial : (1976)Martinez, Edgardo PabloProceso de Reorganización NacionalDiario La NaciónRio de la PlataSiglo XX-Segunda mitadArgentinaPráctica de la lecturaAquí, en este trabajo, se analizará el discurso oficial, durante el primer año del Autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, presente en las páginas de un periódico de alcance nacional, el diario La Nación. Por este camino, cabe señalar la importancia de la práctica de la lectura, de la lectura cotidiana, en la construcción imaginaria de una época. A propósito de esta cuestión, es conveniente reseñar el estudio de William Acre sobre la lectura cotidiana en el Rio de la Plata, investigación que permite situar el fenómeno de la alfabetización no como una prerrogativa exclusivamente argentina dentro de la región, sino como un proceso sincrónico entre la República Argentina, de la mano de Domingo Faustino Sarmiento y la República Oriental del Uruguay, con José Pedro Varela (Acree, 2013). Este proceso rioplatense, encadenado al de la formación de los respectivos estados nacionales en ambas orillas del Plata, a través de la educación pública dio lugar a una nueva sociedad que conectaba a alfabetizados y no alfabetizados con todo material impreso, formando una cultura impresa que trascendía los textos o los periódicos, y que implicaba a múltiples soportes impresos con nuevas tecnologías de impresión a escala industrial: billetes, estampillas, postales, atados de cigarrillos, cajas de fósforos, boletos de tranvía...El célebre trabajo de Benedict Anderson, llamará “Comunidades Imaginadas” a estas nuevas naciones “inventadas” y cohesionadas a partir de una cultura impresa, en donde el periódico ocupa un lugar destacado (Anderson, 1983). Si se acepta que la cultura impresa incide en la esfera pública y por lo tanto en la política, el discurso de las voces de autoridad, impreso, tiene una relevancia suficiente para atraer la mirada de la historia y la sociología, de la sociología y de la historia. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.Fil: Martinez, Edgardo Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Gallo, Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasGallo, Paola2023-03-202023-10-09T13:52:57Z2023-10-09T13:52:57Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMartinez, E. P. (2023). Violencia simbólica y discurso oficial (1976) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3595spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:36Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3595instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:37.062RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia simbólica y discurso oficial : (1976)
title Violencia simbólica y discurso oficial : (1976)
spellingShingle Violencia simbólica y discurso oficial : (1976)
Martinez, Edgardo Pablo
Proceso de Reorganización Nacional
Diario La Nación
Rio de la Plata
Siglo XX-Segunda mitad
Argentina
Práctica de la lectura
title_short Violencia simbólica y discurso oficial : (1976)
title_full Violencia simbólica y discurso oficial : (1976)
title_fullStr Violencia simbólica y discurso oficial : (1976)
title_full_unstemmed Violencia simbólica y discurso oficial : (1976)
title_sort Violencia simbólica y discurso oficial : (1976)
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Edgardo Pablo
author Martinez, Edgardo Pablo
author_facet Martinez, Edgardo Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gallo, Paola
dc.subject.none.fl_str_mv Proceso de Reorganización Nacional
Diario La Nación
Rio de la Plata
Siglo XX-Segunda mitad
Argentina
Práctica de la lectura
topic Proceso de Reorganización Nacional
Diario La Nación
Rio de la Plata
Siglo XX-Segunda mitad
Argentina
Práctica de la lectura
dc.description.none.fl_txt_mv Aquí, en este trabajo, se analizará el discurso oficial, durante el primer año del Autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, presente en las páginas de un periódico de alcance nacional, el diario La Nación. Por este camino, cabe señalar la importancia de la práctica de la lectura, de la lectura cotidiana, en la construcción imaginaria de una época. A propósito de esta cuestión, es conveniente reseñar el estudio de William Acre sobre la lectura cotidiana en el Rio de la Plata, investigación que permite situar el fenómeno de la alfabetización no como una prerrogativa exclusivamente argentina dentro de la región, sino como un proceso sincrónico entre la República Argentina, de la mano de Domingo Faustino Sarmiento y la República Oriental del Uruguay, con José Pedro Varela (Acree, 2013). Este proceso rioplatense, encadenado al de la formación de los respectivos estados nacionales en ambas orillas del Plata, a través de la educación pública dio lugar a una nueva sociedad que conectaba a alfabetizados y no alfabetizados con todo material impreso, formando una cultura impresa que trascendía los textos o los periódicos, y que implicaba a múltiples soportes impresos con nuevas tecnologías de impresión a escala industrial: billetes, estampillas, postales, atados de cigarrillos, cajas de fósforos, boletos de tranvía...El célebre trabajo de Benedict Anderson, llamará “Comunidades Imaginadas” a estas nuevas naciones “inventadas” y cohesionadas a partir de una cultura impresa, en donde el periódico ocupa un lugar destacado (Anderson, 1983). Si se acepta que la cultura impresa incide en la esfera pública y por lo tanto en la política, el discurso de las voces de autoridad, impreso, tiene una relevancia suficiente para atraer la mirada de la historia y la sociología, de la sociología y de la historia. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: Martinez, Edgardo Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Gallo, Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Aquí, en este trabajo, se analizará el discurso oficial, durante el primer año del Autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, presente en las páginas de un periódico de alcance nacional, el diario La Nación. Por este camino, cabe señalar la importancia de la práctica de la lectura, de la lectura cotidiana, en la construcción imaginaria de una época. A propósito de esta cuestión, es conveniente reseñar el estudio de William Acre sobre la lectura cotidiana en el Rio de la Plata, investigación que permite situar el fenómeno de la alfabetización no como una prerrogativa exclusivamente argentina dentro de la región, sino como un proceso sincrónico entre la República Argentina, de la mano de Domingo Faustino Sarmiento y la República Oriental del Uruguay, con José Pedro Varela (Acree, 2013). Este proceso rioplatense, encadenado al de la formación de los respectivos estados nacionales en ambas orillas del Plata, a través de la educación pública dio lugar a una nueva sociedad que conectaba a alfabetizados y no alfabetizados con todo material impreso, formando una cultura impresa que trascendía los textos o los periódicos, y que implicaba a múltiples soportes impresos con nuevas tecnologías de impresión a escala industrial: billetes, estampillas, postales, atados de cigarrillos, cajas de fósforos, boletos de tranvía...El célebre trabajo de Benedict Anderson, llamará “Comunidades Imaginadas” a estas nuevas naciones “inventadas” y cohesionadas a partir de una cultura impresa, en donde el periódico ocupa un lugar destacado (Anderson, 1983). Si se acepta que la cultura impresa incide en la esfera pública y por lo tanto en la política, el discurso de las voces de autoridad, impreso, tiene una relevancia suficiente para atraer la mirada de la historia y la sociología, de la sociología y de la historia. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-20
2023-10-09T13:52:57Z
2023-10-09T13:52:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Martinez, E. P. (2023). Violencia simbólica y discurso oficial (1976) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3595
identifier_str_mv Martinez, E. P. (2023). Violencia simbólica y discurso oficial (1976) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3595
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785152415432704
score 12.982451