Análisis microbiológico de polen apícola sometido a tratamiento de ozonización y secado
- Autores
- Pascal, Stefania Belén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Serrano Jiménez, Salud
Libonatti, Carina - Descripción
- El polen apícola es un alimento natural obtenido por la abeja a partir de las flores que la misma transforma al añadir néctar y sustancias propias. Está considerado como un alimento excelente desde el punto de vista dietético y nutricional es por tal que se promueve como un alimento con propiedades nutricionales y terapéuticas. Debido a su riqueza composicional y a que está expuesto a factores ambientales, el polen apícola incorpora una variada microbiota que impide una vida útil prolongada dificultando su comercialización en estado natural (refrigerado o congelado). El objetivo fue establecer si el polen sometido a ozonización y secado cumple con los criterios microbiológicos establecidos por el Código Alimentario Argentino y determinar qué factores se encuentran relacionados a las Buenas Prácticas Apícolas. Se analizó conteo de baterías aerobias, enterobacterias y hongos y levaduras; antes y después de un tratamiento con ozono y secado. Para evaluar efecto tratamiento, se realizó un ANOVA con diseño en bloque. Los recuentos luego del tratamiento mostraron una disminución en comparación al polen fresco, pero solo el recuento de aerobios mesofilos totales se encontró dentro de lo establecido por el C.A.A, no así los recuentos de mohos y levaduras y enterobacterias. Se concluyó que el tratamiento disminuye lo carga microbiana luego de la aplicación pero se sugiere una revisión de la temperatura de secado ya que la humedad es el factor determinante en el desarrollo de los microorganismos sobre todo de hongos y levaduras; y dentro de las BPA el tiempo de recolección pareciera ser el factor más influyente.
Fil: Pascal, Stefania Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Serrano Jiménez, Salud. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Libonatti, Carina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Polen apícola
Análisis microbiológico
Secado
Código Alimentario Argentino
Tecnología de los alimentos
Abejas
Microbiología
Buenas prácticas apícolas
Alimentos
Ozonización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1697
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_ef2f61b534eb1f1aa5d19cb3036767de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1697 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Análisis microbiológico de polen apícola sometido a tratamiento de ozonización y secadoPascal, Stefania BelénPolen apícolaAnálisis microbiológicoSecadoCódigo Alimentario ArgentinoTecnología de los alimentosAbejasMicrobiologíaBuenas prácticas apícolasAlimentosOzonizaciónEl polen apícola es un alimento natural obtenido por la abeja a partir de las flores que la misma transforma al añadir néctar y sustancias propias. Está considerado como un alimento excelente desde el punto de vista dietético y nutricional es por tal que se promueve como un alimento con propiedades nutricionales y terapéuticas. Debido a su riqueza composicional y a que está expuesto a factores ambientales, el polen apícola incorpora una variada microbiota que impide una vida útil prolongada dificultando su comercialización en estado natural (refrigerado o congelado). El objetivo fue establecer si el polen sometido a ozonización y secado cumple con los criterios microbiológicos establecidos por el Código Alimentario Argentino y determinar qué factores se encuentran relacionados a las Buenas Prácticas Apícolas. Se analizó conteo de baterías aerobias, enterobacterias y hongos y levaduras; antes y después de un tratamiento con ozono y secado. Para evaluar efecto tratamiento, se realizó un ANOVA con diseño en bloque. Los recuentos luego del tratamiento mostraron una disminución en comparación al polen fresco, pero solo el recuento de aerobios mesofilos totales se encontró dentro de lo establecido por el C.A.A, no así los recuentos de mohos y levaduras y enterobacterias. Se concluyó que el tratamiento disminuye lo carga microbiana luego de la aplicación pero se sugiere una revisión de la temperatura de secado ya que la humedad es el factor determinante en el desarrollo de los microorganismos sobre todo de hongos y levaduras; y dentro de las BPA el tiempo de recolección pareciera ser el factor más influyente.Fil: Pascal, Stefania Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Serrano Jiménez, Salud. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Libonatti, Carina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSerrano Jiménez, SaludLibonatti, Carina2018-032018-05-29T18:46:00Z2018-05-29T18:46:00Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1697https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1697spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:12Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1697instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:12.766RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis microbiológico de polen apícola sometido a tratamiento de ozonización y secado |
title |
Análisis microbiológico de polen apícola sometido a tratamiento de ozonización y secado |
spellingShingle |
Análisis microbiológico de polen apícola sometido a tratamiento de ozonización y secado Pascal, Stefania Belén Polen apícola Análisis microbiológico Secado Código Alimentario Argentino Tecnología de los alimentos Abejas Microbiología Buenas prácticas apícolas Alimentos Ozonización |
title_short |
Análisis microbiológico de polen apícola sometido a tratamiento de ozonización y secado |
title_full |
Análisis microbiológico de polen apícola sometido a tratamiento de ozonización y secado |
title_fullStr |
Análisis microbiológico de polen apícola sometido a tratamiento de ozonización y secado |
title_full_unstemmed |
Análisis microbiológico de polen apícola sometido a tratamiento de ozonización y secado |
title_sort |
Análisis microbiológico de polen apícola sometido a tratamiento de ozonización y secado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pascal, Stefania Belén |
author |
Pascal, Stefania Belén |
author_facet |
Pascal, Stefania Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Serrano Jiménez, Salud Libonatti, Carina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Polen apícola Análisis microbiológico Secado Código Alimentario Argentino Tecnología de los alimentos Abejas Microbiología Buenas prácticas apícolas Alimentos Ozonización |
topic |
Polen apícola Análisis microbiológico Secado Código Alimentario Argentino Tecnología de los alimentos Abejas Microbiología Buenas prácticas apícolas Alimentos Ozonización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El polen apícola es un alimento natural obtenido por la abeja a partir de las flores que la misma transforma al añadir néctar y sustancias propias. Está considerado como un alimento excelente desde el punto de vista dietético y nutricional es por tal que se promueve como un alimento con propiedades nutricionales y terapéuticas. Debido a su riqueza composicional y a que está expuesto a factores ambientales, el polen apícola incorpora una variada microbiota que impide una vida útil prolongada dificultando su comercialización en estado natural (refrigerado o congelado). El objetivo fue establecer si el polen sometido a ozonización y secado cumple con los criterios microbiológicos establecidos por el Código Alimentario Argentino y determinar qué factores se encuentran relacionados a las Buenas Prácticas Apícolas. Se analizó conteo de baterías aerobias, enterobacterias y hongos y levaduras; antes y después de un tratamiento con ozono y secado. Para evaluar efecto tratamiento, se realizó un ANOVA con diseño en bloque. Los recuentos luego del tratamiento mostraron una disminución en comparación al polen fresco, pero solo el recuento de aerobios mesofilos totales se encontró dentro de lo establecido por el C.A.A, no así los recuentos de mohos y levaduras y enterobacterias. Se concluyó que el tratamiento disminuye lo carga microbiana luego de la aplicación pero se sugiere una revisión de la temperatura de secado ya que la humedad es el factor determinante en el desarrollo de los microorganismos sobre todo de hongos y levaduras; y dentro de las BPA el tiempo de recolección pareciera ser el factor más influyente. Fil: Pascal, Stefania Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Serrano Jiménez, Salud. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Libonatti, Carina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
El polen apícola es un alimento natural obtenido por la abeja a partir de las flores que la misma transforma al añadir néctar y sustancias propias. Está considerado como un alimento excelente desde el punto de vista dietético y nutricional es por tal que se promueve como un alimento con propiedades nutricionales y terapéuticas. Debido a su riqueza composicional y a que está expuesto a factores ambientales, el polen apícola incorpora una variada microbiota que impide una vida útil prolongada dificultando su comercialización en estado natural (refrigerado o congelado). El objetivo fue establecer si el polen sometido a ozonización y secado cumple con los criterios microbiológicos establecidos por el Código Alimentario Argentino y determinar qué factores se encuentran relacionados a las Buenas Prácticas Apícolas. Se analizó conteo de baterías aerobias, enterobacterias y hongos y levaduras; antes y después de un tratamiento con ozono y secado. Para evaluar efecto tratamiento, se realizó un ANOVA con diseño en bloque. Los recuentos luego del tratamiento mostraron una disminución en comparación al polen fresco, pero solo el recuento de aerobios mesofilos totales se encontró dentro de lo establecido por el C.A.A, no así los recuentos de mohos y levaduras y enterobacterias. Se concluyó que el tratamiento disminuye lo carga microbiana luego de la aplicación pero se sugiere una revisión de la temperatura de secado ya que la humedad es el factor determinante en el desarrollo de los microorganismos sobre todo de hongos y levaduras; y dentro de las BPA el tiempo de recolección pareciera ser el factor más influyente. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03 2018-05-29T18:46:00Z 2018-05-29T18:46:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1697 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1697 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1697 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1697 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619019408113664 |
score |
12.559606 |