Retención en el aula universitaria: Lectura y escritura en el inicio del tránsito de los ingresantes por la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLP

Autores
Seré, María Florencia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Las distintas etapas que corresponden a la vida, muchas veces implican un quiebre. Entre la finalización de un ciclo y el comienzo de otro, existen miedos e inseguridades que tienen que ver con enfrentar un nuevo mundo que posee unas lógicas a las que hay que acoplarse. La universidad, por su parte, alberga unas competencias propias, las cuales se adquieren en el proceso de formación. Sin embargo, se supone que cuando un alumno ingresa debe desenvolverse en la lectura y la escritura correctamente. Leer y escribir en la universidad implican el ejercicio de capacidades adquiridas a las que el alumno tiene que apelar. Sobre todo si tenemos en cuenta que el caso de estudio está orientado a futuros comunicadores, lo cual supone que no sólo deberán utilizar la palabra en su sentido normativamente correcto, sino también bello y estético, produciendo textos claros y precisos. Ahora bien, es menester preguntarse ¿qué significa leer y escribir correctamente? ¿Es un proceso que se completa en la escuela secundaria o es siempre inacabado? ¿Existe sólo una forma de leer y escribir? ¿Cuál es el nivel mínimo requerido para desenvolverse en una carrera universitaria? “El ingreso a la Universidad representa un cambio en las formas de leer y abordar el conocimiento, que posiblemente los alumnos desconocen” (Estienne, 2008). Desde el proyecto de investigación que corresponde a una Beca CIN-UNLP, titulado “Ser, estar y permanecer: herramientas en lectura y escritura para el apoyo, retención y permanencia áulica en el proceso de formación universitaria”1, estas son algunas de las aproximaciones que se abarcan. En este caso en particular, el caso de estudio está orientado a futuros comunicadores, concretamente a la experiencia del Taller de Comprensión y Producción de Textos I de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Ante esta perspectiva, los que cumplimos un rol en la educación de estos estudiantes nos tenemos que preguntar ¿Cómo formar comunicadores en un contexto de país y de universidad inclusivos? ¿Cómo garantizar la permanencia áulica de los mismos sin afectar la calidad educativa de estos profesionales venideros? Asimismo, los diversos sectores de la sociedad y los medios de comunicación hacen referencia al bochazo de los ingresantes en diversas carreras, haciendo alusión a la falta de interés de las nuevas generaciones de jóvenes
Fil: Seré, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación en Lectura y Escritura; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Lectura
Escritura
Universidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/88

id RIDUNICEN_f6100c3a1d9087c0dfebd489d5d77a4e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/88
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Retención en el aula universitaria: Lectura y escritura en el inicio del tránsito de los ingresantes por la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLPSeré, María FlorenciaEnseñanza superiorEducaciónLecturaEscrituraUniversidadesLas distintas etapas que corresponden a la vida, muchas veces implican un quiebre. Entre la finalización de un ciclo y el comienzo de otro, existen miedos e inseguridades que tienen que ver con enfrentar un nuevo mundo que posee unas lógicas a las que hay que acoplarse. La universidad, por su parte, alberga unas competencias propias, las cuales se adquieren en el proceso de formación. Sin embargo, se supone que cuando un alumno ingresa debe desenvolverse en la lectura y la escritura correctamente. Leer y escribir en la universidad implican el ejercicio de capacidades adquiridas a las que el alumno tiene que apelar. Sobre todo si tenemos en cuenta que el caso de estudio está orientado a futuros comunicadores, lo cual supone que no sólo deberán utilizar la palabra en su sentido normativamente correcto, sino también bello y estético, produciendo textos claros y precisos. Ahora bien, es menester preguntarse ¿qué significa leer y escribir correctamente? ¿Es un proceso que se completa en la escuela secundaria o es siempre inacabado? ¿Existe sólo una forma de leer y escribir? ¿Cuál es el nivel mínimo requerido para desenvolverse en una carrera universitaria? “El ingreso a la Universidad representa un cambio en las formas de leer y abordar el conocimiento, que posiblemente los alumnos desconocen” (Estienne, 2008). Desde el proyecto de investigación que corresponde a una Beca CIN-UNLP, titulado “Ser, estar y permanecer: herramientas en lectura y escritura para el apoyo, retención y permanencia áulica en el proceso de formación universitaria”1, estas son algunas de las aproximaciones que se abarcan. En este caso en particular, el caso de estudio está orientado a futuros comunicadores, concretamente a la experiencia del Taller de Comprensión y Producción de Textos I de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Ante esta perspectiva, los que cumplimos un rol en la educación de estos estudiantes nos tenemos que preguntar ¿Cómo formar comunicadores en un contexto de país y de universidad inclusivos? ¿Cómo garantizar la permanencia áulica de los mismos sin afectar la calidad educativa de estos profesionales venideros? Asimismo, los diversos sectores de la sociedad y los medios de comunicación hacen referencia al bochazo de los ingresantes en diversas carreras, haciendo alusión a la falta de interés de las nuevas generaciones de jóvenesFil: Seré, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación en Lectura y Escritura; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-04T11:55:03Z2015-12-04T11:55:03Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/88https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/88spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/88instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:15.206RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Retención en el aula universitaria: Lectura y escritura en el inicio del tránsito de los ingresantes por la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLP
title Retención en el aula universitaria: Lectura y escritura en el inicio del tránsito de los ingresantes por la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLP
spellingShingle Retención en el aula universitaria: Lectura y escritura en el inicio del tránsito de los ingresantes por la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLP
Seré, María Florencia
Enseñanza superior
Educación
Lectura
Escritura
Universidades
title_short Retención en el aula universitaria: Lectura y escritura en el inicio del tránsito de los ingresantes por la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLP
title_full Retención en el aula universitaria: Lectura y escritura en el inicio del tránsito de los ingresantes por la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLP
title_fullStr Retención en el aula universitaria: Lectura y escritura en el inicio del tránsito de los ingresantes por la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLP
title_full_unstemmed Retención en el aula universitaria: Lectura y escritura en el inicio del tránsito de los ingresantes por la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLP
title_sort Retención en el aula universitaria: Lectura y escritura en el inicio del tránsito de los ingresantes por la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLP
dc.creator.none.fl_str_mv Seré, María Florencia
author Seré, María Florencia
author_facet Seré, María Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Lectura
Escritura
Universidades
topic Enseñanza superior
Educación
Lectura
Escritura
Universidades
dc.description.none.fl_txt_mv Las distintas etapas que corresponden a la vida, muchas veces implican un quiebre. Entre la finalización de un ciclo y el comienzo de otro, existen miedos e inseguridades que tienen que ver con enfrentar un nuevo mundo que posee unas lógicas a las que hay que acoplarse. La universidad, por su parte, alberga unas competencias propias, las cuales se adquieren en el proceso de formación. Sin embargo, se supone que cuando un alumno ingresa debe desenvolverse en la lectura y la escritura correctamente. Leer y escribir en la universidad implican el ejercicio de capacidades adquiridas a las que el alumno tiene que apelar. Sobre todo si tenemos en cuenta que el caso de estudio está orientado a futuros comunicadores, lo cual supone que no sólo deberán utilizar la palabra en su sentido normativamente correcto, sino también bello y estético, produciendo textos claros y precisos. Ahora bien, es menester preguntarse ¿qué significa leer y escribir correctamente? ¿Es un proceso que se completa en la escuela secundaria o es siempre inacabado? ¿Existe sólo una forma de leer y escribir? ¿Cuál es el nivel mínimo requerido para desenvolverse en una carrera universitaria? “El ingreso a la Universidad representa un cambio en las formas de leer y abordar el conocimiento, que posiblemente los alumnos desconocen” (Estienne, 2008). Desde el proyecto de investigación que corresponde a una Beca CIN-UNLP, titulado “Ser, estar y permanecer: herramientas en lectura y escritura para el apoyo, retención y permanencia áulica en el proceso de formación universitaria”1, estas son algunas de las aproximaciones que se abarcan. En este caso en particular, el caso de estudio está orientado a futuros comunicadores, concretamente a la experiencia del Taller de Comprensión y Producción de Textos I de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Ante esta perspectiva, los que cumplimos un rol en la educación de estos estudiantes nos tenemos que preguntar ¿Cómo formar comunicadores en un contexto de país y de universidad inclusivos? ¿Cómo garantizar la permanencia áulica de los mismos sin afectar la calidad educativa de estos profesionales venideros? Asimismo, los diversos sectores de la sociedad y los medios de comunicación hacen referencia al bochazo de los ingresantes en diversas carreras, haciendo alusión a la falta de interés de las nuevas generaciones de jóvenes
Fil: Seré, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación en Lectura y Escritura; Argentina
description Las distintas etapas que corresponden a la vida, muchas veces implican un quiebre. Entre la finalización de un ciclo y el comienzo de otro, existen miedos e inseguridades que tienen que ver con enfrentar un nuevo mundo que posee unas lógicas a las que hay que acoplarse. La universidad, por su parte, alberga unas competencias propias, las cuales se adquieren en el proceso de formación. Sin embargo, se supone que cuando un alumno ingresa debe desenvolverse en la lectura y la escritura correctamente. Leer y escribir en la universidad implican el ejercicio de capacidades adquiridas a las que el alumno tiene que apelar. Sobre todo si tenemos en cuenta que el caso de estudio está orientado a futuros comunicadores, lo cual supone que no sólo deberán utilizar la palabra en su sentido normativamente correcto, sino también bello y estético, produciendo textos claros y precisos. Ahora bien, es menester preguntarse ¿qué significa leer y escribir correctamente? ¿Es un proceso que se completa en la escuela secundaria o es siempre inacabado? ¿Existe sólo una forma de leer y escribir? ¿Cuál es el nivel mínimo requerido para desenvolverse en una carrera universitaria? “El ingreso a la Universidad representa un cambio en las formas de leer y abordar el conocimiento, que posiblemente los alumnos desconocen” (Estienne, 2008). Desde el proyecto de investigación que corresponde a una Beca CIN-UNLP, titulado “Ser, estar y permanecer: herramientas en lectura y escritura para el apoyo, retención y permanencia áulica en el proceso de formación universitaria”1, estas son algunas de las aproximaciones que se abarcan. En este caso en particular, el caso de estudio está orientado a futuros comunicadores, concretamente a la experiencia del Taller de Comprensión y Producción de Textos I de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Ante esta perspectiva, los que cumplimos un rol en la educación de estos estudiantes nos tenemos que preguntar ¿Cómo formar comunicadores en un contexto de país y de universidad inclusivos? ¿Cómo garantizar la permanencia áulica de los mismos sin afectar la calidad educativa de estos profesionales venideros? Asimismo, los diversos sectores de la sociedad y los medios de comunicación hacen referencia al bochazo de los ingresantes en diversas carreras, haciendo alusión a la falta de interés de las nuevas generaciones de jóvenes
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-04T11:55:03Z
2015-12-04T11:55:03Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/88
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/88
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/88
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/88
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619022038990848
score 12.559606