El campo de la Política Educativa en la dictadura argentina. Los casos de la UBA y la UNLP

Autores
Mendoça, Silvia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En el siguiente trabajo abordamos parte de los resultados obtenidos en una investigación cuyo objeto de estudio consistió en ahondar en el conocimiento de la historia de las cátedras de Políticas Educativas en la carreras de Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata en el período de la última dictadura cívico-militar en nuestro país. Describimos el contexto socio-político de nuestro país a partir de la instauración del régimen militar de 1976 y su impacto sobre el sistema educativo y específicamente sobre las universidades argentinas. Además realizamos un breve recorrido histórico en el que se reconstruye el proceso de surgimiento de la carrera de Ciencias de la Educación en la UBA y en la UNLP contextualizándolas históricamente. En este sentido damos cuenta de los principales lineamientos aplicados en las universidades en los años `70 a través de los cuales la administración dictatorial se propuso regular la vida de estas instituciones. Estos lineamientos fueron aplicados para imponer mecanismos, procedimientos y prácticas represivas en la universidad y más precisamente en la carrera de Ciencias de la Educación y sus estudiantes. Sumado a lo anterior abordamos con especial interés el tema de las prohibiciones, recomendaciones y/o autorizaciones de material bibliográfico dentro de las universidades nacionales. Como mencionamos antes, este trabajo se inscribe en el eje historia del campo de las políticas educativas, cuyos resultados parciales presentamos en esta ponencia, es así que nos proponemos documentar, analizar e interpretar las concepciones y perspectivas teóricas implícitas y explícitas que se desarrollaron en la materia. De este modo, nos parece necesario realizar un abordaje del currículo para poder comprender como operaron estas tendencias pedagógicas en la selección, organización y trasmisión del conocimiento que direccionaron la formación profesional. En consecuencia desarrollamos un entrelazamiento de teoría y empiria que da cuenta de la complejidad del proceso, tanto para el análisis como para su descripción. Nuestros insumos empíricos son los programas de las cátedras de Política Educativa de ese período, los legajos de los profesores a cargo de las cátedras durante ese período, conjuntamente con entrevistas realizadas a ex alumnos de la carrera como “doble referentes claves”. Esto nos permite realizar un análisis documental y con la utilización de determinados conceptos podemos caracterizar momentos del desarrollo curricular y enfoques teóricos de la Política Educativa de ambas universidades incluso por encima de la intencionalidad de los actores. A su vez, podemos comprender los datos obtenidos e interpretarlos en el contexto de su producción discursiva. Del análisis emergen con fuerza la presencia y complementariedad del espiritualismo y el tecnicismo dentro de la carrera en ambas universidades, explicándose de esta manera porque no fue cerrada durante el proceso militar. El análisis nos permite conocer el enfoque que adoptó la Política Educativa y su vinculación con el pensamiento conservador argentino en educación. En consecuencia, podemos decir que la cátedra, aparece con un status devaluado y es recordada, en cuanto a los contenidos, como una historia de la educación. En líneas generales, la materia parecía no contar con la producción de un saber propio y una bibliografía específica. Ahora bien, lo largo del recorrido de esta investigación destacamos que los procesos socio-económicos y culturales así como también los rasgos propios de las instituciones y las relaciones de poder que la atravesaron, son el escenario en donde y según cada momento histórico tuvieron lugar las diversas tendencias pedagógicas. El espiritualismo y el tecnocratismo son re significados dentro de una matriz autoritaria que resulta congruente con la ideología del régimen militar. Estas tendencias, sus imbricaciones, conflictos y confrontaciones, se tensan en el intento de influir en la formación de universitaria de la Política Educativa como uno de los campos de transmisión del conocimiento académico de las carreras de Ciencias de la Educación en la UNLP y en la UBA.
Fil: Mendoça, Silvia. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Materia
Educación
Universidades
Ciencias de la educación
Política educativa
Gobierno militar
Siglo XX-Segunda mitad
Argentina
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de La Plata
Proceso de Reorganización Nacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/173

id RIDUNICEN_dbd04407eef8861edc7022b51404987b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/173
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El campo de la Política Educativa en la dictadura argentina. Los casos de la UBA y la UNLPMendoça, SilviaEducaciónUniversidadesCiencias de la educaciónPolítica educativaGobierno militarSiglo XX-Segunda mitadArgentinaUniversidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de La PlataProceso de Reorganización NacionalEn el siguiente trabajo abordamos parte de los resultados obtenidos en una investigación cuyo objeto de estudio consistió en ahondar en el conocimiento de la historia de las cátedras de Políticas Educativas en la carreras de Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata en el período de la última dictadura cívico-militar en nuestro país. Describimos el contexto socio-político de nuestro país a partir de la instauración del régimen militar de 1976 y su impacto sobre el sistema educativo y específicamente sobre las universidades argentinas. Además realizamos un breve recorrido histórico en el que se reconstruye el proceso de surgimiento de la carrera de Ciencias de la Educación en la UBA y en la UNLP contextualizándolas históricamente. En este sentido damos cuenta de los principales lineamientos aplicados en las universidades en los años `70 a través de los cuales la administración dictatorial se propuso regular la vida de estas instituciones. Estos lineamientos fueron aplicados para imponer mecanismos, procedimientos y prácticas represivas en la universidad y más precisamente en la carrera de Ciencias de la Educación y sus estudiantes. Sumado a lo anterior abordamos con especial interés el tema de las prohibiciones, recomendaciones y/o autorizaciones de material bibliográfico dentro de las universidades nacionales. Como mencionamos antes, este trabajo se inscribe en el eje historia del campo de las políticas educativas, cuyos resultados parciales presentamos en esta ponencia, es así que nos proponemos documentar, analizar e interpretar las concepciones y perspectivas teóricas implícitas y explícitas que se desarrollaron en la materia. De este modo, nos parece necesario realizar un abordaje del currículo para poder comprender como operaron estas tendencias pedagógicas en la selección, organización y trasmisión del conocimiento que direccionaron la formación profesional. En consecuencia desarrollamos un entrelazamiento de teoría y empiria que da cuenta de la complejidad del proceso, tanto para el análisis como para su descripción. Nuestros insumos empíricos son los programas de las cátedras de Política Educativa de ese período, los legajos de los profesores a cargo de las cátedras durante ese período, conjuntamente con entrevistas realizadas a ex alumnos de la carrera como “doble referentes claves”. Esto nos permite realizar un análisis documental y con la utilización de determinados conceptos podemos caracterizar momentos del desarrollo curricular y enfoques teóricos de la Política Educativa de ambas universidades incluso por encima de la intencionalidad de los actores. A su vez, podemos comprender los datos obtenidos e interpretarlos en el contexto de su producción discursiva. Del análisis emergen con fuerza la presencia y complementariedad del espiritualismo y el tecnicismo dentro de la carrera en ambas universidades, explicándose de esta manera porque no fue cerrada durante el proceso militar. El análisis nos permite conocer el enfoque que adoptó la Política Educativa y su vinculación con el pensamiento conservador argentino en educación. En consecuencia, podemos decir que la cátedra, aparece con un status devaluado y es recordada, en cuanto a los contenidos, como una historia de la educación. En líneas generales, la materia parecía no contar con la producción de un saber propio y una bibliografía específica. Ahora bien, lo largo del recorrido de esta investigación destacamos que los procesos socio-económicos y culturales así como también los rasgos propios de las instituciones y las relaciones de poder que la atravesaron, son el escenario en donde y según cada momento histórico tuvieron lugar las diversas tendencias pedagógicas. El espiritualismo y el tecnocratismo son re significados dentro de una matriz autoritaria que resulta congruente con la ideología del régimen militar. Estas tendencias, sus imbricaciones, conflictos y confrontaciones, se tensan en el intento de influir en la formación de universitaria de la Política Educativa como uno de los campos de transmisión del conocimiento académico de las carreras de Ciencias de la Educación en la UNLP y en la UBA.Fil: Mendoça, Silvia. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-15T13:18:35Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/173https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/173spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/173instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:16.804RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El campo de la Política Educativa en la dictadura argentina. Los casos de la UBA y la UNLP
title El campo de la Política Educativa en la dictadura argentina. Los casos de la UBA y la UNLP
spellingShingle El campo de la Política Educativa en la dictadura argentina. Los casos de la UBA y la UNLP
Mendoça, Silvia
Educación
Universidades
Ciencias de la educación
Política educativa
Gobierno militar
Siglo XX-Segunda mitad
Argentina
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de La Plata
Proceso de Reorganización Nacional
title_short El campo de la Política Educativa en la dictadura argentina. Los casos de la UBA y la UNLP
title_full El campo de la Política Educativa en la dictadura argentina. Los casos de la UBA y la UNLP
title_fullStr El campo de la Política Educativa en la dictadura argentina. Los casos de la UBA y la UNLP
title_full_unstemmed El campo de la Política Educativa en la dictadura argentina. Los casos de la UBA y la UNLP
title_sort El campo de la Política Educativa en la dictadura argentina. Los casos de la UBA y la UNLP
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoça, Silvia
author Mendoça, Silvia
author_facet Mendoça, Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Universidades
Ciencias de la educación
Política educativa
Gobierno militar
Siglo XX-Segunda mitad
Argentina
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de La Plata
Proceso de Reorganización Nacional
topic Educación
Universidades
Ciencias de la educación
Política educativa
Gobierno militar
Siglo XX-Segunda mitad
Argentina
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de La Plata
Proceso de Reorganización Nacional
dc.description.none.fl_txt_mv En el siguiente trabajo abordamos parte de los resultados obtenidos en una investigación cuyo objeto de estudio consistió en ahondar en el conocimiento de la historia de las cátedras de Políticas Educativas en la carreras de Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata en el período de la última dictadura cívico-militar en nuestro país. Describimos el contexto socio-político de nuestro país a partir de la instauración del régimen militar de 1976 y su impacto sobre el sistema educativo y específicamente sobre las universidades argentinas. Además realizamos un breve recorrido histórico en el que se reconstruye el proceso de surgimiento de la carrera de Ciencias de la Educación en la UBA y en la UNLP contextualizándolas históricamente. En este sentido damos cuenta de los principales lineamientos aplicados en las universidades en los años `70 a través de los cuales la administración dictatorial se propuso regular la vida de estas instituciones. Estos lineamientos fueron aplicados para imponer mecanismos, procedimientos y prácticas represivas en la universidad y más precisamente en la carrera de Ciencias de la Educación y sus estudiantes. Sumado a lo anterior abordamos con especial interés el tema de las prohibiciones, recomendaciones y/o autorizaciones de material bibliográfico dentro de las universidades nacionales. Como mencionamos antes, este trabajo se inscribe en el eje historia del campo de las políticas educativas, cuyos resultados parciales presentamos en esta ponencia, es así que nos proponemos documentar, analizar e interpretar las concepciones y perspectivas teóricas implícitas y explícitas que se desarrollaron en la materia. De este modo, nos parece necesario realizar un abordaje del currículo para poder comprender como operaron estas tendencias pedagógicas en la selección, organización y trasmisión del conocimiento que direccionaron la formación profesional. En consecuencia desarrollamos un entrelazamiento de teoría y empiria que da cuenta de la complejidad del proceso, tanto para el análisis como para su descripción. Nuestros insumos empíricos son los programas de las cátedras de Política Educativa de ese período, los legajos de los profesores a cargo de las cátedras durante ese período, conjuntamente con entrevistas realizadas a ex alumnos de la carrera como “doble referentes claves”. Esto nos permite realizar un análisis documental y con la utilización de determinados conceptos podemos caracterizar momentos del desarrollo curricular y enfoques teóricos de la Política Educativa de ambas universidades incluso por encima de la intencionalidad de los actores. A su vez, podemos comprender los datos obtenidos e interpretarlos en el contexto de su producción discursiva. Del análisis emergen con fuerza la presencia y complementariedad del espiritualismo y el tecnicismo dentro de la carrera en ambas universidades, explicándose de esta manera porque no fue cerrada durante el proceso militar. El análisis nos permite conocer el enfoque que adoptó la Política Educativa y su vinculación con el pensamiento conservador argentino en educación. En consecuencia, podemos decir que la cátedra, aparece con un status devaluado y es recordada, en cuanto a los contenidos, como una historia de la educación. En líneas generales, la materia parecía no contar con la producción de un saber propio y una bibliografía específica. Ahora bien, lo largo del recorrido de esta investigación destacamos que los procesos socio-económicos y culturales así como también los rasgos propios de las instituciones y las relaciones de poder que la atravesaron, son el escenario en donde y según cada momento histórico tuvieron lugar las diversas tendencias pedagógicas. El espiritualismo y el tecnocratismo son re significados dentro de una matriz autoritaria que resulta congruente con la ideología del régimen militar. Estas tendencias, sus imbricaciones, conflictos y confrontaciones, se tensan en el intento de influir en la formación de universitaria de la Política Educativa como uno de los campos de transmisión del conocimiento académico de las carreras de Ciencias de la Educación en la UNLP y en la UBA.
Fil: Mendoça, Silvia. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
description En el siguiente trabajo abordamos parte de los resultados obtenidos en una investigación cuyo objeto de estudio consistió en ahondar en el conocimiento de la historia de las cátedras de Políticas Educativas en la carreras de Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata en el período de la última dictadura cívico-militar en nuestro país. Describimos el contexto socio-político de nuestro país a partir de la instauración del régimen militar de 1976 y su impacto sobre el sistema educativo y específicamente sobre las universidades argentinas. Además realizamos un breve recorrido histórico en el que se reconstruye el proceso de surgimiento de la carrera de Ciencias de la Educación en la UBA y en la UNLP contextualizándolas históricamente. En este sentido damos cuenta de los principales lineamientos aplicados en las universidades en los años `70 a través de los cuales la administración dictatorial se propuso regular la vida de estas instituciones. Estos lineamientos fueron aplicados para imponer mecanismos, procedimientos y prácticas represivas en la universidad y más precisamente en la carrera de Ciencias de la Educación y sus estudiantes. Sumado a lo anterior abordamos con especial interés el tema de las prohibiciones, recomendaciones y/o autorizaciones de material bibliográfico dentro de las universidades nacionales. Como mencionamos antes, este trabajo se inscribe en el eje historia del campo de las políticas educativas, cuyos resultados parciales presentamos en esta ponencia, es así que nos proponemos documentar, analizar e interpretar las concepciones y perspectivas teóricas implícitas y explícitas que se desarrollaron en la materia. De este modo, nos parece necesario realizar un abordaje del currículo para poder comprender como operaron estas tendencias pedagógicas en la selección, organización y trasmisión del conocimiento que direccionaron la formación profesional. En consecuencia desarrollamos un entrelazamiento de teoría y empiria que da cuenta de la complejidad del proceso, tanto para el análisis como para su descripción. Nuestros insumos empíricos son los programas de las cátedras de Política Educativa de ese período, los legajos de los profesores a cargo de las cátedras durante ese período, conjuntamente con entrevistas realizadas a ex alumnos de la carrera como “doble referentes claves”. Esto nos permite realizar un análisis documental y con la utilización de determinados conceptos podemos caracterizar momentos del desarrollo curricular y enfoques teóricos de la Política Educativa de ambas universidades incluso por encima de la intencionalidad de los actores. A su vez, podemos comprender los datos obtenidos e interpretarlos en el contexto de su producción discursiva. Del análisis emergen con fuerza la presencia y complementariedad del espiritualismo y el tecnicismo dentro de la carrera en ambas universidades, explicándose de esta manera porque no fue cerrada durante el proceso militar. El análisis nos permite conocer el enfoque que adoptó la Política Educativa y su vinculación con el pensamiento conservador argentino en educación. En consecuencia, podemos decir que la cátedra, aparece con un status devaluado y es recordada, en cuanto a los contenidos, como una historia de la educación. En líneas generales, la materia parecía no contar con la producción de un saber propio y una bibliografía específica. Ahora bien, lo largo del recorrido de esta investigación destacamos que los procesos socio-económicos y culturales así como también los rasgos propios de las instituciones y las relaciones de poder que la atravesaron, son el escenario en donde y según cada momento histórico tuvieron lugar las diversas tendencias pedagógicas. El espiritualismo y el tecnocratismo son re significados dentro de una matriz autoritaria que resulta congruente con la ideología del régimen militar. Estas tendencias, sus imbricaciones, conflictos y confrontaciones, se tensan en el intento de influir en la formación de universitaria de la Política Educativa como uno de los campos de transmisión del conocimiento académico de las carreras de Ciencias de la Educación en la UNLP y en la UBA.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-15T13:18:35Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/173
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/173
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/173
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/173
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619023763898368
score 12.559606