Los procesos de gobierno y gestión acontecidos en la UNCPBA durante el denominado proceso de reorganización nacional

Autores
Mainini Meder, Analy; Di Marco, María Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo se propone realizar un análisis de tipo sociológico acerca de los procesos de gobierno y gestión que acontecieron en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (en adelante UNCPBA) durante los años 1976- 1983 correspondientes al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (en adelante PRN) desde una mirada que corresponde al claustro estudiantil de las Facultades de Ciencias Humanas y Veterinarias que cursaron sus estudios en ese lapsus de tiempo. Nuestro interés se centró en ambas facultades debido a la amalgama de objetos de estudio de cada una de ellas para conocer como se modificaron dichos procesos no sólo en la universidad en general sino también en cada una de estas facultades con sus correspondientes decanos interventores. Ponemos el acento en esta franja temporal debido a las características particulares que adquirió la Educación Superior a escala nacional prestando especial atención a la UNCPBA que se constituía como tal debido a intensos esfuerzos de la comunidad tandilense y zonal y que luego de ser nacionalizada debió amoldarse a la intervención de la misma por parte de las Fuerzas Armadas. En relación al tema que nos interesa podemos decir que el mayor cambio que se dio en la República Argentina consistió en la modificación de las políticas universitarias. El 29 de marzo de 1976 el gobierno sancionó la Ley N° 21276 donde se estableció que el gobierno y la gestión de las universidades estaría a cargo de funcionarios designados por el Ministerio de Cultura y Educación (en adelante MCyE). Los nuevos rectores (oficiales elegidos por las Fuerzas Armadas) acumulaban amplias atribuciones que les permitían cesantear autoridades universitarias y a docentes, e incluso expulsar estudiantes. En relación al control ejercido en los claustros universitarios se fueron dictaminando leyes (Soprano y Rodríguez; 2009) que incumbían sólo a las universidades, por ejemplo: La ley N° 21.276 poseía prioridad para la normalización de las universidades nacionales, por medio del redimensionamiento y ordenamiento orgánico de las mismas. En su artículo 4° establecía que el Ministro de Cultura y Educación podía decidir acerca de todas aquellas cuestiones que afecten a la paz y al orden de las universidades argentinas. Otra de las leyes consideradas de suma importancia que se encargaron de ordenar el claustro universitario consistió en la Número 21.533, promulgada el 22 de febrero de 1977. En ella se dictaminaba que las universidades pasan a pertenecer al PEN, derogando también el artículo 5° que reglamentaba que los rectores propondrían al ministro de Cultura y Educación, la designación de sus sustitutos cuando fuera necesario. Bruera a cargo del Ministerio de Educación restringió la autonomía de las universidades nacionales, impidió crear nuevas carreras y facultades sin su previa autorización. Según una orden del Ministro, los delegados militares debían dictar los reglamentos internos para preservar la disciplina de los alumnos universitarios. En ese contexto y partiendo de reconocer que en una institución universitaria se tratan múltiples cuestiones que involucran a diversos actores, el énfasis en los procesos de gobierno y gestión que en ella se dieron en los años en que se desarrolló el PRN bajo la gestión de Varas como rector interventor y la posterior llegada del Dr. Cruz hacen que la UNCPBA se convierta en nuestro objeto de estudio. De esta manera nuestro encuadre metodológico pretende utilizar la triangulación de perspectivas, teniendo en cuenta el punto de vista histórico, sociológico y la teoría donde nos encargaremos de incorporar la historia de la ciencia, la sociología de la Educación Superior y la teoría de las universidades. A ello se suma el análisis de diversos documentos bibliográficos que consisten en leyes nacionales, documentos escritos y también diarios locales de la época y actas y publicaciones de la misma universidad como el testimonio de diversos alumnos que formaron parte de ella, como ya mencionamos. En síntesis, por medio de la presente entonces intentamos mostrar de qué manera se vieron modificados – o no- los procesos de gobierno y gestión que se dieron en la UNCPBA desde la mirada estudiantil perteneciente al área de las humanidades, foco de cambios curriculares, y las ciencias veterinarias en materia de investigación científica.
Fil: Mainini Meder, Analy. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; Argentina
Fil: Di Marco, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Política educativa
Política universitaria
Argentina
Gobierno militar
Siglo XX-segunda mitad
Gestión universitaria
Proceso de Reorganización Nacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/25

id RIDUNICEN_7555fe846f38bc26087cbf8d7ee58855
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/25
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Los procesos de gobierno y gestión acontecidos en la UNCPBA durante el denominado proceso de reorganización nacionalMainini Meder, AnalyDi Marco, María CeciliaEnseñanza superiorEducaciónPolítica educativaPolítica universitariaArgentinaGobierno militarSiglo XX-segunda mitadGestión universitariaProceso de Reorganización NacionalEl presente trabajo se propone realizar un análisis de tipo sociológico acerca de los procesos de gobierno y gestión que acontecieron en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (en adelante UNCPBA) durante los años 1976- 1983 correspondientes al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (en adelante PRN) desde una mirada que corresponde al claustro estudiantil de las Facultades de Ciencias Humanas y Veterinarias que cursaron sus estudios en ese lapsus de tiempo. Nuestro interés se centró en ambas facultades debido a la amalgama de objetos de estudio de cada una de ellas para conocer como se modificaron dichos procesos no sólo en la universidad en general sino también en cada una de estas facultades con sus correspondientes decanos interventores. Ponemos el acento en esta franja temporal debido a las características particulares que adquirió la Educación Superior a escala nacional prestando especial atención a la UNCPBA que se constituía como tal debido a intensos esfuerzos de la comunidad tandilense y zonal y que luego de ser nacionalizada debió amoldarse a la intervención de la misma por parte de las Fuerzas Armadas. En relación al tema que nos interesa podemos decir que el mayor cambio que se dio en la República Argentina consistió en la modificación de las políticas universitarias. El 29 de marzo de 1976 el gobierno sancionó la Ley N° 21276 donde se estableció que el gobierno y la gestión de las universidades estaría a cargo de funcionarios designados por el Ministerio de Cultura y Educación (en adelante MCyE). Los nuevos rectores (oficiales elegidos por las Fuerzas Armadas) acumulaban amplias atribuciones que les permitían cesantear autoridades universitarias y a docentes, e incluso expulsar estudiantes. En relación al control ejercido en los claustros universitarios se fueron dictaminando leyes (Soprano y Rodríguez; 2009) que incumbían sólo a las universidades, por ejemplo: La ley N° 21.276 poseía prioridad para la normalización de las universidades nacionales, por medio del redimensionamiento y ordenamiento orgánico de las mismas. En su artículo 4° establecía que el Ministro de Cultura y Educación podía decidir acerca de todas aquellas cuestiones que afecten a la paz y al orden de las universidades argentinas. Otra de las leyes consideradas de suma importancia que se encargaron de ordenar el claustro universitario consistió en la Número 21.533, promulgada el 22 de febrero de 1977. En ella se dictaminaba que las universidades pasan a pertenecer al PEN, derogando también el artículo 5° que reglamentaba que los rectores propondrían al ministro de Cultura y Educación, la designación de sus sustitutos cuando fuera necesario. Bruera a cargo del Ministerio de Educación restringió la autonomía de las universidades nacionales, impidió crear nuevas carreras y facultades sin su previa autorización. Según una orden del Ministro, los delegados militares debían dictar los reglamentos internos para preservar la disciplina de los alumnos universitarios. En ese contexto y partiendo de reconocer que en una institución universitaria se tratan múltiples cuestiones que involucran a diversos actores, el énfasis en los procesos de gobierno y gestión que en ella se dieron en los años en que se desarrolló el PRN bajo la gestión de Varas como rector interventor y la posterior llegada del Dr. Cruz hacen que la UNCPBA se convierta en nuestro objeto de estudio. De esta manera nuestro encuadre metodológico pretende utilizar la triangulación de perspectivas, teniendo en cuenta el punto de vista histórico, sociológico y la teoría donde nos encargaremos de incorporar la historia de la ciencia, la sociología de la Educación Superior y la teoría de las universidades. A ello se suma el análisis de diversos documentos bibliográficos que consisten en leyes nacionales, documentos escritos y también diarios locales de la época y actas y publicaciones de la misma universidad como el testimonio de diversos alumnos que formaron parte de ella, como ya mencionamos. En síntesis, por medio de la presente entonces intentamos mostrar de qué manera se vieron modificados – o no- los procesos de gobierno y gestión que se dieron en la UNCPBA desde la mirada estudiantil perteneciente al área de las humanidades, foco de cambios curriculares, y las ciencias veterinarias en materia de investigación científica.Fil: Mainini Meder, Analy. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; ArgentinaFil: Di Marco, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-11-23T15:20:12Z2015-11-23T15:20:12Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/25https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/25spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:36Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/25instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:37.191RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los procesos de gobierno y gestión acontecidos en la UNCPBA durante el denominado proceso de reorganización nacional
title Los procesos de gobierno y gestión acontecidos en la UNCPBA durante el denominado proceso de reorganización nacional
spellingShingle Los procesos de gobierno y gestión acontecidos en la UNCPBA durante el denominado proceso de reorganización nacional
Mainini Meder, Analy
Enseñanza superior
Educación
Política educativa
Política universitaria
Argentina
Gobierno militar
Siglo XX-segunda mitad
Gestión universitaria
Proceso de Reorganización Nacional
title_short Los procesos de gobierno y gestión acontecidos en la UNCPBA durante el denominado proceso de reorganización nacional
title_full Los procesos de gobierno y gestión acontecidos en la UNCPBA durante el denominado proceso de reorganización nacional
title_fullStr Los procesos de gobierno y gestión acontecidos en la UNCPBA durante el denominado proceso de reorganización nacional
title_full_unstemmed Los procesos de gobierno y gestión acontecidos en la UNCPBA durante el denominado proceso de reorganización nacional
title_sort Los procesos de gobierno y gestión acontecidos en la UNCPBA durante el denominado proceso de reorganización nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Mainini Meder, Analy
Di Marco, María Cecilia
author Mainini Meder, Analy
author_facet Mainini Meder, Analy
Di Marco, María Cecilia
author_role author
author2 Di Marco, María Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Política educativa
Política universitaria
Argentina
Gobierno militar
Siglo XX-segunda mitad
Gestión universitaria
Proceso de Reorganización Nacional
topic Enseñanza superior
Educación
Política educativa
Política universitaria
Argentina
Gobierno militar
Siglo XX-segunda mitad
Gestión universitaria
Proceso de Reorganización Nacional
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone realizar un análisis de tipo sociológico acerca de los procesos de gobierno y gestión que acontecieron en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (en adelante UNCPBA) durante los años 1976- 1983 correspondientes al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (en adelante PRN) desde una mirada que corresponde al claustro estudiantil de las Facultades de Ciencias Humanas y Veterinarias que cursaron sus estudios en ese lapsus de tiempo. Nuestro interés se centró en ambas facultades debido a la amalgama de objetos de estudio de cada una de ellas para conocer como se modificaron dichos procesos no sólo en la universidad en general sino también en cada una de estas facultades con sus correspondientes decanos interventores. Ponemos el acento en esta franja temporal debido a las características particulares que adquirió la Educación Superior a escala nacional prestando especial atención a la UNCPBA que se constituía como tal debido a intensos esfuerzos de la comunidad tandilense y zonal y que luego de ser nacionalizada debió amoldarse a la intervención de la misma por parte de las Fuerzas Armadas. En relación al tema que nos interesa podemos decir que el mayor cambio que se dio en la República Argentina consistió en la modificación de las políticas universitarias. El 29 de marzo de 1976 el gobierno sancionó la Ley N° 21276 donde se estableció que el gobierno y la gestión de las universidades estaría a cargo de funcionarios designados por el Ministerio de Cultura y Educación (en adelante MCyE). Los nuevos rectores (oficiales elegidos por las Fuerzas Armadas) acumulaban amplias atribuciones que les permitían cesantear autoridades universitarias y a docentes, e incluso expulsar estudiantes. En relación al control ejercido en los claustros universitarios se fueron dictaminando leyes (Soprano y Rodríguez; 2009) que incumbían sólo a las universidades, por ejemplo: La ley N° 21.276 poseía prioridad para la normalización de las universidades nacionales, por medio del redimensionamiento y ordenamiento orgánico de las mismas. En su artículo 4° establecía que el Ministro de Cultura y Educación podía decidir acerca de todas aquellas cuestiones que afecten a la paz y al orden de las universidades argentinas. Otra de las leyes consideradas de suma importancia que se encargaron de ordenar el claustro universitario consistió en la Número 21.533, promulgada el 22 de febrero de 1977. En ella se dictaminaba que las universidades pasan a pertenecer al PEN, derogando también el artículo 5° que reglamentaba que los rectores propondrían al ministro de Cultura y Educación, la designación de sus sustitutos cuando fuera necesario. Bruera a cargo del Ministerio de Educación restringió la autonomía de las universidades nacionales, impidió crear nuevas carreras y facultades sin su previa autorización. Según una orden del Ministro, los delegados militares debían dictar los reglamentos internos para preservar la disciplina de los alumnos universitarios. En ese contexto y partiendo de reconocer que en una institución universitaria se tratan múltiples cuestiones que involucran a diversos actores, el énfasis en los procesos de gobierno y gestión que en ella se dieron en los años en que se desarrolló el PRN bajo la gestión de Varas como rector interventor y la posterior llegada del Dr. Cruz hacen que la UNCPBA se convierta en nuestro objeto de estudio. De esta manera nuestro encuadre metodológico pretende utilizar la triangulación de perspectivas, teniendo en cuenta el punto de vista histórico, sociológico y la teoría donde nos encargaremos de incorporar la historia de la ciencia, la sociología de la Educación Superior y la teoría de las universidades. A ello se suma el análisis de diversos documentos bibliográficos que consisten en leyes nacionales, documentos escritos y también diarios locales de la época y actas y publicaciones de la misma universidad como el testimonio de diversos alumnos que formaron parte de ella, como ya mencionamos. En síntesis, por medio de la presente entonces intentamos mostrar de qué manera se vieron modificados – o no- los procesos de gobierno y gestión que se dieron en la UNCPBA desde la mirada estudiantil perteneciente al área de las humanidades, foco de cambios curriculares, y las ciencias veterinarias en materia de investigación científica.
Fil: Mainini Meder, Analy. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; Argentina
Fil: Di Marco, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; Argentina
description El presente trabajo se propone realizar un análisis de tipo sociológico acerca de los procesos de gobierno y gestión que acontecieron en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (en adelante UNCPBA) durante los años 1976- 1983 correspondientes al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (en adelante PRN) desde una mirada que corresponde al claustro estudiantil de las Facultades de Ciencias Humanas y Veterinarias que cursaron sus estudios en ese lapsus de tiempo. Nuestro interés se centró en ambas facultades debido a la amalgama de objetos de estudio de cada una de ellas para conocer como se modificaron dichos procesos no sólo en la universidad en general sino también en cada una de estas facultades con sus correspondientes decanos interventores. Ponemos el acento en esta franja temporal debido a las características particulares que adquirió la Educación Superior a escala nacional prestando especial atención a la UNCPBA que se constituía como tal debido a intensos esfuerzos de la comunidad tandilense y zonal y que luego de ser nacionalizada debió amoldarse a la intervención de la misma por parte de las Fuerzas Armadas. En relación al tema que nos interesa podemos decir que el mayor cambio que se dio en la República Argentina consistió en la modificación de las políticas universitarias. El 29 de marzo de 1976 el gobierno sancionó la Ley N° 21276 donde se estableció que el gobierno y la gestión de las universidades estaría a cargo de funcionarios designados por el Ministerio de Cultura y Educación (en adelante MCyE). Los nuevos rectores (oficiales elegidos por las Fuerzas Armadas) acumulaban amplias atribuciones que les permitían cesantear autoridades universitarias y a docentes, e incluso expulsar estudiantes. En relación al control ejercido en los claustros universitarios se fueron dictaminando leyes (Soprano y Rodríguez; 2009) que incumbían sólo a las universidades, por ejemplo: La ley N° 21.276 poseía prioridad para la normalización de las universidades nacionales, por medio del redimensionamiento y ordenamiento orgánico de las mismas. En su artículo 4° establecía que el Ministro de Cultura y Educación podía decidir acerca de todas aquellas cuestiones que afecten a la paz y al orden de las universidades argentinas. Otra de las leyes consideradas de suma importancia que se encargaron de ordenar el claustro universitario consistió en la Número 21.533, promulgada el 22 de febrero de 1977. En ella se dictaminaba que las universidades pasan a pertenecer al PEN, derogando también el artículo 5° que reglamentaba que los rectores propondrían al ministro de Cultura y Educación, la designación de sus sustitutos cuando fuera necesario. Bruera a cargo del Ministerio de Educación restringió la autonomía de las universidades nacionales, impidió crear nuevas carreras y facultades sin su previa autorización. Según una orden del Ministro, los delegados militares debían dictar los reglamentos internos para preservar la disciplina de los alumnos universitarios. En ese contexto y partiendo de reconocer que en una institución universitaria se tratan múltiples cuestiones que involucran a diversos actores, el énfasis en los procesos de gobierno y gestión que en ella se dieron en los años en que se desarrolló el PRN bajo la gestión de Varas como rector interventor y la posterior llegada del Dr. Cruz hacen que la UNCPBA se convierta en nuestro objeto de estudio. De esta manera nuestro encuadre metodológico pretende utilizar la triangulación de perspectivas, teniendo en cuenta el punto de vista histórico, sociológico y la teoría donde nos encargaremos de incorporar la historia de la ciencia, la sociología de la Educación Superior y la teoría de las universidades. A ello se suma el análisis de diversos documentos bibliográficos que consisten en leyes nacionales, documentos escritos y también diarios locales de la época y actas y publicaciones de la misma universidad como el testimonio de diversos alumnos que formaron parte de ella, como ya mencionamos. En síntesis, por medio de la presente entonces intentamos mostrar de qué manera se vieron modificados – o no- los procesos de gobierno y gestión que se dieron en la UNCPBA desde la mirada estudiantil perteneciente al área de las humanidades, foco de cambios curriculares, y las ciencias veterinarias en materia de investigación científica.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-11-23T15:20:12Z
2015-11-23T15:20:12Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/25
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/25
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/25
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/25
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785152507707392
score 12.982451