Producción de polen apícola: evaluación de la presencia de micotoxinas
- Autores
- Fernandez, Leticia Andrea; Sanchez, Romina Magali; Medici, Sandra Karina; Gallez, Liliana María
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero y la Cámara de Apicultores Pampero (Pcia. Buenos Aires, Argentina) están desarrollando una línea de producción y comercialización de polen apícola. El objetivo del trabajo fue determinar la presencia de micotoxinas, metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos filamentosos, así como enumerar y caracterizar morfológicamente estos hongos en muestras de polen apícola. Se trabajó con siete muestras: dos obtenidas en locales comerciales, una obtenida por recolección con trampas, dos obtenidas inmediatamente luego de la limpieza en la mencionada línea de producción y dos conservadas por un año a temperatura ambiente y a 4ºC. Se colocaron 10 g en 90 ml de agua peptonada y se realizó la técnica de las diluciones decimales. Seenumeraron e identificaron los hongos en el medio de cultivo hongos y levaduras de Britania. La presencia y cuantificación de zearalenona, ochratoxina y aflatoxinas totales (B1, B2, G1, G2, M1, M2) se realizó por cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a doble espectrometría de masa (UHPLC-MS/MS). Los resultados revelaron la presencia únicamente de ochratoxina en todas las muestras. Los recuentos de hongos variaron entre 500 unidades formadoras de colonias (UFC)/g de polen en las muestras conservadas durante un año a ambas temperaturas hasta 11,5 x 103 UFC/g de polen en las muestras provenientes de locales comerciales. La caracterización morfológica mostró la presencia de los géneros Penicillium, Alternaria, Cladosporium, Aspergillus, Absidia, Ascosphaera y Cunninghamella. No se observaron diferencias estadísticas en los niveles de ochratoxina de acuerdo al origen de la muestra y al recuento de hongos. Se detectaron niveles de la micotoxina en el rango de 39,6 - 59,6 µg/kg en todas las muestras, independientemente del grado de contaminación fúngica. Estos hallazgos sugieren que se debe incluir el análisis de micotoxinas para asegurar la calidad microbiológica del polen apícola.
Fil: Fernandez, Leticia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Sanchez, Romina Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Medici, Sandra Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laboratorio Farestaie; Argentina
Fil: Gallez, Liliana María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
XIII Congreso Latinoamericano de Apicultura
Montevideo
Uruguay
Federación Latinoamericana de Apicultura
Sociedad Apícola Uruguaya - Materia
-
POLEN APICOLA
MICOTOXINAS
METABOLITOS SECUNDARIOS
HONGOS FILAMENTOSOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264592
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_22181e897f1a9927276e305b704f4c88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264592 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Producción de polen apícola: evaluación de la presencia de micotoxinasFernandez, Leticia AndreaSanchez, Romina MagaliMedici, Sandra KarinaGallez, Liliana MaríaPOLEN APICOLAMICOTOXINASMETABOLITOS SECUNDARIOSHONGOS FILAMENTOSOShttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero y la Cámara de Apicultores Pampero (Pcia. Buenos Aires, Argentina) están desarrollando una línea de producción y comercialización de polen apícola. El objetivo del trabajo fue determinar la presencia de micotoxinas, metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos filamentosos, así como enumerar y caracterizar morfológicamente estos hongos en muestras de polen apícola. Se trabajó con siete muestras: dos obtenidas en locales comerciales, una obtenida por recolección con trampas, dos obtenidas inmediatamente luego de la limpieza en la mencionada línea de producción y dos conservadas por un año a temperatura ambiente y a 4ºC. Se colocaron 10 g en 90 ml de agua peptonada y se realizó la técnica de las diluciones decimales. Seenumeraron e identificaron los hongos en el medio de cultivo hongos y levaduras de Britania. La presencia y cuantificación de zearalenona, ochratoxina y aflatoxinas totales (B1, B2, G1, G2, M1, M2) se realizó por cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a doble espectrometría de masa (UHPLC-MS/MS). Los resultados revelaron la presencia únicamente de ochratoxina en todas las muestras. Los recuentos de hongos variaron entre 500 unidades formadoras de colonias (UFC)/g de polen en las muestras conservadas durante un año a ambas temperaturas hasta 11,5 x 103 UFC/g de polen en las muestras provenientes de locales comerciales. La caracterización morfológica mostró la presencia de los géneros Penicillium, Alternaria, Cladosporium, Aspergillus, Absidia, Ascosphaera y Cunninghamella. No se observaron diferencias estadísticas en los niveles de ochratoxina de acuerdo al origen de la muestra y al recuento de hongos. Se detectaron niveles de la micotoxina en el rango de 39,6 - 59,6 µg/kg en todas las muestras, independientemente del grado de contaminación fúngica. Estos hallazgos sugieren que se debe incluir el análisis de micotoxinas para asegurar la calidad microbiológica del polen apícola.Fil: Fernandez, Leticia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Sanchez, Romina Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Medici, Sandra Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laboratorio Farestaie; ArgentinaFil: Gallez, Liliana María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaXIII Congreso Latinoamericano de ApiculturaMontevideoUruguayFederación Latinoamericana de ApiculturaSociedad Apícola UruguayaFederación Latinoamericana de Apicultura2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264592Producción de polen apícola: evaluación de la presencia de micotoxinas; XIII Congreso Latinoamericano de Apicultura; Montevideo; Uruguay; 2018; 223-223CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://infobioquimica.com/new/wp-content/uploads/2018/10/Libro-de-Resumenes-FIALPI-2018-Uruguay_FINAL.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:44:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264592instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:44:14.888CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de polen apícola: evaluación de la presencia de micotoxinas |
title |
Producción de polen apícola: evaluación de la presencia de micotoxinas |
spellingShingle |
Producción de polen apícola: evaluación de la presencia de micotoxinas Fernandez, Leticia Andrea POLEN APICOLA MICOTOXINAS METABOLITOS SECUNDARIOS HONGOS FILAMENTOSOS |
title_short |
Producción de polen apícola: evaluación de la presencia de micotoxinas |
title_full |
Producción de polen apícola: evaluación de la presencia de micotoxinas |
title_fullStr |
Producción de polen apícola: evaluación de la presencia de micotoxinas |
title_full_unstemmed |
Producción de polen apícola: evaluación de la presencia de micotoxinas |
title_sort |
Producción de polen apícola: evaluación de la presencia de micotoxinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez, Leticia Andrea Sanchez, Romina Magali Medici, Sandra Karina Gallez, Liliana María |
author |
Fernandez, Leticia Andrea |
author_facet |
Fernandez, Leticia Andrea Sanchez, Romina Magali Medici, Sandra Karina Gallez, Liliana María |
author_role |
author |
author2 |
Sanchez, Romina Magali Medici, Sandra Karina Gallez, Liliana María |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLEN APICOLA MICOTOXINAS METABOLITOS SECUNDARIOS HONGOS FILAMENTOSOS |
topic |
POLEN APICOLA MICOTOXINAS METABOLITOS SECUNDARIOS HONGOS FILAMENTOSOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.4 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero y la Cámara de Apicultores Pampero (Pcia. Buenos Aires, Argentina) están desarrollando una línea de producción y comercialización de polen apícola. El objetivo del trabajo fue determinar la presencia de micotoxinas, metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos filamentosos, así como enumerar y caracterizar morfológicamente estos hongos en muestras de polen apícola. Se trabajó con siete muestras: dos obtenidas en locales comerciales, una obtenida por recolección con trampas, dos obtenidas inmediatamente luego de la limpieza en la mencionada línea de producción y dos conservadas por un año a temperatura ambiente y a 4ºC. Se colocaron 10 g en 90 ml de agua peptonada y se realizó la técnica de las diluciones decimales. Seenumeraron e identificaron los hongos en el medio de cultivo hongos y levaduras de Britania. La presencia y cuantificación de zearalenona, ochratoxina y aflatoxinas totales (B1, B2, G1, G2, M1, M2) se realizó por cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a doble espectrometría de masa (UHPLC-MS/MS). Los resultados revelaron la presencia únicamente de ochratoxina en todas las muestras. Los recuentos de hongos variaron entre 500 unidades formadoras de colonias (UFC)/g de polen en las muestras conservadas durante un año a ambas temperaturas hasta 11,5 x 103 UFC/g de polen en las muestras provenientes de locales comerciales. La caracterización morfológica mostró la presencia de los géneros Penicillium, Alternaria, Cladosporium, Aspergillus, Absidia, Ascosphaera y Cunninghamella. No se observaron diferencias estadísticas en los niveles de ochratoxina de acuerdo al origen de la muestra y al recuento de hongos. Se detectaron niveles de la micotoxina en el rango de 39,6 - 59,6 µg/kg en todas las muestras, independientemente del grado de contaminación fúngica. Estos hallazgos sugieren que se debe incluir el análisis de micotoxinas para asegurar la calidad microbiológica del polen apícola. Fil: Fernandez, Leticia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Sanchez, Romina Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Medici, Sandra Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laboratorio Farestaie; Argentina Fil: Gallez, Liliana María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina XIII Congreso Latinoamericano de Apicultura Montevideo Uruguay Federación Latinoamericana de Apicultura Sociedad Apícola Uruguaya |
description |
La Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero y la Cámara de Apicultores Pampero (Pcia. Buenos Aires, Argentina) están desarrollando una línea de producción y comercialización de polen apícola. El objetivo del trabajo fue determinar la presencia de micotoxinas, metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos filamentosos, así como enumerar y caracterizar morfológicamente estos hongos en muestras de polen apícola. Se trabajó con siete muestras: dos obtenidas en locales comerciales, una obtenida por recolección con trampas, dos obtenidas inmediatamente luego de la limpieza en la mencionada línea de producción y dos conservadas por un año a temperatura ambiente y a 4ºC. Se colocaron 10 g en 90 ml de agua peptonada y se realizó la técnica de las diluciones decimales. Seenumeraron e identificaron los hongos en el medio de cultivo hongos y levaduras de Britania. La presencia y cuantificación de zearalenona, ochratoxina y aflatoxinas totales (B1, B2, G1, G2, M1, M2) se realizó por cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a doble espectrometría de masa (UHPLC-MS/MS). Los resultados revelaron la presencia únicamente de ochratoxina en todas las muestras. Los recuentos de hongos variaron entre 500 unidades formadoras de colonias (UFC)/g de polen en las muestras conservadas durante un año a ambas temperaturas hasta 11,5 x 103 UFC/g de polen en las muestras provenientes de locales comerciales. La caracterización morfológica mostró la presencia de los géneros Penicillium, Alternaria, Cladosporium, Aspergillus, Absidia, Ascosphaera y Cunninghamella. No se observaron diferencias estadísticas en los niveles de ochratoxina de acuerdo al origen de la muestra y al recuento de hongos. Se detectaron niveles de la micotoxina en el rango de 39,6 - 59,6 µg/kg en todas las muestras, independientemente del grado de contaminación fúngica. Estos hallazgos sugieren que se debe incluir el análisis de micotoxinas para asegurar la calidad microbiológica del polen apícola. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264592 Producción de polen apícola: evaluación de la presencia de micotoxinas; XIII Congreso Latinoamericano de Apicultura; Montevideo; Uruguay; 2018; 223-223 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264592 |
identifier_str_mv |
Producción de polen apícola: evaluación de la presencia de micotoxinas; XIII Congreso Latinoamericano de Apicultura; Montevideo; Uruguay; 2018; 223-223 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://infobioquimica.com/new/wp-content/uploads/2018/10/Libro-de-Resumenes-FIALPI-2018-Uruguay_FINAL.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Federación Latinoamericana de Apicultura |
publisher.none.fl_str_mv |
Federación Latinoamericana de Apicultura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083545620021248 |
score |
13.22299 |