La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez.

Autores
Cobeaga D’Anunzio, Claudia Elizabeth; Di Marco, María Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta presentación se enmarca en el proyecto de tesis de Licenciatura en Cs. de la Educación “La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez” en ella recuperamos el contexto político educativo cercano a su creación (1974-1976) y posterior implementación en el periodo de Reorganización Nacional (1976-1983), durante el cual surge la propuesta de las concentraciones como un modelo innovador referido a las escuelas rurales. Este modelo surge como parte de un programa de estudio en la década de 1970 originado en el “Proyecto Educativo de la Provincia de Bs. As. en el Trienio 1.974-1.977”, y posteriormente queda afectado al proceso de transferencia de las escuelas primarias nacionales a las provincias. Partimos de considerar que tal como figura en las resoluciones de creación dichas escuelas públicas nacieron con el principal propósito de brindar una oferta educativa más apropiada a las necesidades de la población rural y lograr mejores resultados en materia de alfabetización. Transcurridos treinta años desde que funcionan con esta modalidad, resulta oportuno indagar aspectos esenciales de la labor de dicha oferta educativa, de la labor docente, de las problemáticas propias de la tarea escolar. Tratamos la problemática de las concentraciones rurales llevando a cabo en primer término un relevamiento de información que nos permitió dar cuenta de algunas aproximaciones sobre la educación rural en Argentina, y de este modo poder contextualizar en forma general para luego focalizarnos en el tratamiento de las escuelas de concentración rural de Benito Juárez a partir de diferentes fuentes bibliográficas. En segundo término definimos los conceptos de nuestro tema específicos: Concentraciones rurales. Por último arribamos a algunas consideraciones tras realizar un análisis de la situación existente en las escuelas de concentración a partir de observaciones en las instituciones y registros (memorias institucionales, proyectos educativos institucionales, diseño curricular, entre otros). Y de la interacción que generan las entrevistas al personal docente la cual nos permitió obtener información y opinión sobre los diferentes aspectos de las Escuelas de Concentración en la ciudad de Juárez. Nuestro objetivo se basa en los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características de la concentración rural, un proyecto denominado innovador e implementado durante el denominado “Proceso de Reorganización Nacional”, en la sociedad actual con más de 30 años de democracia? y ¿De qué manera explican y vivencian los actores actuales a las Escuelas de Concentración? A fin de intentar dar cuenta de las características de las concentraciones en la actualidad analizando continuidades y cambios, en un caso de estudio, el de la Escuela N° 11 “Hipólito Irigoyen” de Concentración N° 4 de Benito Juárez. Este estudio es de tipo exploratorio–descriptivo, el carácter descriptivo radica en que, como todo estudio cualitativo, busca conocer y describir la realidad presente en este campo de indagación. Los criterios metodológicos contemplan la triangulación de perspectivas (punto de vista histórico y sociológico) y la triangulación teórica. Por otra parte, la triangulación de fuentes nos posibilita contrastar la información obtenida mediante diferentes vías. Se recuperan diversos contextos de política educativa con énfasis en la educación rural, recurriendo al análisis de fuentes bibliográficas y documentales provinciales escritas (legislación provincial, documentos ministeriales, estadísticas) y fuentes documentales de las escuelas de concentración (actas fundacionales, historia institucional, proyectos educativos institucionales, entre otras), así como también se recurre al análisis de la prensa escrita (diarios de circulación local-regional) y de producciones académicas (revistas, libros). El trabajo con fuentes orales nos posibilita la valoración testimonial de protagonistas de diferentes momentos de la implementación de este modelo de concentración de educación rural (relatos de vida y entrevistas en profundidad semi estructuradas). El objetivo último que atraviesa esta presentación es el convencimiento de que siempre es posible aportar nuevas miradas y reflexiones al tema, especialmente cuando la escuela pública, su práctica y sus protagonistas, transitan por transformaciones críticas y con la permanente exigencia de sostener una institución que brinde posibilidades de incorporar a las nuevas generaciones al intercambio social y cultural contemporáneo.
Fil: Di Marco, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina
Fil: Cobeaga D’Anunzio, Claudia Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza primaria
Escuelas rurales
Escuelas de concentración
Gobierno militar
Proceso de Reorganización Nacional
Democracia
Siglo XX-Segunda mitad
Siglo XXI-Primera mitad
Benito Juárez
Buenos Aires
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/83

id RIDUNICEN_2a6f71778aea5bd130a5522793fe6ff9
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/83
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez.Cobeaga D’Anunzio, Claudia ElizabethDi Marco, María CeciliaEducaciónEnseñanza primariaEscuelas ruralesEscuelas de concentraciónGobierno militarProceso de Reorganización NacionalDemocraciaSiglo XX-Segunda mitadSiglo XXI-Primera mitadBenito JuárezBuenos AiresArgentinaEsta presentación se enmarca en el proyecto de tesis de Licenciatura en Cs. de la Educación “La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez” en ella recuperamos el contexto político educativo cercano a su creación (1974-1976) y posterior implementación en el periodo de Reorganización Nacional (1976-1983), durante el cual surge la propuesta de las concentraciones como un modelo innovador referido a las escuelas rurales. Este modelo surge como parte de un programa de estudio en la década de 1970 originado en el “Proyecto Educativo de la Provincia de Bs. As. en el Trienio 1.974-1.977”, y posteriormente queda afectado al proceso de transferencia de las escuelas primarias nacionales a las provincias. Partimos de considerar que tal como figura en las resoluciones de creación dichas escuelas públicas nacieron con el principal propósito de brindar una oferta educativa más apropiada a las necesidades de la población rural y lograr mejores resultados en materia de alfabetización. Transcurridos treinta años desde que funcionan con esta modalidad, resulta oportuno indagar aspectos esenciales de la labor de dicha oferta educativa, de la labor docente, de las problemáticas propias de la tarea escolar. Tratamos la problemática de las concentraciones rurales llevando a cabo en primer término un relevamiento de información que nos permitió dar cuenta de algunas aproximaciones sobre la educación rural en Argentina, y de este modo poder contextualizar en forma general para luego focalizarnos en el tratamiento de las escuelas de concentración rural de Benito Juárez a partir de diferentes fuentes bibliográficas. En segundo término definimos los conceptos de nuestro tema específicos: Concentraciones rurales. Por último arribamos a algunas consideraciones tras realizar un análisis de la situación existente en las escuelas de concentración a partir de observaciones en las instituciones y registros (memorias institucionales, proyectos educativos institucionales, diseño curricular, entre otros). Y de la interacción que generan las entrevistas al personal docente la cual nos permitió obtener información y opinión sobre los diferentes aspectos de las Escuelas de Concentración en la ciudad de Juárez. Nuestro objetivo se basa en los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características de la concentración rural, un proyecto denominado innovador e implementado durante el denominado “Proceso de Reorganización Nacional”, en la sociedad actual con más de 30 años de democracia? y ¿De qué manera explican y vivencian los actores actuales a las Escuelas de Concentración? A fin de intentar dar cuenta de las características de las concentraciones en la actualidad analizando continuidades y cambios, en un caso de estudio, el de la Escuela N° 11 “Hipólito Irigoyen” de Concentración N° 4 de Benito Juárez. Este estudio es de tipo exploratorio–descriptivo, el carácter descriptivo radica en que, como todo estudio cualitativo, busca conocer y describir la realidad presente en este campo de indagación. Los criterios metodológicos contemplan la triangulación de perspectivas (punto de vista histórico y sociológico) y la triangulación teórica. Por otra parte, la triangulación de fuentes nos posibilita contrastar la información obtenida mediante diferentes vías. Se recuperan diversos contextos de política educativa con énfasis en la educación rural, recurriendo al análisis de fuentes bibliográficas y documentales provinciales escritas (legislación provincial, documentos ministeriales, estadísticas) y fuentes documentales de las escuelas de concentración (actas fundacionales, historia institucional, proyectos educativos institucionales, entre otras), así como también se recurre al análisis de la prensa escrita (diarios de circulación local-regional) y de producciones académicas (revistas, libros). El trabajo con fuentes orales nos posibilita la valoración testimonial de protagonistas de diferentes momentos de la implementación de este modelo de concentración de educación rural (relatos de vida y entrevistas en profundidad semi estructuradas). El objetivo último que atraviesa esta presentación es el convencimiento de que siempre es posible aportar nuevas miradas y reflexiones al tema, especialmente cuando la escuela pública, su práctica y sus protagonistas, transitan por transformaciones críticas y con la permanente exigencia de sostener una institución que brinde posibilidades de incorporar a las nuevas generaciones al intercambio social y cultural contemporáneo.Fil: Di Marco, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; ArgentinaFil: Cobeaga D’Anunzio, Claudia Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-02T17:31:31Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/83https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/83spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/83instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:24.419RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez.
title La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez.
spellingShingle La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez.
Cobeaga D’Anunzio, Claudia Elizabeth
Educación
Enseñanza primaria
Escuelas rurales
Escuelas de concentración
Gobierno militar
Proceso de Reorganización Nacional
Democracia
Siglo XX-Segunda mitad
Siglo XXI-Primera mitad
Benito Juárez
Buenos Aires
Argentina
title_short La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez.
title_full La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez.
title_fullStr La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez.
title_full_unstemmed La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez.
title_sort La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez.
dc.creator.none.fl_str_mv Cobeaga D’Anunzio, Claudia Elizabeth
Di Marco, María Cecilia
author Cobeaga D’Anunzio, Claudia Elizabeth
author_facet Cobeaga D’Anunzio, Claudia Elizabeth
Di Marco, María Cecilia
author_role author
author2 Di Marco, María Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza primaria
Escuelas rurales
Escuelas de concentración
Gobierno militar
Proceso de Reorganización Nacional
Democracia
Siglo XX-Segunda mitad
Siglo XXI-Primera mitad
Benito Juárez
Buenos Aires
Argentina
topic Educación
Enseñanza primaria
Escuelas rurales
Escuelas de concentración
Gobierno militar
Proceso de Reorganización Nacional
Democracia
Siglo XX-Segunda mitad
Siglo XXI-Primera mitad
Benito Juárez
Buenos Aires
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación se enmarca en el proyecto de tesis de Licenciatura en Cs. de la Educación “La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez” en ella recuperamos el contexto político educativo cercano a su creación (1974-1976) y posterior implementación en el periodo de Reorganización Nacional (1976-1983), durante el cual surge la propuesta de las concentraciones como un modelo innovador referido a las escuelas rurales. Este modelo surge como parte de un programa de estudio en la década de 1970 originado en el “Proyecto Educativo de la Provincia de Bs. As. en el Trienio 1.974-1.977”, y posteriormente queda afectado al proceso de transferencia de las escuelas primarias nacionales a las provincias. Partimos de considerar que tal como figura en las resoluciones de creación dichas escuelas públicas nacieron con el principal propósito de brindar una oferta educativa más apropiada a las necesidades de la población rural y lograr mejores resultados en materia de alfabetización. Transcurridos treinta años desde que funcionan con esta modalidad, resulta oportuno indagar aspectos esenciales de la labor de dicha oferta educativa, de la labor docente, de las problemáticas propias de la tarea escolar. Tratamos la problemática de las concentraciones rurales llevando a cabo en primer término un relevamiento de información que nos permitió dar cuenta de algunas aproximaciones sobre la educación rural en Argentina, y de este modo poder contextualizar en forma general para luego focalizarnos en el tratamiento de las escuelas de concentración rural de Benito Juárez a partir de diferentes fuentes bibliográficas. En segundo término definimos los conceptos de nuestro tema específicos: Concentraciones rurales. Por último arribamos a algunas consideraciones tras realizar un análisis de la situación existente en las escuelas de concentración a partir de observaciones en las instituciones y registros (memorias institucionales, proyectos educativos institucionales, diseño curricular, entre otros). Y de la interacción que generan las entrevistas al personal docente la cual nos permitió obtener información y opinión sobre los diferentes aspectos de las Escuelas de Concentración en la ciudad de Juárez. Nuestro objetivo se basa en los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características de la concentración rural, un proyecto denominado innovador e implementado durante el denominado “Proceso de Reorganización Nacional”, en la sociedad actual con más de 30 años de democracia? y ¿De qué manera explican y vivencian los actores actuales a las Escuelas de Concentración? A fin de intentar dar cuenta de las características de las concentraciones en la actualidad analizando continuidades y cambios, en un caso de estudio, el de la Escuela N° 11 “Hipólito Irigoyen” de Concentración N° 4 de Benito Juárez. Este estudio es de tipo exploratorio–descriptivo, el carácter descriptivo radica en que, como todo estudio cualitativo, busca conocer y describir la realidad presente en este campo de indagación. Los criterios metodológicos contemplan la triangulación de perspectivas (punto de vista histórico y sociológico) y la triangulación teórica. Por otra parte, la triangulación de fuentes nos posibilita contrastar la información obtenida mediante diferentes vías. Se recuperan diversos contextos de política educativa con énfasis en la educación rural, recurriendo al análisis de fuentes bibliográficas y documentales provinciales escritas (legislación provincial, documentos ministeriales, estadísticas) y fuentes documentales de las escuelas de concentración (actas fundacionales, historia institucional, proyectos educativos institucionales, entre otras), así como también se recurre al análisis de la prensa escrita (diarios de circulación local-regional) y de producciones académicas (revistas, libros). El trabajo con fuentes orales nos posibilita la valoración testimonial de protagonistas de diferentes momentos de la implementación de este modelo de concentración de educación rural (relatos de vida y entrevistas en profundidad semi estructuradas). El objetivo último que atraviesa esta presentación es el convencimiento de que siempre es posible aportar nuevas miradas y reflexiones al tema, especialmente cuando la escuela pública, su práctica y sus protagonistas, transitan por transformaciones críticas y con la permanente exigencia de sostener una institución que brinde posibilidades de incorporar a las nuevas generaciones al intercambio social y cultural contemporáneo.
Fil: Di Marco, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina
Fil: Cobeaga D’Anunzio, Claudia Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina
description Esta presentación se enmarca en el proyecto de tesis de Licenciatura en Cs. de la Educación “La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez” en ella recuperamos el contexto político educativo cercano a su creación (1974-1976) y posterior implementación en el periodo de Reorganización Nacional (1976-1983), durante el cual surge la propuesta de las concentraciones como un modelo innovador referido a las escuelas rurales. Este modelo surge como parte de un programa de estudio en la década de 1970 originado en el “Proyecto Educativo de la Provincia de Bs. As. en el Trienio 1.974-1.977”, y posteriormente queda afectado al proceso de transferencia de las escuelas primarias nacionales a las provincias. Partimos de considerar que tal como figura en las resoluciones de creación dichas escuelas públicas nacieron con el principal propósito de brindar una oferta educativa más apropiada a las necesidades de la población rural y lograr mejores resultados en materia de alfabetización. Transcurridos treinta años desde que funcionan con esta modalidad, resulta oportuno indagar aspectos esenciales de la labor de dicha oferta educativa, de la labor docente, de las problemáticas propias de la tarea escolar. Tratamos la problemática de las concentraciones rurales llevando a cabo en primer término un relevamiento de información que nos permitió dar cuenta de algunas aproximaciones sobre la educación rural en Argentina, y de este modo poder contextualizar en forma general para luego focalizarnos en el tratamiento de las escuelas de concentración rural de Benito Juárez a partir de diferentes fuentes bibliográficas. En segundo término definimos los conceptos de nuestro tema específicos: Concentraciones rurales. Por último arribamos a algunas consideraciones tras realizar un análisis de la situación existente en las escuelas de concentración a partir de observaciones en las instituciones y registros (memorias institucionales, proyectos educativos institucionales, diseño curricular, entre otros). Y de la interacción que generan las entrevistas al personal docente la cual nos permitió obtener información y opinión sobre los diferentes aspectos de las Escuelas de Concentración en la ciudad de Juárez. Nuestro objetivo se basa en los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características de la concentración rural, un proyecto denominado innovador e implementado durante el denominado “Proceso de Reorganización Nacional”, en la sociedad actual con más de 30 años de democracia? y ¿De qué manera explican y vivencian los actores actuales a las Escuelas de Concentración? A fin de intentar dar cuenta de las características de las concentraciones en la actualidad analizando continuidades y cambios, en un caso de estudio, el de la Escuela N° 11 “Hipólito Irigoyen” de Concentración N° 4 de Benito Juárez. Este estudio es de tipo exploratorio–descriptivo, el carácter descriptivo radica en que, como todo estudio cualitativo, busca conocer y describir la realidad presente en este campo de indagación. Los criterios metodológicos contemplan la triangulación de perspectivas (punto de vista histórico y sociológico) y la triangulación teórica. Por otra parte, la triangulación de fuentes nos posibilita contrastar la información obtenida mediante diferentes vías. Se recuperan diversos contextos de política educativa con énfasis en la educación rural, recurriendo al análisis de fuentes bibliográficas y documentales provinciales escritas (legislación provincial, documentos ministeriales, estadísticas) y fuentes documentales de las escuelas de concentración (actas fundacionales, historia institucional, proyectos educativos institucionales, entre otras), así como también se recurre al análisis de la prensa escrita (diarios de circulación local-regional) y de producciones académicas (revistas, libros). El trabajo con fuentes orales nos posibilita la valoración testimonial de protagonistas de diferentes momentos de la implementación de este modelo de concentración de educación rural (relatos de vida y entrevistas en profundidad semi estructuradas). El objetivo último que atraviesa esta presentación es el convencimiento de que siempre es posible aportar nuevas miradas y reflexiones al tema, especialmente cuando la escuela pública, su práctica y sus protagonistas, transitan por transformaciones críticas y con la permanente exigencia de sostener una institución que brinde posibilidades de incorporar a las nuevas generaciones al intercambio social y cultural contemporáneo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-02T17:31:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/83
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/83
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/83
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/83
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619031575789568
score 12.559606