La enseñanza de la lectura y la escritura en la experiencia pedagógica de Luis Fortunato Iglesias. La organización del tiempo y el espacio en el aula escolar.

Autores
Vital, Susana Noemí
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Nuestra investigación se ocupa de reconstruir y analizar la experiencia educativa dedicada a la enseñanza de la lectura y lo escritura en la escuela rural unitaria , llevada a cabo por el maestro Luis Fortunato Iglesias desde los años 30 y desarrollada a lo largo de dos décadas.. El trabajo se ubica dentro del campo de la historia social de la educación, alejándose de una preocupación estrictamente didáctica Nos preocupa especialmente el análisis de esta experiencia como parte de un posicionamiento político pedagógico que se propone incorporar a la cultura escrita a niños provenientes del ámbito rural. Desde este punto de vista es que miraremos los aspectos organizacionales de la propuesta didáctica producida por este maestro identificando la compleja organización del espacio y el tiempo en el plurigrado. Esta ponencia se inscribe en dos proyecto de investigación colectivos: el primero de ellos se titula Accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina de mediados del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI perteneciente al programa HISTELEA (Historia de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina, desarrollado en la Universidad Nacional de Luján). Uno de los objetivos del mismo se propone reconstruir la historia de la lectura y escritura en Argentina desde las perspectivas de la historia de las disciplinas escolares, considerando que la organización del tiempo y del espacio son dos de los elementos centrales en el proceso de escolarización de la lectura. El segundo es Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI .Picto – UNNE 2011-0224. En este proyecto enfatizamos el concepto de democratización en el acceso a los saberes letrados que promovió la experiencia de Luis F.Iglesias. Nos ocuparemos puntualmente de la propuesta de este maestro a la que consideramos un aporte original surgido de la propia práctica de enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela unitaria nª11 de Tristán Suárez (localidad rural de la provincia de Buenos Aires. Partido de Esteban Echeverría) desde 1938. En Argentina, a partir de las décadas del ´20 y ´30 maestros, pedagogos e inspectores seducidos por los principios modernos de la Escuela Nueva se volcaron a realizar diversas experiencias desde perspectivas y prácticas diferentes a las tradicionales. En este movimiento podemos inscribir al maestro Luis Iglesias. Nuestra metodología consiste en revisar el registro que realizó el propio maestro en sus obras publicadas posteriormente, y analizar dichos registros a partir de las categorías de “tiempo” y “espacio”. Nos referiremos a cómo aparece conceptualizada por él la cuestión del aula graduada/no graduada/multigrado. Si bien su experiencia se realiza en una escuela unitaria, es decir con un único maestro, la noción del “grado” que había sido construida durante el período de organización del sistema educativo argentino se mantiene aunque con diferencias importantes en el uso de técnicas y propuestas pedagógicas. Para este maestro existe una preocupación central por el “primer grado” dado que representa el ingreso de niños provenientes en este caso de sectores sociales populares del ámbito rural, a los que él percibe como alejados de la cultura escolar, y aún de “la cultura” en general. Para él el ingreso a la escuela de estos niños constituye un elemento igualador de las diferencias sociales. Para esta presentación en un primer momento desarrollaremos algunos de los conceptos teórico definidos en los proyectos de investigación mencionados y en segundo lugar describiremos la experiencia del maestro para presentar posteriormente nuestra interpretación.
Fil: Vital, Susana Noemí. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Materia
Educación
Argentina
Aprendizaje
Enseñanza primaria
Enseñanza de la lectura
Enseñanza de la escritura
Pedagogía
Siglo XXI-primera mitad
Lecto-escritura
Siglo XX-segunda mitad
Iglesias, Luis Fortunato
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/401

id RIDUNICEN_f32e386791fa0599dd0f975dbdde338a
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/401
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La enseñanza de la lectura y la escritura en la experiencia pedagógica de Luis Fortunato Iglesias. La organización del tiempo y el espacio en el aula escolar.Vital, Susana NoemíEducaciónArgentinaAprendizajeEnseñanza primariaEnseñanza de la lecturaEnseñanza de la escrituraPedagogíaSiglo XXI-primera mitadLecto-escrituraSiglo XX-segunda mitadIglesias, Luis FortunatoNuestra investigación se ocupa de reconstruir y analizar la experiencia educativa dedicada a la enseñanza de la lectura y lo escritura en la escuela rural unitaria , llevada a cabo por el maestro Luis Fortunato Iglesias desde los años 30 y desarrollada a lo largo de dos décadas.. El trabajo se ubica dentro del campo de la historia social de la educación, alejándose de una preocupación estrictamente didáctica Nos preocupa especialmente el análisis de esta experiencia como parte de un posicionamiento político pedagógico que se propone incorporar a la cultura escrita a niños provenientes del ámbito rural. Desde este punto de vista es que miraremos los aspectos organizacionales de la propuesta didáctica producida por este maestro identificando la compleja organización del espacio y el tiempo en el plurigrado. Esta ponencia se inscribe en dos proyecto de investigación colectivos: el primero de ellos se titula Accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina de mediados del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI perteneciente al programa HISTELEA (Historia de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina, desarrollado en la Universidad Nacional de Luján). Uno de los objetivos del mismo se propone reconstruir la historia de la lectura y escritura en Argentina desde las perspectivas de la historia de las disciplinas escolares, considerando que la organización del tiempo y del espacio son dos de los elementos centrales en el proceso de escolarización de la lectura. El segundo es Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI .Picto – UNNE 2011-0224. En este proyecto enfatizamos el concepto de democratización en el acceso a los saberes letrados que promovió la experiencia de Luis F.Iglesias. Nos ocuparemos puntualmente de la propuesta de este maestro a la que consideramos un aporte original surgido de la propia práctica de enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela unitaria nª11 de Tristán Suárez (localidad rural de la provincia de Buenos Aires. Partido de Esteban Echeverría) desde 1938. En Argentina, a partir de las décadas del ´20 y ´30 maestros, pedagogos e inspectores seducidos por los principios modernos de la Escuela Nueva se volcaron a realizar diversas experiencias desde perspectivas y prácticas diferentes a las tradicionales. En este movimiento podemos inscribir al maestro Luis Iglesias. Nuestra metodología consiste en revisar el registro que realizó el propio maestro en sus obras publicadas posteriormente, y analizar dichos registros a partir de las categorías de “tiempo” y “espacio”. Nos referiremos a cómo aparece conceptualizada por él la cuestión del aula graduada/no graduada/multigrado. Si bien su experiencia se realiza en una escuela unitaria, es decir con un único maestro, la noción del “grado” que había sido construida durante el período de organización del sistema educativo argentino se mantiene aunque con diferencias importantes en el uso de técnicas y propuestas pedagógicas. Para este maestro existe una preocupación central por el “primer grado” dado que representa el ingreso de niños provenientes en este caso de sectores sociales populares del ámbito rural, a los que él percibe como alejados de la cultura escolar, y aún de “la cultura” en general. Para él el ingreso a la escuela de estos niños constituye un elemento igualador de las diferencias sociales. Para esta presentación en un primer momento desarrollaremos algunos de los conceptos teórico definidos en los proyectos de investigación mencionados y en segundo lugar describiremos la experiencia del maestro para presentar posteriormente nuestra interpretación.Fil: Vital, Susana Noemí. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-25T18:40:44Z2016-02-25T18:40:44Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/401https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/401spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/401instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.147RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de la lectura y la escritura en la experiencia pedagógica de Luis Fortunato Iglesias. La organización del tiempo y el espacio en el aula escolar.
title La enseñanza de la lectura y la escritura en la experiencia pedagógica de Luis Fortunato Iglesias. La organización del tiempo y el espacio en el aula escolar.
spellingShingle La enseñanza de la lectura y la escritura en la experiencia pedagógica de Luis Fortunato Iglesias. La organización del tiempo y el espacio en el aula escolar.
Vital, Susana Noemí
Educación
Argentina
Aprendizaje
Enseñanza primaria
Enseñanza de la lectura
Enseñanza de la escritura
Pedagogía
Siglo XXI-primera mitad
Lecto-escritura
Siglo XX-segunda mitad
Iglesias, Luis Fortunato
title_short La enseñanza de la lectura y la escritura en la experiencia pedagógica de Luis Fortunato Iglesias. La organización del tiempo y el espacio en el aula escolar.
title_full La enseñanza de la lectura y la escritura en la experiencia pedagógica de Luis Fortunato Iglesias. La organización del tiempo y el espacio en el aula escolar.
title_fullStr La enseñanza de la lectura y la escritura en la experiencia pedagógica de Luis Fortunato Iglesias. La organización del tiempo y el espacio en el aula escolar.
title_full_unstemmed La enseñanza de la lectura y la escritura en la experiencia pedagógica de Luis Fortunato Iglesias. La organización del tiempo y el espacio en el aula escolar.
title_sort La enseñanza de la lectura y la escritura en la experiencia pedagógica de Luis Fortunato Iglesias. La organización del tiempo y el espacio en el aula escolar.
dc.creator.none.fl_str_mv Vital, Susana Noemí
author Vital, Susana Noemí
author_facet Vital, Susana Noemí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Argentina
Aprendizaje
Enseñanza primaria
Enseñanza de la lectura
Enseñanza de la escritura
Pedagogía
Siglo XXI-primera mitad
Lecto-escritura
Siglo XX-segunda mitad
Iglesias, Luis Fortunato
topic Educación
Argentina
Aprendizaje
Enseñanza primaria
Enseñanza de la lectura
Enseñanza de la escritura
Pedagogía
Siglo XXI-primera mitad
Lecto-escritura
Siglo XX-segunda mitad
Iglesias, Luis Fortunato
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra investigación se ocupa de reconstruir y analizar la experiencia educativa dedicada a la enseñanza de la lectura y lo escritura en la escuela rural unitaria , llevada a cabo por el maestro Luis Fortunato Iglesias desde los años 30 y desarrollada a lo largo de dos décadas.. El trabajo se ubica dentro del campo de la historia social de la educación, alejándose de una preocupación estrictamente didáctica Nos preocupa especialmente el análisis de esta experiencia como parte de un posicionamiento político pedagógico que se propone incorporar a la cultura escrita a niños provenientes del ámbito rural. Desde este punto de vista es que miraremos los aspectos organizacionales de la propuesta didáctica producida por este maestro identificando la compleja organización del espacio y el tiempo en el plurigrado. Esta ponencia se inscribe en dos proyecto de investigación colectivos: el primero de ellos se titula Accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina de mediados del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI perteneciente al programa HISTELEA (Historia de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina, desarrollado en la Universidad Nacional de Luján). Uno de los objetivos del mismo se propone reconstruir la historia de la lectura y escritura en Argentina desde las perspectivas de la historia de las disciplinas escolares, considerando que la organización del tiempo y del espacio son dos de los elementos centrales en el proceso de escolarización de la lectura. El segundo es Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI .Picto – UNNE 2011-0224. En este proyecto enfatizamos el concepto de democratización en el acceso a los saberes letrados que promovió la experiencia de Luis F.Iglesias. Nos ocuparemos puntualmente de la propuesta de este maestro a la que consideramos un aporte original surgido de la propia práctica de enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela unitaria nª11 de Tristán Suárez (localidad rural de la provincia de Buenos Aires. Partido de Esteban Echeverría) desde 1938. En Argentina, a partir de las décadas del ´20 y ´30 maestros, pedagogos e inspectores seducidos por los principios modernos de la Escuela Nueva se volcaron a realizar diversas experiencias desde perspectivas y prácticas diferentes a las tradicionales. En este movimiento podemos inscribir al maestro Luis Iglesias. Nuestra metodología consiste en revisar el registro que realizó el propio maestro en sus obras publicadas posteriormente, y analizar dichos registros a partir de las categorías de “tiempo” y “espacio”. Nos referiremos a cómo aparece conceptualizada por él la cuestión del aula graduada/no graduada/multigrado. Si bien su experiencia se realiza en una escuela unitaria, es decir con un único maestro, la noción del “grado” que había sido construida durante el período de organización del sistema educativo argentino se mantiene aunque con diferencias importantes en el uso de técnicas y propuestas pedagógicas. Para este maestro existe una preocupación central por el “primer grado” dado que representa el ingreso de niños provenientes en este caso de sectores sociales populares del ámbito rural, a los que él percibe como alejados de la cultura escolar, y aún de “la cultura” en general. Para él el ingreso a la escuela de estos niños constituye un elemento igualador de las diferencias sociales. Para esta presentación en un primer momento desarrollaremos algunos de los conceptos teórico definidos en los proyectos de investigación mencionados y en segundo lugar describiremos la experiencia del maestro para presentar posteriormente nuestra interpretación.
Fil: Vital, Susana Noemí. Universidad Nacional de Luján; Argentina
description Nuestra investigación se ocupa de reconstruir y analizar la experiencia educativa dedicada a la enseñanza de la lectura y lo escritura en la escuela rural unitaria , llevada a cabo por el maestro Luis Fortunato Iglesias desde los años 30 y desarrollada a lo largo de dos décadas.. El trabajo se ubica dentro del campo de la historia social de la educación, alejándose de una preocupación estrictamente didáctica Nos preocupa especialmente el análisis de esta experiencia como parte de un posicionamiento político pedagógico que se propone incorporar a la cultura escrita a niños provenientes del ámbito rural. Desde este punto de vista es que miraremos los aspectos organizacionales de la propuesta didáctica producida por este maestro identificando la compleja organización del espacio y el tiempo en el plurigrado. Esta ponencia se inscribe en dos proyecto de investigación colectivos: el primero de ellos se titula Accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina de mediados del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI perteneciente al programa HISTELEA (Historia de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina, desarrollado en la Universidad Nacional de Luján). Uno de los objetivos del mismo se propone reconstruir la historia de la lectura y escritura en Argentina desde las perspectivas de la historia de las disciplinas escolares, considerando que la organización del tiempo y del espacio son dos de los elementos centrales en el proceso de escolarización de la lectura. El segundo es Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI .Picto – UNNE 2011-0224. En este proyecto enfatizamos el concepto de democratización en el acceso a los saberes letrados que promovió la experiencia de Luis F.Iglesias. Nos ocuparemos puntualmente de la propuesta de este maestro a la que consideramos un aporte original surgido de la propia práctica de enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela unitaria nª11 de Tristán Suárez (localidad rural de la provincia de Buenos Aires. Partido de Esteban Echeverría) desde 1938. En Argentina, a partir de las décadas del ´20 y ´30 maestros, pedagogos e inspectores seducidos por los principios modernos de la Escuela Nueva se volcaron a realizar diversas experiencias desde perspectivas y prácticas diferentes a las tradicionales. En este movimiento podemos inscribir al maestro Luis Iglesias. Nuestra metodología consiste en revisar el registro que realizó el propio maestro en sus obras publicadas posteriormente, y analizar dichos registros a partir de las categorías de “tiempo” y “espacio”. Nos referiremos a cómo aparece conceptualizada por él la cuestión del aula graduada/no graduada/multigrado. Si bien su experiencia se realiza en una escuela unitaria, es decir con un único maestro, la noción del “grado” que había sido construida durante el período de organización del sistema educativo argentino se mantiene aunque con diferencias importantes en el uso de técnicas y propuestas pedagógicas. Para este maestro existe una preocupación central por el “primer grado” dado que representa el ingreso de niños provenientes en este caso de sectores sociales populares del ámbito rural, a los que él percibe como alejados de la cultura escolar, y aún de “la cultura” en general. Para él el ingreso a la escuela de estos niños constituye un elemento igualador de las diferencias sociales. Para esta presentación en un primer momento desarrollaremos algunos de los conceptos teórico definidos en los proyectos de investigación mencionados y en segundo lugar describiremos la experiencia del maestro para presentar posteriormente nuestra interpretación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-25T18:40:44Z
2016-02-25T18:40:44Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/401
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/401
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/401
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/401
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619017334030336
score 12.559606