Comprendiendo el impacto del salario emocional en la organización : un estudio de caso en el sector de software y servicios informáticos
- Autores
- Flores Berciano, Catalina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marino, Jorgelina
Rodríguez, M. Candela - Descripción
- En los últimos años, las organizaciones han comenzado a focalizar sus esfuerzos en la implementación de prácticas para atraer y retener los empleados más valiosos. En respuesta a las nuevas demandas de los trabajadores, ha surgido el concepto de “salario emocional” definido como toda retribución no económica que un trabajador pueda obtener para satisfacer sus necesidades personales o profesionales, mejorando su calidad de vida y el clima organizacional. Si bien la literatura ha comenzado a indagar acerca de los beneficios del salario emocional, aún permanece el interrogante: ¿Cuál es el impacto integral que genera su implementación a nivel organizacional? Este estudio indaga no sólo en los beneficios que se derivan del salario emocional, sino también en aquellos factores considerados costos o impactos negativos, e incluso aquellos retos o desafíos que la organización debe enfrentar a la hora de implementar el salario emocional. Para ello, se realizó un estudio de caso en una empresa del sector Software y Servicios Informáticos (sector intensivo en conocimiento, caracterizado por un mercado laboral dinámico compuesto por trabajadores altamente calificados) que evidencia la implementación de salario emocional como práctica de atracción y retención. Esta investigación buscó contribuir al avance en la generación de conocimiento sobre nuevas relaciones de empleo en la economía del conocimiento, profundizando en la comprensión del impacto de la implementación del salario emocional a nivel organizacional, como práctica que permite gestionar estratégicamente a los recursos humanos.
Fil: Flores Berciano, Catalina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Marino, Jorgelina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, M. Candela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Gestión estratégica
Salario emocional
Sector Software y Servicios Informáticos
Recursos humanos
Mercado laboral
Administración de empresas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4049
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_f07ceec7dd747f42739be56c7e4af07d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4049 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Comprendiendo el impacto del salario emocional en la organización : un estudio de caso en el sector de software y servicios informáticosFlores Berciano, CatalinaGestión estratégicaSalario emocionalSector Software y Servicios InformáticosRecursos humanosMercado laboralAdministración de empresasEn los últimos años, las organizaciones han comenzado a focalizar sus esfuerzos en la implementación de prácticas para atraer y retener los empleados más valiosos. En respuesta a las nuevas demandas de los trabajadores, ha surgido el concepto de “salario emocional” definido como toda retribución no económica que un trabajador pueda obtener para satisfacer sus necesidades personales o profesionales, mejorando su calidad de vida y el clima organizacional. Si bien la literatura ha comenzado a indagar acerca de los beneficios del salario emocional, aún permanece el interrogante: ¿Cuál es el impacto integral que genera su implementación a nivel organizacional? Este estudio indaga no sólo en los beneficios que se derivan del salario emocional, sino también en aquellos factores considerados costos o impactos negativos, e incluso aquellos retos o desafíos que la organización debe enfrentar a la hora de implementar el salario emocional. Para ello, se realizó un estudio de caso en una empresa del sector Software y Servicios Informáticos (sector intensivo en conocimiento, caracterizado por un mercado laboral dinámico compuesto por trabajadores altamente calificados) que evidencia la implementación de salario emocional como práctica de atracción y retención. Esta investigación buscó contribuir al avance en la generación de conocimiento sobre nuevas relaciones de empleo en la economía del conocimiento, profundizando en la comprensión del impacto de la implementación del salario emocional a nivel organizacional, como práctica que permite gestionar estratégicamente a los recursos humanos.Fil: Flores Berciano, Catalina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Marino, Jorgelina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rodríguez, M. Candela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias EconómicasMarino, JorgelinaRodríguez, M. Candela2022-082024-06-28T15:17:02Z2024-06-28T15:17:02Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFlores Berciano, C. (2022). Comprendiendo el impacto del salario emocional en la organización : un estudio de caso en el sector de software y servicios informáticos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4049spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4049instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:14.685RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comprendiendo el impacto del salario emocional en la organización : un estudio de caso en el sector de software y servicios informáticos |
title |
Comprendiendo el impacto del salario emocional en la organización : un estudio de caso en el sector de software y servicios informáticos |
spellingShingle |
Comprendiendo el impacto del salario emocional en la organización : un estudio de caso en el sector de software y servicios informáticos Flores Berciano, Catalina Gestión estratégica Salario emocional Sector Software y Servicios Informáticos Recursos humanos Mercado laboral Administración de empresas |
title_short |
Comprendiendo el impacto del salario emocional en la organización : un estudio de caso en el sector de software y servicios informáticos |
title_full |
Comprendiendo el impacto del salario emocional en la organización : un estudio de caso en el sector de software y servicios informáticos |
title_fullStr |
Comprendiendo el impacto del salario emocional en la organización : un estudio de caso en el sector de software y servicios informáticos |
title_full_unstemmed |
Comprendiendo el impacto del salario emocional en la organización : un estudio de caso en el sector de software y servicios informáticos |
title_sort |
Comprendiendo el impacto del salario emocional en la organización : un estudio de caso en el sector de software y servicios informáticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores Berciano, Catalina |
author |
Flores Berciano, Catalina |
author_facet |
Flores Berciano, Catalina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marino, Jorgelina Rodríguez, M. Candela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión estratégica Salario emocional Sector Software y Servicios Informáticos Recursos humanos Mercado laboral Administración de empresas |
topic |
Gestión estratégica Salario emocional Sector Software y Servicios Informáticos Recursos humanos Mercado laboral Administración de empresas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, las organizaciones han comenzado a focalizar sus esfuerzos en la implementación de prácticas para atraer y retener los empleados más valiosos. En respuesta a las nuevas demandas de los trabajadores, ha surgido el concepto de “salario emocional” definido como toda retribución no económica que un trabajador pueda obtener para satisfacer sus necesidades personales o profesionales, mejorando su calidad de vida y el clima organizacional. Si bien la literatura ha comenzado a indagar acerca de los beneficios del salario emocional, aún permanece el interrogante: ¿Cuál es el impacto integral que genera su implementación a nivel organizacional? Este estudio indaga no sólo en los beneficios que se derivan del salario emocional, sino también en aquellos factores considerados costos o impactos negativos, e incluso aquellos retos o desafíos que la organización debe enfrentar a la hora de implementar el salario emocional. Para ello, se realizó un estudio de caso en una empresa del sector Software y Servicios Informáticos (sector intensivo en conocimiento, caracterizado por un mercado laboral dinámico compuesto por trabajadores altamente calificados) que evidencia la implementación de salario emocional como práctica de atracción y retención. Esta investigación buscó contribuir al avance en la generación de conocimiento sobre nuevas relaciones de empleo en la economía del conocimiento, profundizando en la comprensión del impacto de la implementación del salario emocional a nivel organizacional, como práctica que permite gestionar estratégicamente a los recursos humanos. Fil: Flores Berciano, Catalina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Marino, Jorgelina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Rodríguez, M. Candela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
En los últimos años, las organizaciones han comenzado a focalizar sus esfuerzos en la implementación de prácticas para atraer y retener los empleados más valiosos. En respuesta a las nuevas demandas de los trabajadores, ha surgido el concepto de “salario emocional” definido como toda retribución no económica que un trabajador pueda obtener para satisfacer sus necesidades personales o profesionales, mejorando su calidad de vida y el clima organizacional. Si bien la literatura ha comenzado a indagar acerca de los beneficios del salario emocional, aún permanece el interrogante: ¿Cuál es el impacto integral que genera su implementación a nivel organizacional? Este estudio indaga no sólo en los beneficios que se derivan del salario emocional, sino también en aquellos factores considerados costos o impactos negativos, e incluso aquellos retos o desafíos que la organización debe enfrentar a la hora de implementar el salario emocional. Para ello, se realizó un estudio de caso en una empresa del sector Software y Servicios Informáticos (sector intensivo en conocimiento, caracterizado por un mercado laboral dinámico compuesto por trabajadores altamente calificados) que evidencia la implementación de salario emocional como práctica de atracción y retención. Esta investigación buscó contribuir al avance en la generación de conocimiento sobre nuevas relaciones de empleo en la economía del conocimiento, profundizando en la comprensión del impacto de la implementación del salario emocional a nivel organizacional, como práctica que permite gestionar estratégicamente a los recursos humanos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 2024-06-28T15:17:02Z 2024-06-28T15:17:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Flores Berciano, C. (2022). Comprendiendo el impacto del salario emocional en la organización : un estudio de caso en el sector de software y servicios informáticos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4049 |
identifier_str_mv |
Flores Berciano, C. (2022). Comprendiendo el impacto del salario emocional en la organización : un estudio de caso en el sector de software y servicios informáticos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4049 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619021455982592 |
score |
12.559606 |